DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v22i57.1144


“La Tierra está cubierta de zanjas”: debatiendo racismo, capitalismo racial y violencia policial en la periferia brasileña


Erica Paula Vasconcelos*

Resumen. La violencia policial contra cuerpos negros en territorios periféricos es el tema central de este artículo. Para comprenderlo, buscamos analizar la relación entre racismo y capitalismo racial en regiones periféricas de Brasil. El texto presenta datos estadísticos sobre homicidios en esta población recopilados en informes del Centro de Estudios de Seguridad y Ciudadanía y el Atlas de la Violencia del Instituto de Investigaciones Económicas Aplicadas, interpretándolos a la luz de discusiones sobre capitalismo racial y racismo. Entendiendo la violencia policial como un fenómeno multicausal derivado del racismo, siendo la causa macro de esta situación, resultado de la idea de raza que se ha construido desde la época colonial en Brasil. De esta manera, este artículo sirve como herramienta para combatir el genocidio de la población negra por parte de operaciones policiales, además de plantear el debate sobre una de las favelas más estigmatizadas de Salvador, Bahía, conocida como el Planeta dos macacos.1 Además, se pretende contribuir epistemológicamente contra el racismo institucional, destacando la necesidad de repensar las estructuras políticas de Brasil.

Palabras clave. Planeta dos macacos; racismo; capitalismo racial; violencia policial; Brasil.


“The Earth is covered in ditches”: debating racism, racial capitalism and police violence in the brazilian periphery

Abstract. Police violence against black bodies in peripheral territories is the central focus of the article. To understand it, we seek to analyze the relationship between racism and racial capitalism in peripheral regions of Brazil. The text presents statistical data on homicides in this population collected in reports from the Center for Security and Citizenship Studies and the Atlas of Violence of the Institute for Applied Economic Research, interpreting them in light of discussions on racial capitalism and racism. Understanding police violence as a multi-causal phenomenon derived from racism, the macro cause of this situation being the result of the idea of race that has been built since colonial times in Brazil. In this way, this article serves as a tool to combat the genocide of the black population by police operations, in addition to putting into debate one of the most stigmatized favelas in Salvador – BA, known as Planeta dos macacos. In addition, it is intended to contribute epistemologically against institutional racism, highlighting the need to rethink the political structures of Brazil.

Key words. Planeta dos macacos; racism; racial capitalism; police violence; Brazil.


La tierra está cubierta de acequias y cualquier descuido en la vida

la muerte es segura. Las balas no fallan en la oscuridad.

un cuerpo negro se tambalea y baila.

Los veteranos saben que el certificado de defunción proviene de traficantes de esclavos.

Concepción Evaristo

Introducción

La situación política brasileña no puede estar libre de racismo y esto forma un gran terreno social de fosas, creando dispositivos de muerte para los cuerpos negros, siendo la violencia policial uno de ellos. Es en este sentido que citamos el poema escrito por Conceição Evaristo, nos hace continuar por arduos caminos de interpretaciones, entre ellas, aquellas que nos guían por los caminos de los muertos para explicar a los vivos cómo no morir por esto. dispositivo estatal. Es decir, comprender a los muertos y regresar al pasado esclavista, entre discursos de amnistía política basados en la violencia imperialista combinada con el fanatismo religioso. Estos elementos contribuyen a la asociación de la diferenciación del color epidérmico sin tener en cuenta las diferencias y desigualdades frente a los cuerpos negros, colocándolos bajo pena de difamación. Enseñar ya a los vivos a no morir por el dispositivo estatal, sería esbozar las consecuencias que ese pasado provocó y los restos que aún existen en la actual situación social en Brasil.

En consecuencia, esta performance del racismo, que incluye su negación, la operacionalización de la violencia policial en la periferia y los cuerpos negros afectados, nos muestra que la bala no falla en la oscuridad y un cuerpo negro se tambalea y baila, parafraseando a Evaristo. Mientras que el discurso de la meritocracia se coloca en lápidas mediáticas y en informes institucionales como delincuentes, narcotraficantes, ladrones o involucrados en facciones. O por cualquier descuido, ya sea por falta de documento de identificación en el bolsillo o porque está demasiado oscuro, son motivos para ser abordados violentamente con burla pública. Afortunadamente, hemos obtenido un antídoto para combatir las grandes epidemias del país, como el cólera, la viruela, la gripe neumática y la vacuna para combatir el Covid-19, pero no tenemos la solución para acabar con el racismo o la violencia policial en las afueras.

De esta manera, podemos entender que, en algunos estados brasileños, la violencia policial adquiera un carácter racial y de clase, ya que afecta directa y desproporcionadamente a la población negra, que generalmente vive en la periferia. En este sentido, el argumento de este artículo es que la relación entre racismo, capitalismo racial y territorios periféricos produce más desigualdades, exterminios y principalmente exclusión social de las personas negras. Para ello, el artículo se divide en dos apartados. La primera evidencia es el punto de relación entre capitalismo racial y racismo para comprender cómo estos elementos recrean las lógicas del pasado colonial en espacios periféricos frente a los cuerpos negros. En el segundo apartado, analizaremos la cantidad de violencia policial contra cuerpos negros en territorios periféricos de suelo brasileño, ejemplificando el caso de la favela denominada Planeta dos macacos.2 El análisis crítico presente en este artículo contribuye al debate de que el racismo aún está latente en las instituciones estatales y, por tanto, denota la necesidad de repensar las estructuras políticas de Brasil. Además, este artículo fue diseñado para ser una herramienta epistemológica en la lucha contra la violencia policial contra los cuerpos negros.

“El certificado de defunción proviene de traficantes de esclavos”: la relación entre racismo y capitalismo racial en el contexto periférico brasileño

Es difícil entender que, aunque vivamos en un país que proclama la igualdad y la democracia bajo la lógica, extendida en la bandera, del orden y el progreso, mientras el racismo campe a sus anchas en cada rincón de la querida patria llamada Brasil, Seguiremos arrastrándonos por el atolladero del desorden y el lento progreso. Este lento progreso se debe principalmente a la continuación de la violencia policial, se normalizó, en algunos espacios considerados como territorios periféricos, o también denominados como favelas, comunidades, etc. En centros, atractivos turísticos y zonas costeras, la actuación policial asume un papel de protección, como guardianes, protectores o guías turísticos.

En otras palabras, esta dicotomía presente en las acciones de seguridad pública brasileña, que se configura según el fenotipo de la población y del espacio, adquiere un carácter racial y de clase, ya que afecta directamente a la población que vive en favelas (Vasconcelos, 2019). De esta manera, partiremos de entender el racismo y el capitalismo racial, ambos conectados, como elementos que provienen de lo internacional con la esclavitud. La violencia policial en las zonas periféricas es un retrato de este pasado, con la policía representando a los antiguos capitanes de la selva que se suponía debían vigilar y castigar con gran dolor a quienes huyeran o se negaran a trabajar (Nascimento, 2019). Actualmente, se ha convertido en un elemento de “seguridad” para el Estado brasileño.

El problema de la violencia policial brasileña ha sido tan problemático que muchas instituciones internacionales, movilizadas por la organización no gubernamental Amnistía Internacional, lanzaron en 2010 la campaña nacional “Joven Negro Vivo”, demostrando a través de estadísticas que más de la mitad de las víctimas de homicidio - El 70% eran negros y vivían en zonas periféricas” (Vasconcelos, 2019, p. 6). Algunos otros hechos se volvieron centrales y provocaron una gran aclamación de la sociedad civil organizada en forma de protesta y protesta. Manifestaciones, entre ellas, la de Minneapolis, EU., en 2020, con el asesinato del hombre negro George Floyd, asfixiado en público por el policía blanco Derek Chauvin. La angustiosa frase dicha por George fue “No puedo respirar” durante esta violencia policial. se convirtió en un grito de guerra en la lucha antirracista movilizada reflejada en las protestas en más de 75 ciudades estadounidenses contra el racismo institucional y la violencia policial contra la población negra (Costa, 2020).

Por otro lado, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) logró sus esfuerzos al declarar la fecha 21 de marzo para conmemorar el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, como una forma de memorial a la Masacre de Shanksville ocurrida en Sudáfrica durante el régimen del apartheid en 1960 (Pinto, 2022), en este mismo período hubo una protesta de más de veinte mil personas contra la Ley de pases que obligaba a las personas negras a portar una identificación que limitaba sus derechos, acceso y circulación en el país.

Respecto al racismo en Brasil, la ONU lo considera un elemento de segregación que reduce las oportunidades de la población, provocando problemas socioeconómicos como pobreza, analfabetismo, violencia y represión y limitando así el derecho a la vida (ONU, 2023). En otras palabras, el racismo constituye una barrera para el desarrollo humano de las sociedades, ya que desencadena otros problemas que afectan el desarrollo de la población negra, ya sea en el ámbito cultural, económico, político, o en el ámbito laboral, educativo o de salud pública. A partir de la caracterización que la ONU le da al racismo, entendemos que el racismo en Brasil tiene una ubicación, un color y una clase social bien definidos. Precisamente esta tríada de composición (raza, espacio geográfico y clase) hace que las periferias, en estos lugares, que además de estar mayoritariamente habitadas por personas negras que se encuentran en los márgenes y en la línea de pobreza, están marginados, delincuentes, prostitutas, residentes de favelas, etc.

No lejos de esto, fue en el contexto de la esclavitud que se formó una relación entre racismo y capitalismo racial, que se decantó de la situación social de Brasil, colocando a la población negra como el principal objetivo de la violencia policial. Como destaca Guerrero Ramos (1996) en la obra “La reducción sociológica”, analiza el concepto weberiano de poder, oponiendo al filósofo la afirmación de que el poder es un término que requiere del factor nacional dirigido por la política de la sociedad. Hacer del cuerpo entre las posiciones de las clases dominantes y dominantes un objeto fundamental de interpretación política (Ramos, 1996).

En otras palabras, los negros son como símbolos de quienes llevan marcas en el cuerpo, quienes históricamente han sido los más afectados por representaciones negativas sobre la raza (Ramos, 1996). Estos cuerpos negros están marcados por el pasado social, político y económico de la esclavitud, independientemente de que estemos en el siglo en el que la esclavitud transatlántica ya no existe. Estos cuerpos son clasificados y siempre colocados como algo peligroso, sospechoso, feo, extraño, feo, delincuente, criminal, etc. Y esto se debe precisamente a la diferenciación racial que era común en el período colonial, donde la raza blanca era vista como un modelo celestial, dominante, rico y considerado elegido por Dios para dominar y esclavizar a los demás.

Este modelo cristaliza en la estética brasileña, hasta el punto de que, después de la prohibición de la esclavitud, continúa la actitud defensiva del discurso estético que asume el blanco como estándar de belleza, el rostro de Brasil, el más bello de las telenovelas brasileñas, que tienen el rasgo de reyes y reinas con hermosos bordes lisos. El problema no es solo que las telenovelas, películas, series coloquen a los blancos como la belleza de Brasil, el gran problema es que esa estructura alimenta el racismo contra la población negra hasta el punto de autentificar sus muertes bajo justificaciones peyorativas en operativos policiales. Además de acercamientos violentos, persecuciones en centros comerciales, golpizas y burlas en público, mientras la constitución brasileña iguala a todos los ciudadanos brasileños.

De hecho, el racismo es producto de procesos coloniales, siendo promovido por áreas científicas, teóricas y religiosas, que llegan a Brasil en carabelas portuguesas, inglesas, francesas y otras a lo largo de las rutas del océano Atlántico. Por ello, en el título de esta sección aparece la frase el certificado de defunción proviene de traficantes de esclavos, haciendo esta analogía con la esclavitud atlántica. A su llegada, el racismo prolifera y el capitalismo racial se convierte en el sistema organizativo de la economía brasileña.

Desde el desembarco del racismo en las vertientes marítimas de Brasil, pasando por el barco negrero, primero, en el nordeste brasileño, tenemos la relación entre racismo y capitalismo racial en la situación económica de Brasil. En otras palabras, el racismo se utiliza como justificación y legitimación contra la esclavitud de los africanos negros en la economía de exportación de azúcar dentro del sistema del capitalismo racial.3 El azúcar, extraído de la caña de azúcar, se producía en industrias artesanales que, para funcionar, dependían exclusivamente de mano de obra cautiva que era capturada principalmente en las regiones costeras de África (Vasconcelos, 2024).

En el Atlas de la trata transatlántica de esclavos de los autores Eltis y Richardson (2010), se aborda el número de esclavos entre África y América. Estos datos muestran que la esclavitud, entre 1501 y 1867, movió a más de 10.706,0000 (diez millones setecientos seis mil) cautivos distribuidos entre los mayores puertos de América, entre los que se destacan los estados brasileños: Bahía, Recife, Maranhão (Eltis y Richardson, 2010; Vasconcelos, 2024). También se menciona que “estos viajes fueron patrocinados principalmente por Inglaterra con 3,247,000 luego Portugal con 3,061,000 y por Estados Unidos 292,000” (Vasconcelos, 2024, p. 99).

Cada cautivo representaba un gran valor económico, y el principal movimiento económico desarrollado en esta dinámica fue el comercio del oro blanco (azúcar). La producción, importación y exportación de azúcar convirtió a Brasil en un centro de exploración y ocupación de colonos que venían de todo el mundo. Durante este comercio se desarrollaron otros factores que enriquecieron esta situación, algunos de los cuales destacamos la explotación sexual de las mujeres negras.

Este comercio estaba controlado por Portugal y produjo mucho capital para la corona y la iglesia portuguesas (Freyre, 1966; Quintas, 2007). La creación de la Royal African Company (British RAC) por parte de los británicos, que prestaba servicios militarizados para proteger los bienes terrestres y fluviales. Y también el control de los grandes puertos comerciales con el cobro de impuestos y tasas por la circulación de mercancías (Boxer, 1969; Alencastro, 2000; Vasconcelos, 2024) además de la venta de equipos industriales para la elaboración de azúcar en los ingenios, como máquinas de vapor (Quintas, 2007).

Este movimiento económico basado en los cuerpos negros hizo del racismo un elemento inseparable del capitalismo, que, según Cedric Robinson en Capitalismo racial: el carácter en el objetivo del desarrollo capitalista, la trata de esclavos, era la mayor empresa del sector mercantil, que Además de permitir la gran circulación de capital, este sistema capitalista racializado solo sucedió a través de la trata de esclavos (Robinson, 2018). En otras palabras, no abordar el capitalismo traído por Marx, en este contexto, se justifica porque se centra exclusivamente en la acumulación de productos y aumentos cuantitativos y se centra en la acumulación de capital generado por la masa trabajadora.

Especialmente porque la esclavitud y el sistema económico impulsado por esta masa de negros esclavizados no podían analizarse dentro de un contexto de trabajadores explotados sino de personas esclavizadas en una estructura inhumana sin ninguna relación de beneficio. El propio Marx, a pesar de haber desestimado la esclavitud negra como base de la acumulación primitiva, reconoció que de esta esclavitud dependía la existencia y continuación del capitalismo (Robinson, 2018). Cuando afirma que la continuación de la esclavitud en América evitaría el colapso del sistema capitalista durante la depresión de 1873 que azotó a los países europeos.

En otras palabras, la expansión colonial sancionada en la conferencia de Berlín de 1885, que marcó tanto la nueva fase del colonialismo como la división de África (Robinson, 2018). Lo que implicaría no sólo las Américas sino también la expansión del colonialismo y la esclavitud en África (Huguet, 2016). Por lo tanto, desde este análisis de Marx denotamos además la relación inseparable entre racismo y capitalismo racial, ya que la esclavitud negra desencadenó una gran estructura financiera que permaneció basada en mitologías e ideologías racistas contra los negros.

Por lo tanto, entendemos que este período del flujo de la esclavitud atlántica y de la instalación de esta estructura económica en Brasil, sumado a la organización de las colonias como ciudades, fue una época de caos, depravación, sacrilegio, inhumanidad, crueldad contra los cuerpos negros. Y estos factores generaron acumulación de capital para Europa y, por tanto, hubo una legalización de estos actos de violencia, justificados dentro de la jerarquía racial. Así, se forma la estructura política, cultural y económica de Brasil y, a partir de ese modelo, los estados y centros urbanos se estandarizan en el modelo político colonial para el ejercicio del poder, estructurando leyes, normas y castigos, teniendo como objetivo principal la gente negra.

Respecto al nacimiento de Brasil y la supervivencia de los negros en esta sociedad tan cercana al pasado colonial, Lélia González en la obra La importancia de la organización de las mujeres negras en el proceso de transformación social: Raza y Clase (1988), afirma que el racismo está creciendo en la sociedad brasileña debido principalmente a la ciencia y a la idea de superioridad eurocristiana (blanca y patriarcal) (González, 1988). Lo cual continuó incluso después de la abolición de la esclavitud, continuó perpetuando el racismo con ideologías del mito de la democracia racial sumado al idealismo blanco (Vasconcelos, 2024). Se trataba de elementos estructurantes ideológicos que atribuyen significados sociales, asociando la piel oscura a la condición de esclavo o descendiente de esclavos (Jordania, 1968).

Partimos de estos contextos que el factor del inicio de las regiones periféricas, en otras palabras, sería una forma de aglomerar a los negros que sobrevivieron a la esclavitud después de su prohibición. También fue el período en el que los negros “liberados” no eran aceptados en la sociedad y eran arrojados a zonas periféricas. A partir de estos se forman otras regiones, como las favelas. Según Abreu (1988), las favelas comenzaron a surgir en Brasil a partir de la segunda mitad del siglo XIX a través del proceso de transformación de la forma urbana en el que comenzó la estratificación de las clases sociales, es decir, comenzó la demarcación de separación entre los esclavos negros. del resto de la población (Abreu, 1988), al respecto sigue considerando que:


Hogar de las modernidades urbanas, el centro, contradictoriamente, también mantuvo su condición de lugar de residencia para las poblaciones más miserables de la ciudad. Estos, sin ningún poder de movilidad, dependían de una ubicación central, o periférica al centro, para sobrevivir. (...) La solución fue entonces el inquilinato, la vivienda colectiva e insalubre y el escenario preferencial para las epidemias de fiebre amarilla. (Abreu, 1988, p. 42)


Es decir, estos conventillos se convirtieron en aglomeraciones de casas, dando lugar a grandes favelas, siendo el lugar donde se marcó una gran exclusión racial, en el que las personas que vivían comenzaron a ser expulsadas bajo la justificación de ser consideradas una amenaza a la salud pública por parte del Estado y sus instituciones. La estrategia del Estado para seguir beneficiándose de la explotación de la mano de obra negra, incluso con el fin de la esclavitud, fue el racismo en el contexto social, produciendo exclusiones, desigualdades y explotación contra los cuerpos negros. Y por eso deberían ubicarse en un lugar determinado, en los márgenes, lejos de los centros, que comenzaron en territorio periférico, como marcador social, permitiendo así la violencia policial contra ellos por parte del Estado.

Sobre este punto, la autora Vilma Reis (2005) en el trabajo Atucaiados pelo Estado: como políticas de seguridad pública implementadas en los barrios populares de Salvador y sus representaciones, afirma que existe una vulneración de derechos, por la condición identitaria de la mayoría de sujetos afectados por el desarrollo de las políticas de seguridad pública (Reis, 2005). Ana Flauzina (2019), en el trabajo Cuerpo negro caído al suelo: el sistema penal y el proyecto genocida del Estado brasileño, explica que para hablar de violencia policial en la favela podemos utilizar el término genocidio que representa la metamorfosis de racismo que es completo y nunca pierde su fundamento (Flauzina, 2019). Este genocidio se configura dentro de esta perspectiva marginal, suscribiendo el racismo como fundamento de la muerte, a partir de políticas de eliminación de la población negra, en determinados espacios, para que la idea de modernidad se renueve siempre (Flauzina, 2019). Asimismo, en la obra Las fronteras raciales del genocidio (2014), la autora critica al Estado, ya que la brutalidad de las agencias punitivas está condicionada por la dinámica racial, incluso cuando los implicados son blancos (Flauzina, 2014).

Así, podemos entender que el Estado necesita que existan territorios periféricos, para que sus residentes sigan apoyando un capitalismo racializado a través de la explotación laboral, el trabajo informal, los pequeños negocios y acciones ilícitas que alimentan la corrupción política. Lamentablemente, incluso con la idea de actualidad, la violencia policial en los territorios periféricos se ha vuelto normal a los ojos del Estado y de parte de la sociedad. Esto no representa ningún progreso en el cambio de los “viejos hábitos”.

Es una tecnología de muerte operacionalizada por el poder colonial en múltiples formas, y tanto el conocimiento como la experiencia vivida de los sujetos más marcados por el proyecto de muerte y deshumanización moderna (Maldonado-Torres, 2008). En el siguiente apartado, analizaremos algunos datos y estadísticas sobre la agravación del genocidio promovido por los acercamientos policiales en las favelas, que resultan en un aumento significativo en el número de jóvenes negros asesinados, entenderemos cómo estos elementos se operacionalizan en el ámbito social. En este contexto, destacando como ejemplo la favela Planeta dos macacos.

“La probabilidad de que una persona negra sea asesinada es 2,6 veces mayor que la de una persona no negra”: violencia policial en la periferia en porcentajes

En 2021, un artículo publicado en el sitio web “Alma Preta” con el título Los negros representan el 77% de las víctimas de homicidio, dice Atlas de la violencia, de la autora Caroline Nunes. En el artículo, la autora no solo problematiza los estudios que cifran en números y porcentajes las muertes de jóvenes negros, sino que también señala al racismo como la causa de un problema muy antiguo en Brasil que no ha sido resuelto. A partir del análisis realizado por el ‘Atlas de la Violencia’ creado por el Instituto de Investigaciones Económicas Aplicadas y el Foro de Seguridad Pública de 2019, que destaca que “la probabilidad de que una persona negra sea asesinada es 2,6 veces mayor que la de una persona no -persona negra” (IPEA-FBSP, 2019, p. 27), destaco las regiones “Acre y Río Grande do Norte las tasas de homicidio de negros entre 2009 y 2019, 114,5% y 100,4% respectivamente; seguido de Roraima y Sergipe, con aumentos del 59,6% y 55,8%, respectivamente (Nunes, 2021, p. 3, Apud, IPEA-FBSP, 2019, p. 27).

Los datos muestran una gran discrepancia entre las regiones del Norte y Nordeste con las del Sudeste de Brasil, con factores agravantes en el Norte y Nordeste. Esto pone de relieve dos puntos fundamentales para comprender estos agravantes. La primera es que esta concentración proviene de un sesgo racial, debido principalmente a la persistencia de una herencia colonial que interfiere con las instituciones y el propio cuerpo policial. Reflexionando sobre las estructuras sociales y las causas de las muertes violentas, lo cual no es nada nuevo, como destaco, desde la década de 1980 las tasas de homicidio han crecido mucho, con la mayor concentración de muertes entre la población negra más joven (Nunes, 2021).

Se sabe que los objetivos de la violencia policial son jóvenes negros. En el Atlas se mostró el porcentaje de mujeres negras, este es nuestro segundo punto. “Destaca el 66% de las mujeres negras asesinadas en Brasil, con una tasa de mortalidad por 100 mil habitantes de 4,1, frente a la tasa de 2,5 de las mujeres no negras” (IPEA-FBSP, 2019, Nunes, 2021). En el Atlas se muestra que, en 2009, “la tasa de mortalidad entre las mujeres negras era de 4,9 y entre las mujeres no negras la tasa era de 3,3. En 2019, esta tasa de mortalidad para las mujeres negras era de 4,1 y entre las mujeres no negras era de 2,5”. (Nunes, 2021, p. 3, Apud, IPEA-FBSP, 2019, p. 33). Mientras que en el Atlas de la Violencia 2023, Daniel Cerqueira y Samira Bueno, señalan la intensa concentración, con sesgo racial, entre las muertes violentas ocurridas en Brasil, como se muestra en la tabla 01, a continuación

Tabla 01: Número de homicidios de personas negras por estado – Brasil 2011-2021


Fuente: Cerqueira y Bueno, 2023, p. 57.


Los datos presentados en la tabla no se refieren a muertes causadas por violencia policial sino a homicidios, sin embargo, normalmente son personas negras y jóvenes, que mueren en la calle, en la vía pública, por armas de fuego, es decir, la violencia policial entra dentro del alcance. como un acto de muerte contra estos jóvenes. Señalan que, en 2021, el registro de homicidios de personas negras (suma de negros y morenos, según la clasificación del IBGE) lideró el ranking de muertes violentas, sumando 36.922 víctimas, como se muestra en el cuadro 01, con el 77,1% de las muertes, con una tasa de 31,0 homicidios por cada 100 mil habitantes de este grupo poblacional (Cerqueira, 2021, p. 57).

Frente a la tasa de 10,8 para los no negros (la suma de amarillos, blancos e indígenas). (Cerqueira, 2021, p. 57). Esto muestra que la tasa de violencia letal contra las personas negras fue 162% mayor que entre las personas no negras, como se muestra en el gráfico 01, a continuación.

Gráfico 01: Tasa de homicidios de personas negras por estado – Brasil 2021


Fuente: Cerqueira y Bueno, 2023, p. 55.


En el gráfico 01, podemos ver que las catorce unidades federativas de Brasil superaron el promedio nacional de 31 muertes por 100.000 habitantes negros, de las cuales solo dos no están ubicadas en las regiones Norte y Nordeste, Espírito Santo y Río de Janeiro. En la región Norte, el índice más alto se registró en Amapá, con 60,7, seguido de Amazonas (47,4) y Roraima (44,6) (Cerqueira y Bueno, 2023). En el Nordeste, Bahía tuvo la tasa más alta, con 55,7 homicidios por cada 100 mil negros, seguida de Rio Grande do Norte, con 48,9, y Ceará, con 47,1 (Cerqueira y Bueno, 2023). La unidad que registró la menor tasa de muertes de personas negras fue São Paulo, con 8,1, seguida de Santa Catarina con 13, Minas Gerais 14,9 y el Distrito Federal 16,1. (Cerqueira y Bueno, 2023).

En la rueda de prensa, Daniel Cerqueira afirmó que “una persona negra en Brasil tiene un 23% más de posibilidades de ser asesinado” (Cerqueira, 2021, p. 47). También destacó que los estudios deben centrarse en analizar cómo sucede esto por estado. Y afirma que esto sucede en lugares con fuerte herencia colonial y esclavista, como en las regiones Nordeste y Norte. En palabras de Hannah Arendt, “el poder proviene del cañón de un arma” (Arendt, 2004), lo que equivale a decir que quien posee un arma tiene el poder de decidir quién vive y quién muere. Es decir, en teoría se deben respetar las normas de convivencia social, en las que los actos de violencia no deben ser parte de esta convivencia, pues contradicen principios constitucionales.

Según el senador Lindenberg Farias, relator de la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) sobre el asesinato de jóvenes negros, el senador afirma que el racismo juega un papel central en estas acciones, ya que produce desigualdades y en el proceso de exterminio de la población. Además, están involucrados intereses económicos, apoyados en narrativas racistas que argumentan que los negros son inferiores a los blancos porque no tienen la misma capacidad intelectual (Vasconcelos, 2019). Incluso con el aumento del número de jóvenes negros en las universidades públicas y con algunas políticas públicas enfocadas, la violencia contra los negros continúa. A pesar de estos factores, el caso ha sido tratado con desprecio por parte del Estado.

A pesar de estas estadísticas, la violencia policial en los suburbios contra jóvenes negros no se considera un acto de genocidio, ni se presenta una solución para acabar con el racismo. Por ejemplo, en la masacre de Srebrenica, donde fueron asesinados 8.500 musulmanes, la comunidad internacional entendió que se trataba de un genocidio. Mientras que en Brasil tenemos 23 mil jóvenes negros asesinados cada año, es decir, tenemos el triple de muertes y eso a nivel internacional podría entenderse como un genocidio. Sin embargo, sólo comenzó a vislumbrarse si las muertes por homicidios pudieron haber sido motivadas por la raza en 2005, gracias a la presión del movimiento negro, como se destaca en el Mapa de la Violencia de 2012, que critica el racismo con el tema El color de los homicidios en Brasil.

Principalmente con datos del año 2002, que evidencian una caída absoluta de los homicidios en la población no negra y el aumento de la población negra, por otro lado, aún con las exigencias de las políticas públicas, la violencia contra las personas negras no ha disminuido. En otras palabras, tanto la negación de que la violencia policial sea un mecanismo de genocidio como la incapacidad del Estado para resolver este problema denotan aún más la fluidez y permanencia del racismo institucional, que también es omitido por el propio Estado, a pesar de ser omnipresente. Omnipresente en el sentido de que ya no se lo ve presente en todas partes, como lo mencionaron en 1967 activistas negros, incluido Stokely Carmichael, para afirmar que el racismo es omnipresente porque está presente en todas partes y “impregna la sociedad tanto a nivel individual como institucional” (Carmichael, 1967; Apud, Vasconcelos, 2019, p. 12).

Según Abdias Nascimento en su obra El genocidio del negro brasileño (1978), afirma que el racismo genera formas de genocidio, lo que, como ocurre en el escenario político actual, representa que estamos viviendo un retroceso, en cuanto a la garantía de derechos a la población negra, porque tratar con la población negra brasileña también implica un genocidio que se combina con el racismo (Nascimento, 1978). Es decir, negar u omitir ambas cosas es como apagar las luces del período esclavista, aunque este movimiento nunca dejó de ser un referente importante en la conducción de la política (Flauzina, 2019). Esto hace que el Estado actúe siguiendo un proyecto para mantener ciertas vidas mediante el mantenimiento del racismo, que sustenta la producción de muerte. Parafraseando a Achille Mbembe, “el poder y la capacidad de decidir quién puede vivir y quién debe morir” (Mbembe, 2006, p. 19).

De hecho, la violencia policial en las afueras es un mecanismo para promover el genocidio contra esta población específica, que se rige por mitologías que provienen del pasado colonial. En el Atlas esto se demuestra con las agravantes en el Norte y Nordeste, bajo la principal justificación de la vieja colonización, que además de mantener el racismo entre individuos, también se manifiesta en proyectos urbanos para aislar las periferias de centros y sitios turísticos, como ocurrió con Planeta dos Macacos, con abordajes policiales violentos cotidianos justificados por “buenas prácticas” de orden en la seguridad pública.

Planeta dos Macacos es un complejo habitacional ubicado en el noreste de Brasil, en el estado de Bahía, en la ciudad de Salvador, y centrado en el barrio denominado São Cristóvão.4 No se sabe a ciencia cierta por qué este conjunto de viviendas recibió ese nombre. En esta búsqueda, encontramos fragmentos de información en el fondo documental físico de la Biblioteca Central del Estado de Bahía, en las páginas del periódico A Tarde, con artículos sobre Planeta dos macacos, fechados en 1999.

Apuntando al nacimiento de Planeta en 1925, en aquella época el barrio estaba lleno de grava y por eso se le conocía como Cascalheira. Sin embargo, antes de este año, Planeta formaba parte de la gran finca con muchas cascadas, del terrateniente Pedro Cachoeira, y el lugar estuvo densamente arbolado hasta 1960 (A Tarde, 1999). La transformación del paisaje del barrio de rural a urbano comenzó a cambiar con la construcción del aeropuerto5 de São Cristóvão. Esta construcción desencadenó una importante migración de personas para trabajar en el lugar, acompañadas de sus familias, además de atraer a quienes buscaban vivienda. Este cambio de urbanización comenzó con el agrupamiento de barracas en los márgenes, que algunos vecinos afirman que se les dio como un nombre peyorativo, además de la concentración de la cultura del rap, la vestimenta colorida y el Candomblé como religión común (A Tarde, 1999).

Una segunda hipótesis sobre el origen del nombre se justifica por la abundancia de niquinhos,6 siendo la población mayoritariamente negra, los habitantes más antiguos afirman que este nombre fue dado para asociar a los habitantes con los monos y el lugar como un gran bosque salvaje. Un punto importante es que ya en esta época existían protestas promovidas por los vecinos en busca de igualdad, asistencia, salud, educación, entretenimiento, guarderías, saneamiento básico, etc. (A Tarde, 1999). La imagen a continuación muestra la dimensión geográfica y el muro que separa el Planeta dos macacos de la pista principal en el barrio de São Cristóvão que conduce al aeropuerto y a los barrios de la costa del mar.

Imagen 01: el barrio Planeta dos macacos desde arriba


Fuente: Trajano, 2009, p. 1.


El Planeta dos macacos, en la imagen 1, está representado por el nombre en rojo centrado en el medio y rodeado por el muro, que en la imagen Vasconcelos, denomina como “muro de la vergüenza”. Señalar como ejemplo la realidad de este lugar y mostrar cómo el racismo se materializa como generador de exclusiones y desigualdades que, además, ha afectado a la juventud negra, que en este artículo nos centramos en zonas periféricas, y generando zanjas en la tierra, cadáveres, muertes por bala perdida, parafraseando al cantante y compositor Seu Jorge la carne más barata del mercado es la carne negra.

Consideraciones finales

Podemos concluir que el pasado colonial dejó atrás el racismo y el capitalismo racial contra los cuerpos negros, ubicándolos en territorios marginales, en áreas periféricas. Y la relación entre ambos elementos involucra intereses económicos, la continuación de la explotación laboral, la marginación de la cultura negra y, principalmente, como marcador social entre clases. En otras palabras, para mantener una estructura de prestación de servicios en situaciones precarias, la fuerza laboral abandona la periferia para trabajar en el centro. Además, la relación entre racismo y capitalismo racial hizo de la violencia policial contra los jóvenes negros un producto que controla a esta población con una violencia legitimada por el Estado de derecho. Este tiene el poder y el control de la sociedad y decide quién sobrevivirá y quién morirá.

Por lo tanto, el racismo por parte de los blancos progresó principalmente a través de una racionalización reforzada, arraigada en la teología, la biología y más tarde en la antropología. En consecuencia, la relación intrínseca con el factor urbano, ambos configuran un sistema de capitalismo racial. A partir de estos supuestos, es el Estado quien aprieta el gatillo, con la mira dirigida a la población negra de las favelas o territorios periféricos. Esto demuestra que el lugar es parte de la situación racista, que incluye a el Planeta dos macacos, entrando en las estadísticas numéricas. Los homicidios sumaron 36.922 víctimas, con el 77,1% de las muertes, con una tasa de 31,0 homicidios por cada 100 mil habitantes de este grupo poblacional (Cerqueira, 2021). Finalmente, esto nos muestra que todavía tenemos una larga tarea por delante, para superar el sentido común, que defiende operaciones policiales irregulares, provocando muertes de jóvenes negros justificadas por la lucha contra el narcotráfico que deben ser tratadas con violencia. Por otro lado, todavía tenemos que encontrar una solución para acabar con el racismo, que provoca muchas desigualdades y recrea otras formas de violencia contra los cuerpos negros.

Fuentes consultadas

Abreu, M. (1988). La evolución urbana de Río de Janeiro. Río de Janeiro: IplanRio/Jorge Zahar.

Anievas, A., Manchanda, N. y Shilliam, R. (2015). Enfrentando la línea global de color: una introducción. En Anievas, A., Manchanda, N. y Shilliam, R. (Coods.). Raza y racismo en las relaciones internacionales: confrontando la línea de color global. Nueva York: Routledge.

Arendt, H. (2004). Sobre la violencia.

Araujo, F. (2016). No hay cuerpo, no hay crimen: apuntes socioantropológicos sobre el acto de hacer desaparecer los cuerpos. Río de Janeiro: Porto Alegre.

A Tarde. (1999). La lucha de 20 años no le quita a São Cristovão da Lama. Colección de la Biblioteca del Estado de Bahía, Salvador.

Alencastro, L. (2000). El tratamiento de los vivos: Formación de Brasil en el Atlántico Sur en los siglos XVI y XVII. São Paulo: Companhia das Letras.

Boxer, C. (1969). El imperio colonial portugués (1415-1825). São Paulo: Martins Fontes.

Cerqueira, D. y Bueno, S. (Coords.). (2023). Atlas de la Violencia 2023. Brasilia: Ipea, FBSP.

Cerqueira, D. (2021). Atlas de la Violencia 2021. São Paulo: Foro Brasileño de Seguridad Pública.

Costa, H., Moreira, R. y Caso, G. (2020). Un análisis del encuadre de las noticias de casos de racismo y daño racial en la prensa brasileña.

Cruz, H. (1941). Las colinas de Río en el nuevo régimen: notas del informe. Río de Janeiro: S/E.

Evaristo, C. (2008). Certificado de Defunción. En Poemas de memoria y otros movimientos. Editora Malê.

Eltis, D. y Richardson, D. (2010). Atlas de la trata transatlántica de esclavos. Nuevo Haven: Universidad de Yale.

Flauzina, A. (2019). Cuerpo negro tirado en el suelo: el sistema penal y el proyecto genocida del Estado brasileño. Río de Janeiro: Contraponto.

Flauzina, A. (2014). Los límites raciales del genocidio. En Ley, Brasilia. Vol. 1. Núm. 1.

Freyre, G. (1966). Casa grande y alojamiento para esclavos. Formación de la familia brasileña bajo el régimen económico patriarcal. Recife: Prensa Oficial.

González, L. (1988). La importancia de organizar a las mujeres negras en el proceso de transformación social. En Raza y clase. Vol. 5. Núm. 2.

Gomes, F. (2015). Mocambos y quilombos: una historia del campesinado negro en Brasil. São Paulo: Claro Enigma.

Huguet, M. (2016). La Europa bárbara. Una mirada desde el poscolonialismo y la descolonialidad. Montserrat: Traficantes de Sueños.

Instituto de Investigación Conceptos. (2015). Dossier Especial: Genocidio. Museo Social Argentino. Núm. 90.

Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). (2012). Censo Demográfico 2010: resultados del universo agregados por sector censal. Río de Janeiro: IBGE.

Instituto de Investigaciones Económicas Aplicadas (IPEA). (2018). Texto para discusión. Brasilia: Río de Janeiro.

Instituto de Investigaciones Económicas Aplicadas – Foro Brasileño de Seguridad Pública (IPEA-FBSP). (2019). Atlas de la violencia 2019. Disponible en: https://www.ipea.gov.br/atlasviolencia/download/19/atlas-da-violencia-2019 Consultado el 25/11/24.

Jordania, D. (1968). Blanco sobre negro: actitudes estadounidenses hacia el negro, 1550-1812. Chapel Hill: Prensa de la Universidad de Carolina del Norte.

Mbembe, A. (2006). Necropolitique: en Traversées, Diasporas, Modernités. España: Melusiana.

Mbembe, A. (2018). Necropolítica. São Paulo: N-1 ediciones.

Maldonado-Torres, N. (2008). La descolonización y el giro decolonial. California: Universidad de California, Berkeley.

Nascimiento, A. (1978). El genocidio negro en Brasil. Cavalcanti: Paz e Terra.

Nascimento, V. (2024). El verdugo, el capitán forestal y la Policía Militar. En Página PT 13. Recife. Disponible en: https://pagina13.org.br/o-carrasco-o-capitao-do-mato-e-a-policia-militar/ Consultado el 26/11/24.

Nunes, C. (2021). Los negros representan el 77% de las víctimas de homicidio, afirma Atlas de la Violencia: El estudio señala que la probabilidad de que una persona negra sea asesinada es 2,6 veces mayor que la de una persona no negra; ver más datos por regiones de Brasil. Disponible en: https://almapreta.com.br/sessao/cotidiano/negros-representam-77-das-vitimas-de-homicidio-diz-atlas-da-violencia/ Consultado el 04/05/24.

Naciones Unidas (ONU) (2023). Luchar contra el racismo, promover el desarrollo. 2023. Disponible en: http://www.unfpa.org.br/Arquivos/onu.pdf Consultado el 10/07/24.

Pinto, W. (2022). La violencia policial contra los negros y el racismo institucional empeoran con la crisis en Brasil. En el país las víctimas tienen color y domicilio. Una investigación del Centro de Estudios de Seguridad y Ciudadanía (Cesec) muestra la escalada de violencia policial en la ciudad de Río de Janeiro. Disponible en: https://www.cut.org.br/noticias/violencia-policia-contra-negros-e-racismo-institucional-pioram-com-crise-no-bra-46c5 Consultado el 07/07/24.

Quintas, F. (2007). Caña, Ingenio y Azúcar. La civilización azucarera. Recife: Sebrae, Fundación Gilberto Freyre.

Ramos, A. (1996). La reducción sociológica. Río de Janeiro: UFRJ.

Reis, V. (2005). Actuadas por el Estado: políticas de seguridad pública implementadas en los barrios populares de Salvador y sus representaciones. Disertación Maestría en Ciencias Sociales en la Universidad Federal de Bahía: Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, Bahía.

Robinson, C. (2018). Capitalismo racial: carácter en el objetivo del desarrollo capitalista. En Tabula Rasa. pp. 23-56.

Trajano, M. (2009). Muro de la Vergüenza. Disponible en: http://stv-engenharia.blogspot.com/2009/10/muro-da-caba.html Consultado el 25/11/24.

Soares, L., Batista, A. y Pimentel, R. (2006). Élite de tropas. Río de Janeiro. Objetivo.

Seu Jorge. Música A carne. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=69WkfUe55PM Consultado el 25/11/24.

UNESCO. (2022). Declaración sobre raza y prejuicio racial. Disponible en http://www.dhnet.org.br/direitos/sip/onu/discrimina/dec78.htm Consultado el 26/11/22.

Vasconcelos, P. (2024). De los barcos negreros al desembarco en Salvador-BA: el papel de la ciudad en la formación del sistema internacional moderno. Tesis de Maestría presentada al Programa de Posgrado en Relaciones Internacionales como requisito parcial para la obtención del título de Maestría en Relaciones Internacionales.

Vasconcelos, P. (2019). ¿Quién aprieta el gatillo? Violencia policial contra habitantes de la favela Planeta dos macacos, Salvador, BA. Trabajo de Titulación de la Licenciatura en Humanidades en el Instituto de Humanidades y Letras, Universidad de Integración Internacional de la Lusofonia Afrobrasileña, São Francisco do Conde, Brasil.

Vaz, L. (1994). De viviendas a favelas y edificios de departamentos: la modernización de la vivienda en Río de Janeiro. En Revista del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa. Vol. 24. Núm. 127. pp. 581-597.

Wright, R. (1966). Hijo nativo. Nueva York: Harper & Row Publishers.

Williams, E. (2012). Capitalismo y esclavitud. São Paulo: Companhia das Letras.



Fecha de recepción: 13 de julio de 2024

Fecha de aceptación: 26 de noviembre de 2024



DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v22i57.1144


  1. 1 Planeta dos Macacos es un complejo habitacional ubicado en el noreste de Brasil, en el estado de Bahía, en la ciudad de Salvador, y centrado en el barrio denominado São Cristóvão. Para el caso de este artículo, Planeta dos macacos no hace referencia a la película Planet of the Apes ni la telenovela La Planète des Singes, ambos creados por el autor francés Pierre Boulle.

  2. 2 Planeta dos macacos es un complejo habitacional ubicado en la región noreste de Brasil, en el estado de Bahía, en la ciudad de Salvador, con centro en el barrio denominado São Cristóvão. Recientemente nos presentaron sobre Planeta dos macacos, por qué la calificamos de favela, cómo surgió, datos poblacionales y las consecuencias de la reprimenda policial en este espacio del 1er Congreso Internacional y Multidisciplinario de Ciudades Urbanas Brasileñas: perspectivas desde el Sur Global A través del artículo titulado: Cuerpos. Desechables: violencia policial contra habitantes de la favela Planeta dos Macacos en Salvador – BA. En cuanto a algunas fotografías y mapas de Planeta dos Macacos, están disponibles en mi trabajo de conclusión de curso titulado: ¿Quién aprieta el gatillo desde la favela Planeta dos Macacos? Salvador – BA, de 2019, bajo la dirección de la Dra. Zelinda Barros.

  3. 3 Veremos más adelante cómo se define el capitalismo dentro de esta situación.

  4. 4 La fe en el santo dio nombre al barrio, que pasó a llamarse así porque en la época había una gran devoción, a través del cura local Antonio Ferreira, al santo São Cristóvão que tenía su imagen en medio del barrio. y era venerado por todos los vecinos (A Tarde, 1999)

  5. 5 Actualmente, el aeropuerto de Salvador Bahía es famoso por el largo camino de bosques de bambú que conducen a su entrada principal.

  6. 6 Son pequeños monos grises.

* Doctoranda en Relaciones Internacionales en el Instituto de Relaciones Internacionales de la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro IRI/PUC-Rio, becaria CNPq y Editora en la Revista Cadernos de Relações Internacionais. Correo electrónico: vasconcelos.ericapaula@gmail.com

Volumen 22, número 57, enero-abril de 2025, pp. 31-53
ISSN versión electrónica: 2594-1917
ISSN versión impresa: 1870-0063