Revista de Investigación Social

Volumen 20, número 52, mayo-agosto de 2023

Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales

Andamios

Revista de Investigación Social


Andamios, Revista de Investigación Social, Volumen 20, número 52, mayo-agosto de 2023, es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México a través del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales con dirección en Dr. Garcia Diego, núm. 168, col. Doctores, Del. Cuauhtémoc, c.p. 06720, México, Ciudad de México. Tel. 551107 0280, www.uacm.edu.mx, disponible en www.uacm.edu.mx/andamios. Editor responsable: Oscar Rosas Castro. Número de certificado de reserva del título: 04-2004-091014130100-102, ISSN de la versión impresa 1870-0063 e ISSN de la versión electrónica 2594-1917, otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Número de certificado de licitud de título: 13199 y número de certificado de licitud de contenido: 10772, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa en el taller de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, San Lorenzo, núm. 290, col. Del Valle, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03100, México, Ciudad de México. Distribuida en toda la República Mexicana por Educal S.A. de C.V., Av. Ceylán, núm. 450, col. Euskadi, Alcaldía Azcapotzalco, c.p. 02660, México, Ciudad de México.

Andamios, Revista de Investigación Social es una publicación de carácter académico que busca contribuir en las tareas de investigación y de enseñanza en materia de ciencias sociales y humanidades a partir de las aportaciones de los profesores-investigadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, así como de académicos de otras instituciones nacionales e internacionales. Aparece citada en los siguientes índices y bases de datos: Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Scielo-México; Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal, Ciencias Sociales y Humanidades (Red Alyc); Scopus; Social Sciences Citation Index, Social Scisearch, Journal Citation Reports/Social Sciences Edition; ProQuest Social Science Journals; Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (Clase); Sistema Regional de Información en Línea para las Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex-Catálogo); Banco de Datos sobre Educación Iberoamericana (Iresie); International Bibliography of the Social Sciences (ibss); Ulrich’s Periodicals Directory; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso); Social Science Collection (csa); Sociological Abstracts (sa); Worldwide Political Science Abstracts (wpsa); Political Database of the Americas (pdba); International Consortium for the Advancement of Academic Publication (icaap); International Political Science Abstracts (ipsa); ebsco Publishing (Academic Search Premier); T.H. Wilson Company; Swets Information Service B.V., Dialnet hemeroteca virtual.

Los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de sus respectivos autores y no comprometen la posición oficial de Andamios, Revista de Investigación Social ni de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Se autoriza la reproducción parcial de los contenidos de la presente publicación siempre que se cite la fuente.

En portada: Mary Cassatt (1844-1926) La Lettre (grabado y aguatinta a color) Collections numérisées de la bibliothèque de l’Institut National d’Histoire de l’Art, Francia https://bibliotheque-numerique.inha.fr


Índice

Dossier

Presentación

Leticia Romero Chumacero


Cronología de un apasionado compromiso con la libertad

Miguel Pedro León Padilla


Mutaciones en la mitad del cielo: una bolchevique en dos revoluciones

Jesús Enciso González


Poder y género: carencias y dilemas

Amanda del Rocío Llivichuzhca Pillco y René López Pérez


Alfonsina Storni: la mujer que trascendió su rol en la Argentina de inicios del siglo XX

Nora Beatriz Lemmi


Marianne Schnitger Weber y el feminismo alemán de principios del siglo XX

Victoria Estermann y Eliana Debia


Borderlands: ontología política en Gloria Anzaldúa

Roxana Rodríguez Ortiz


La crítica feminista de Fraser y Benhabib a la Teoría Crítica

Marla Vera


El enfoque de las capacidades de Nussbaum. Algunos rasgos y debates

Rogelio Mondragón Reyes


Aportes de los feminismos a la comprensión del mundo del trabajo

Fabiola Sánchez Correa

Traducción

La apuesta del feminismo y las genealogías femeninas

Luisa Muraro

Entrevista

Cuatro intelectuales y el poder. Entrevistas con Gabriela Cano Ortega y Patricia Rosas Lopátegui

Leticia Romero Chumacero


Bibliografía especializada en: feminismo siglo XXI

Leticia Romero Chumacero

Árticulos

Quince tesis sobre la racionalidad política

Alejandro Sahuí


Una noción triádica: condición, situación y posición de discapacidad

Patricia Brogna


Evaluación de (in)justicia distributiva en jóvenes de centroamérica

Juan Diego García Castro, Martín Venegas Márquez, Lorenzo Ramírez Cardoza y Francisco Robles Rivera


¿Cómo atender a la presencia del otro? Un diálogo entre husserl y lévinas

Javiera Ortega


Biopolítica y medicalización: un análisis de la pandemia por covid-19 desde michel foucault

Georgina Contreras Landgrave, Manuel Leonardo Ibarra Espinosa Y Diego Fernando Velasco Cañas


La prescripción categorial de leyes en los procesos de teorización

Francisco Covarrubias Villa, Ma. Guadalupe Cruz Navarro, Luis Armando Gálvez Ordaz

Reseñas

¿Gobierno para las mayorías o para élites dogmáticas?

Araceli Pérez Mendoza


Memorias del CGH

José Arreola


El pensamiento de marx como filósofo político

Áquilas Mendes

Arbitraje

Directorio


Directora

Leticia Romero Chumacero


Editor responsable

Oscar Rosas Castro


Comité Editorial UACM

Álvaro Aragón Rivera

Grissel Gómez Estrada

Gezabel Guzmán Ramírez

Jesús Jasso Méndez

Sofía Kamenetskaia

Julieta Marcone Vega

Nicolás Olivos Santoyo

Sergio Ortiz Leroux

Cynthia Pech Salvador

Leticia Romero Chumacero

Édgar Sandoval Sandoval

Arturo Santillana Andraca

Ángel Sermeño Quezada

Citlali Villafranco Robles


Equipo de Redacción

Mara Itzel Georgina Montes Margalli

Oscar Rosas Castro


Consejo Editorial

Benjamin Arditi (FCPS-UNAM, México)

Julio Enrique Beltrán Miranda (FFyL-UNAM, México)

Tatiana Bubnova (IIFL–UNAM, México)

Juan Antonio Cruz Parcero (IIF-UNAM, México)

Luiz Augusto Campos (IESP, Brasil)

José Fernández Santillán (ITESM-Ciudad de México, México)

Andrés de Francisco Díaz (Universidad Complutense de Madrid, España)

Gustavo Fondevila (CIDE, México)

Raúl Fuentes Navarro (Universidad de Guadalajara, México)

Jorge A. González (CEIICH-UNAM, México)

Isabel Hernández (Universidad Complutense de Madrid, España)

Nilda Jacks (UFRGS, Brasil)

Roberto Melville (CIESAS-Ciudad de México, México)

Athziri Molina (Universidad Veracruzana, México)

Denise Najmanovich (Universidad de Buenos Aires, Argentina)

Guillermo Orozco Gómez (Universidad de Guadalajara, México)

Ana Rosa Pérez Ransanz (IIFL-UNAM, México)

Sara Poot-Herrera (Universidad de California en Santa Barbara, EUA)

Nora Rabotnikof (IIF-UNAM, México)

Octavio Rodríguez Araujo (FCPS-UNAM, México)

Ricardo Roque Baldovinos (UCA, El Salvador)

Mario Rufer (UAM-Xochimilco, México)

José Ma. Sauca Cano (Universidad Carlos III de Madrid, España

Enrique Serrano Gómez (UAM-Iztapalapa, México)

Francisco Sierra Caballero (Universidad de Sevilla, España)

Hugo José Suárez (IIS-UNAM, México)

Teresa Velázquez García-Talavera (Universidad Autónoma de Barcelona, España)

Isabel Wences (Universidad Carlos III de Madrid, España)

Lauro Zavala (UAM-Xochimilco, México)


Diseño

Miguel Angel Luna Vilchis -Punto Áureo



Dossier

Si Aristóteles hubiera

guisado… las intelectuales y el poder



Mary Cassatt (1844-1926)

Margot appuyée contre sa mère (grabado).

Gallica, biblioteca digital de la Biblioteca Nacional de Francia

https://gallica.bnf.fr


DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v20i52.996


Presentación:

Si Aristóteles hubiera guisado… las intelectuales y el poder


Leticia Romero Chumacero*


Identificar así cuáles son nuestros orígenes,

distinguir y tipificar los géneros, las tradiciones,

no es una labor erudita ni un hobby de feminista quisquillosa:

es una forma de identificarse una misma

con las luchas históricas de su genérico.

Celia Amorós, Tiempo de feminismo.



Si Aristóteles hubiera guisado… las intelectuales y el poder es el título del dossier que la lectora, el lector, tiene ante sí. Dicho título es parte de la Respuesta a Sor Filotea, epístola con que la monja poeta sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695), argumentó en favor del derecho de las mujeres a estudiar y a enseñar. Así pues, estas páginas quieren ser un homenaje a la intelectual novohispana en quien se fusionaron dos ejes temáticos de sumo interés. El primero: en una etapa de su vida convivió con representantes de la más alta jerarquía virreinal; el segundo: de su pluma manaron reflexiones en torno a temas como los referidos, por lo cual la reconocemos como una de las fundadoras del pensamiento feminista en estas tierras. Con la mente puesta en esa confluencia, aquí se dilucidan ciertas peculiaridades del vínculo entre las intelectuales y el poder, y se glosan las aportaciones de algunas pensadoras feministas.

Sobre el primer tópico discurren los artículos de Miguel Pedro León Padilla, Jesús Enciso González, así como Amanda del Rocío Llivichzhca Pillco y René López Pérez, quienes abordan, respectivamente, el pensamiento de la filósofa española María Zambrano (Cronología de un apasionado compromiso con la libertad) las faenas de la política rusa Alexandra Kollontai (Mutaciones en la mitad del cielo: una bolchevique en dos revoluciones) y varios matices del tema propuesto (Poder y género: carencias y dilemas).

En el segundo caso, Nora Beatriz Lemmi, Victoria Estermann, Roxana Rodríguez Ortiz, Marla Vera y Rogelio Mondragón Reyes, se aproximan a las siguientes materias: Alfonsina Storni: la mujer que trascendió su rol en la Argentina de inicios del siglo XX, Marianne Schnitger Weber y el feminismo alemán de principios del siglo XX, Borderlands: ontología política en Gloria Anzaldúa, La crítica feminista de Fraser y Benhabib a la Teoría Crítica y El enfoque de las capacidades de [Martha] Nussbaum. Algunos rasgos y debates. Finalmente, Fabiola Sánchez Correa ilustra algunos Aportes de los feminismos a la comprensión del mundo del trabajo.

Las demás secciones contribuyen de igual forma en el examen del tema. Primero, Andamios se engalana con la traducción de dos artículos breves de la doctora Luisa Muraro, filósofa italiana de enorme autoridad en la esfera feminista desde la década de 1970, cuando fundó la Librería de Mujeres de Milán y, poco después, Diotima, comunidad filosófica de mujeres surgida en la Universidad de Verona. Sus libros, artículos y conferencias son medulares en la configuración del pensamiento de la diferencia sexual; una de sus principales influencias, la filósofa belga Luce Irigaray, motiva uno de los artículos (Las genealogías femeninas), donde Muraro explora la relevancia del vínculo con la madre a través del concepto irigariano de “genealogía”. El otro (La apuesta del feminismo) es un temprano llamado de atención: apenas iniciado el siglo XXI, el feminismo posmoderno estaba desplazando, hasta diluirlo, el objetivo de liberar a las mujeres, en pos de la defensa de una confusa mezcla de luchas cuyos sujetos políticos son otros.

Las entrevistas con las doctoras Gabriela Cano Ortega y Patricia Rosas Lopátegui, a su vez, develan cómo, para qué y con qué resultados se acercaron a los espacios de poder cuatro mexicanas: Elena Arizmendi, Antonieta Rivas Mercado, Amalia Caballero de Castillo Ledón y Elena Garro. Algunas se confrontaron con el grupo en el poder y apoyaron a otro, una más supo insertarse en estructuras administrativas antaño vedadas a las mujeres y, desde ahí, participó en la construcción de espacios femeninos. Habrá de notarse que, ante su decisión de pisar esos terrenos, las cuatro se enfrentaron a la inquietud o el franco disgusto de algunos sectores.

La bibliografía que cierra el dossier deja ver algunos de los temas que preocupan y ocupan al feminismo de nuestra centuria, donde la habitual búsqueda de genealogías y cierto “memorial de agravios” (Celia Amorós dixit) armonizan con el análisis de distintos rostros de la pertinaz violencia contra las mujeres: la sexual y la obstétrica, el feminicidio, el alquiler de vientres, la ablación femenina, el matrimonio infantil, la prostitución, la pornografía y el “borrado de las mujeres”. Contrapunto de todo ello son las ilustraciones seleccionadas para acompañar estas páginas. Se trata de grabados de la francesa Berthe Morisot (1841-1895) y la norteamericana radicada en Francia Mary Cassatt (1844-1926), pintoras y grabadoras impresionistas caracterizadas por su estilo fino e intimista, por su interés en los espacios de mujeres.



DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v20i52.996


* Profesora-investigadora en la Academia de Creación Literaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, donde fue Coordinadora Académica. Es autora de libros y artículos sobre la escritura de mujeres mexicanas. Correo electrónico: leticia.romero@uacm.edu.mx

Volumen 20, número 52, mayo-agosto 2023, pp. 11-13
ISSN versión electrónica: 2594-1917
ISSN versión impresa: 1870-0063