DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v21i55.1115
Ignacio Ellacuría: 30 años después de su martirio
Marcela Brito*
Samour, H. y Tamayo, J. (Eds.). (2021). Ignacio Ellacuría. 30 años después. Valencia: Tirant Humanidades.
A la memoria de Héctor Samour y Teresa Sevilla Zapata
El libro constituye un homenaje a Ignacio Ellacuría: filósofo, teólogo, rector, universitario y hombre político, a más de treinta años de su martirio en lo que actualmente es el jardín de las rosas del Centro Monseñor Romero, en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, de la cual fue colaborador y rector hasta su asesinato. El homenaje recoge su legado, que no es mero hacer memoria historiográfica de su obra, sino lanzarse a la compleja tarea de poner la inteligencia en la marcha hacia la totalidad del mundo histórico a partir del contacto íntimo con la realidad marcada por el signo del mal común, el sufrimiento, la deshumanización, para intentar responder transformadoramente a la eterna interrogante que plantean las víctimas en su angustia: “¿hasta cuándo, Señor?” (Sal 13, 1).
No es tarea menor la que Ellacuría entrega a las mujeres y los hombres de buena voluntad que se encuentran en las universidades, las iglesias, las organizaciones comunitarias y la sociedad civil. A este reto se intentó responder desde la celebración del trigésimo aniversario del martirio de Ignacio Ellacuría, celebrado en noviembre de 2019 por el Departamento de Filosofía de la UCA y la Cátedra Latinoamericana Ignacio Ellacuría, con la participación de académicas y académicos de Iberoamérica: México, Costa Rica, El Salvador, España y Colombia, en las áreas de filosofía, teología, derechos humanos, teoría crítica, pensamiento decolonial, ciencias sociales y reflexión universitaria.
La finalidad de este encuentro, del cual el presente libro es el resultado, fue evaluar la vigencia de su pensamiento a la altura de la segunda década del siglo XXI, poniéndolo en diálogo con otros autores, corrientes y problemas filosóficos. En palabras de Héctor Samour, “Ellacuría buscaba influir en ella, intervenir en la realidad histórica que, desde su concepción filosófica, es una realidad unitaria, abierta, dinámica, que tiene nodos y redes sobre los cuales hay que actuar para modificarla desde sus ‘goznes estructurales’” (Samour y Tamayo, 2021, p. 13). En este espíritu, los aportes presentados a lo largo de la obra persiguen historizar y reflexionar sobre algunos de los problemas más urgentes de la región, frente a los vaciamientos abstractos y homogeneizantes que predominan en los tiempos de la postpandemia y que se prestan a manipulaciones ideologizadas. La variedad de dimensiones que se recogen en el homenaje pretende, asimismo, dar cuenta de la riqueza de las aristas presentes en el legado ellacuriano, desplegadas en su vida, obra escrita y praxis de liberación, a la luz de los tiempos que corren. Retomamos aquí la síntesis de Juan José Tamayo, para quien
Él [Ellacuría] es, sin duda, uno de los más cualificados creadores de y cultivadores de la teología y de la filosofía de la liberación en América Latina, y constituye todo un ejemplo de coherencia entre pensar y vivir, teología y praxis, biografía y bibliografía, amor a la verdad y compromiso con la liberación de las personas y los sectores empobrecidos. En él no había compartimentos estancos ni doblez: vivía como pensaba, pensaba como vivía. Su vida fue la mejor ejemplificación de su pensamiento; su pensamiento, la más nítida explicación de su vida. (Samour y Tamayo, 2021, p. 19)
Es la vida y obra de Ellacuría la que confiere unidad a las veinticinco comunicaciones distribuidas en los cuatro ejes temáticos que componen el libro, así como a los testimonios con los que concluye. El primer eje temático se titula El pensamiento de Ignacio Ellacuría: génesis, evolución, dimensiones y diálogo con la filosofía actual, y explora nuevas propuestas de lectura de la obra autor y claves valiosas para interpretar su obra a la luz de los retos actuales. El bloque está compuesto por siete comunicaciones. Los dos primeros, Génesis y evolución de la categoría realidad histórica en Ignacio Ellacuría, de Marcela Brito y Sobre la esencia y Estructura dinámica de la realidad, textos claves en la construcción del pensamiento filosófico de Ignacio Ellacuría, de Randall Carrera, proponen interpretaciones de la obra ellacuriana. El texto de Luis Martínez Vásquez La componente personal de la historia: apuntes para una antropología filosófica latinoamericana, marca la pauta para las siguientes comunicaciones en las que se propone el diálogo entre Ignacio Ellacuría y otras áreas filosóficas como la antropología filosófica, la filosofía de la memoria, el análisis sociopolítico, la filosofía latinoamericana y la decolonialidad. En esta línea, Orlando Lima Rocha propone una Antropoética política de la historia y filosofía de la realidad histórica: la persona humana desde nuestra América, seguido del análisis de Ricardo Ribera, El pensamiento político de Ellacuría en su etapa de maduración (años 1976 a 1980). Los trabajos De la ideología a la utopía: Ignacio Ellacuría en diálogo con otras voces nuestramericanas, de Francisco Octavio López López, e Ignacio Ellacuría y las epistemologías del Sur. Diálogos entre el pensamiento ellacuriano y el pensamiento decolonial, de Alejandro Rosillo Martínez, cierran el bloque.
El segundo eje temático se titula Crítica a las ideologías, descolonización y liberación desde el pensamiento de Ignacio Ellacuría, y está compuesto por cinco comunicaciones que articulan las dimensiones del aporte de la crítica desideologizadora ellacuriana al pensamiento decolonial, su vigencia y apertura a la utopía liberadora. La primera comunicación es de Juan José Tamayo, con su trabajo Aportación de Ignacio Ellacuría al pensamiento decolonial. Por su parte, José Manuel Romero actualiza la vigencia de la crítica a las ideologizaciones en La actualidad de la historización. En un tercer momento se presenta la fortaleza de la propuesta ellacuriana frente a posibles objeciones a la metafísica con ¿Debe la crítica filosófica suponer una metafísica? Sobre la compatibilidad entre metafísica y crítica de las ideologías en Ignacio Ellacuría, de Ángel Alfonso Centeno. Las últimas dos comunicaciones del eje temático presentan la apertura a la utopía y la esperanza desde el aporte de Ignacio Ellacuría, con los trabajos Anhelo y posibilidad de lo ‘completamente otro’. La religión desde la perspectiva utópica de Bloch, Horkheimer y Ellacuría, de Roberto Giordano Longoni y Del hacerse cargo de la realidad en Ellacuría al llamado a la santidad del Papa Francisco: análisis comparativo, de María Elizabeth de los Ríos, respectivamente.
El tercer eje temático se titula Ética, derechos humanos, democracia y universidad en el pensamiento de Ignacio Ellacuría, y está compuesto por seis trabajos que exploran y actualizan conceptos tales como “bien común”, “mal común”, “justicia”, “democracia”, así como las funciones universitarias y los retos de la universidad en el contexto neoliberal. La primera comunicación, de Juan Antonio Senent, Ignacio Ellacuría y el horizonte del bien común de la humanidad, analiza las posibles rutas para pensar el bien común desde la ética ellacuriana. Teresa Sevilla Zapata, en su trabajo Reflexiones en torno a la idea de justicia en Ignacio Ellacuría S.J., reflexiona sobre la necesidad de superar las concepciones legalistas de la justicia desde la liberación como horizonte integral. Asimismo, el trabajo Ética ellacuriana: posibilidades ante problemáticas sociales actuales, de María José Camacho, señala la vinculación que hay entre la ética ellacuriana y el concepto de mal común como objeto de análisis y propuesta transformadora desde la utopía de la civilización de la pobreza. Para Carlos Mauricio Hernández, en La teoría de la democracia en Ignacio Ellacuría: una orientación para la lucha contemporánea de los movimientos sociales, la civilización de la pobreza y el orden de valores propuesto por Ignacio Ellacuría es una alternativa fundamental ante las insuficiencias y los fracasos de las democracias actuales.
Los últimos dos trabajos analizan la idea de universidad propuesta por Ellacuría y sus funciones. Eduardo Ibáñez Ruiz del Portal, en La docencia universitaria a partir del pensamiento de Ignacio Ellacuría. Realidad histórica, derechos humanos y la enseñanza del Derecho, presenta una reflexión en torno a la docencia y su relación con las funciones universitarias de investigación y proyección social, desde Ellacuría, ante las presiones del contexto actual. En esta misma línea, el trabajo de Juan Luis Hernández Avendaño, El rol político de la universidad para construir una geopolítica de la esperanza, analiza los cambios en las universidades latinoamericanas tras el fin de la guerra fría y cómo la propuesta liberadora universitaria de Ignacio Ellacuría es una respuesta ante las tendencias politiqueras y polarizantes de la actualidad.
El cuarto y último eje temático se titula El pensamiento de Ellacuría frente a la coyuntura actual en América Latina y contiene siete trabajos de gran densidad problematizadora que, desde las categorías de Ignacio Ellacuría, analizan aspectos fundamentales de la realidad latinoamericana contemporánea: la crisis democrática, el feminicidio sistemático, la desaparición de personas, la reconciliación y la paz, la ecología y la utopía. Es así como el primer aporte, de Roberto Alonso, titulado Observar la participación social para reinventar la democracia. Una respuesta universitaria ante la desafección democrática; explora la crisis de las instituciones democráticas y de la legitimidad del modelo representativo, y cómo, desde Ellacuría, hay propuestas para reinventar la organización política desde los márgenes. En esta línea, Escrituras urbanas: decodificación, resistencia y rebeldía. Una lectura desde la Filosofía de la realidad histórica de Ignacio Ellacuría, de Pedro Zavala-Ch, propone analizar la irrupción de las mujeres ante la violencia feminicida expresada en las pintas urbanas como principio de denuncia y desideologización.
También encontramos análisis de la realidad histórica centroamericana, mexicana y colombiana. Ángel Juárez Rodríguez, en su artículo Ellacuría ante el fracaso de la promesa del progreso de nuestra región 30 años después, señala cómo la crisis socioeconómica en el triángulo norte centroamericano es una muestra del fracaso del modelo neoliberal implantado en la región, por lo que se hace necesario pensar en modelos alternativos para el desarrollo. En el análisis de la realidad colombiana, Antonio José Sarmiento Nova, S.J. propone la opción preferencial por los pobres y la impronta ellacuriana como claves en el trabajo Encargarse de la realidad: leyendo a Ignacio Ellacuría desde la conflictiva realidad colombiana, guerra y paz. En el caso mexicano, Miguel Ángel Martínez Martínez y Francisco Díaz Estrada analizan las implicaciones e impacto de la desaparición de personas en el texto La negación histórica de la desaparición de personas (en ausencia de Ignacio Ellacuría). Los últimos dos textos del eje proponen un diálogo con Franz Hinkelammert y con la ecología integral como propuesta de análisis de la realidad histórica actual, en Utopía, profetismo y civilización de la pobreza. Una lectura crítica e intertextual desde el pensamiento de Franz Hinkelammert, de Iván Villalobos-Alpízar y en La Ecología Integral como universo de comprensión de la realidad histórica actual, de José Sols Lucia, respectivamente.
El homenaje al filósofo vasco salvadoreño concluye con los testimonios de José Ellacuría y de Jon Sobrino, este último titulado Mi caminar con Ignacio Ellacuría. En ambos se revelan fascinantes aristas de la personalidad y del obrar de Ignacio Ellacuría, tales como su firme carácter, su compasión, su compromiso con los más pobres y la marca hondísima que Monseñor Romero y el pueblo salvadoreño produjeron en su persona. Ambos testimonios rinden honor a un aspecto fundamental de figuras como Ellacuría: su humanidad y fragilidad, las cuales corren el riesgo de escapar fácilmente de la mirada del académico si no se traen a presencia con la insistencia suficiente. Es la humanidad de los filósofos, los teólogos, los científicos y todo aquel que se dedica al cultivo y transmisión del saber de la realidad la que da sentido a esta ingente tarea.
Nuestra región ha cambiado de forma acelerada en los últimos años, sobre todo tras la crisis humanitaria que significó la pandemia por Covid-19, pero también por la expansión progresiva de la tecnología como sustituto del encuentro cara a cara con el otro, la hiperflexibilización laboral y la precariedad económica que eso ha significado en la mayoría de países, el ascenso de más regímenes autoritarios y una mayor desconfianza en las instituciones democráticas, así como la desesperanza ante un contexto cuyos males no hacen sino aumentar. Ciertamente, Ignacio Ellacuría no alcanzó a ver ninguno de estos cambios, pero sí pudo vislumbrarlos hace más de treinta y cinco años, por lo que su legado, plasmado en la extensísima obra que dejó tras su asesinato, brinda claves para auscultar la realidad histórica en busca de alternativas que permitan a los pueblos encargarse de su propia realidad y ser protagonistas de su liberación. Los trabajos presentes en este volumen son una muestra de esta invitación a la crítica y la sospecha, a la esperanza y la utopía, a escuchar y sentir la realidad como en su momento también lo hizo Ignacio Ellacuría.
Para el lector que busque acercarse por primera vez a este fascinante pensador, o que desee estar al día con el estado del arte en los estudios ellacurianos, Ignacio Ellacuría. 30 años después presenta un panorama completo, riguroso e importante que no puede faltar entre sus libros de cabecera.
* Docente e investigadora del Departamento de Filosofía de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador. Directora de la Maestría y el Doctorado en Filosofía Latinoamericana de la misma universidad. Coordinadora de la Cátedra Latinoamericana Ignacio Ellacuría para el análisis de la realidad política y social en El Salvador. Correo electrónico: mbrito@uca.edu.sv
Volumen 21, número 55, mayo-agosto de 2024, pp. 537-542
ISSN versión electrónica: 2594-1917
ISSN versión impresa: 1870-0063