DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v21i55.1117
El Persiles y sus mundos, navegaciones críticas
Alexis Aparicio Díaz*
Rodríguez, N. (Ed.). (2023). El Persiles y sus mundos, navegaciones críticas. México: El Colegio de México.
Los compendios de artículos dedicados a una sola obra siempre resultan atractivos en la medida en que dan cuenta de los múltiples rostros que puede adquirir un objeto de estudio, solo en apariencia estable y unidimensional. Recientemente (en el año 2023), el Colegio de México publicó una empresa de esta clase, dedicada a la última obra literaria de Miguel de Cervantes: Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Una novela mucho menos discutida que el Quijote, pero, como demuestran los trabajos que comentaré a continuación, con la misma capacidad de fungir como prueba del talento de uno de los escritores más influyentes de Occidente.
Nacido durante un curso universitario dictado en medio del confinamiento por el Covid 19, El Persiles y sus mundos, navegaciones críticas se presenta como el producto de una tertulia, en la cual los alumnos fusionaron creatividad y rigor para trazar, cada cual, un posible camino de lectura de la novela. No exagera Nieves Rodríguez Valle cuando, en la introducción al volumen, establece un paralelismo entre este ejercicio y el efectuado por los personajes del Decamerón de Boccaccio: “Cada uno, a la manera de los jóvenes florentinos, fue ‘libre de discurrir sobre la materia de que más se holgare’; de este discurrir surgieron los capítulos que, previa rigurosa dictaminación, componen este libro” (Rodríguez, 2023, p. 9). A través de esa libertad en la elección temática, constreñida, sin lugar a dudas, a las normas que un trabajo de investigación universitario precisa, este volumen también recuerda —aunque no cuente con un ganador— a los antiguos certámenes poéticos (nacidos en lo que otrora significó una academia), dedicados a ensayar el ingenio creador a partir de un tema en común.
En principio, me parece destacable el hecho de que, aunque se trate de investigadores con una formación académica en común (todos los autores cursan el doctorado en el Colegio de México), podamos percibir una variedad en la construcción teórica a la que acuden para dar forma a sus reflexiones. Esto habla, en efecto, de una actitud poco impositiva por parte de quien dicta el curso, pues lo común en los trabajos nacidos de un mismo grupo es la resonancia en los postulados metodológicos, la repetición de argumentos y la similitud en las conclusiones. De este modo, es posible aseverar que, sin descuidar las herramientas propias de los estudios literarios, se permita un diálogo de corte interdisciplinario.
De los doce ensayos que componen el volumen —y sin que esto se entienda como un juicio de valor, sino como una descripción— me atrevo a decir que solo cuatro de ellos son de carácter inmanentista. Los artículos ‘Donde será bien anudarle’: las bisagras narrativas en el Persiles, La digresión metanarrativa como estrategia fundamental en Los trabajos de Persiles y Sigismunda y El ‘registro policial’ en la historia de Diego de Parraces en Los trabajos de Persiles y Sigismunda, discurren sobre aspectos narratológicos, y dan cuenta de la complejidad de recursos literarios que vertebran la novela. El otro artículo que refiero es Clodio, epíteto y género satírico, al cual llamo inmanentista debido a que se centra en los recursos retóricos prototípicos del género satírico, el cual, sin embargo, no debemos olvidar que siempre resulta inevitablemente extratextual.
Más allá de los mencionados, el resto de artículos discurre sobre temas variados, como la significación del llanto (El llanto del héroe en el Persiles), la brujería como asunto renacentista (Entre la magia y la brujería: las cuatro hechiceras en Los trabajos de Persiles y Sigismunda), el sentido alegórico de los animales en el medievo (Entre el sueño y la realidad. La función de los animales en el relato de Periandro en Los trabajos de Persiles y Sigismunda) o el discurso jurídico y su incidencia en la conformación del matrimonio (‘En mi patria hay una costumbre entre muchas malas’. Las mujeres frente al matrimonio en el Persiles). Esto comprueba la multiplicidad de hilos reflexivos que la novela permite explorar. No obstante, particular interés despierta la selección del artículo de Jesús Armando Gutiérrez Victoria, titulado ‘Miserables son y temerosas las fortunas del mar’: el mar como principio de incertidumbre en Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Esto no lo digo porque me parezca negativa la inclusión de una base teórica proveniente de la física cuántica, sino, precisamente, porque me parece que pone sobre la mesa la siguiente cuestión: ¿cuáles son los límites de nuestro objeto de estudio?
Con el ascenso y predominio de las teorías posestructuralistas en el discurso académico, hoy muy pocas personas ponen en tela de juicio la inclusión de aparatos epistémicos provenientes de las ciencias sociológica, antropológica o filosófica en el debate literario. En tanto que hecho social, resulta ingenuo pensar que la literatura no posee elementos que trascienden al logro estético. Sin embargo, cuando se trata de una base nacida en alguna de las llamadas ciencias exactas, la renuencia suele ser mayor. Si la obra en cuestión no sólo lo permite (como es el caso del artículo de Gutiérrez Victoria), sino que lo exige (como sucede con tantas obras literarias que dialogan explícitamente con la ciencia), ¿por qué negarnos a establecer ese puente entre disciplinas que sólo en apariencia son distantes? En la medida en que, a través de la palabra, la literatura es capaz de expandir sus terrenos hacia cualquier campo semántico, ¿cuál sería el problema en permitir que nuestras herramientas teóricas también lo hagan?
No obstante esta variedad metodológica, es posible encontrar, aunque sean mínimas, algunas recurrencias en los trabajos, hecho que habla de acuerdos entre investigadores y nos impide caer en el relativismo. Son constantes, por ejemplo, las reflexiones sobre el afán filosófico del Persiles, la estructura proveniente de la novela greco-bizantina, la ambición estética —parangonable a la del Quijote— o las disquisiciones acerca de esta obra como una reflexión de la vejez de Cervantes (el ensayo más largo del volumen, Reflexiones en torno a la vida en soledad y a la vida en compañía en la última novela cervantina, presenta este tema como eje fundamental). Tal vez estas recurrencias nos hablen de los elementos en los que el novelista hizo más hincapié, lo que más le interesó resaltar como hechos indispensables de esta, su última obra. Se establecen, de este modo, acuerdos epistémicos acerca de los rasgos más perceptibles del Persiles.
Deseo, a modo de cierre, que este valioso compendio de trabajos circule más allá de los grupos especializados —aunque esto siempre resulte un poco soñador— y sirva no sólo para revalorar la última empresa cervantina, sino como un modelo ejemplar de crítica literaria, realizado por una generación de investigadores que se ha tomado en serio el oficio.
* Actualmente desarrolla un proyecto de investigación dedicado a la poesía humorística del siglo XVII novohispano. Correo electrónico: apariciano@gmail.com
Volumen 21, número 55, mayo-agosto de 2024, pp. 551-553
ISSN versión electrónica: 2594-1917
ISSN versión impresa: 1870-0063