Bibliografía
Serie Un lugar, fotógrafa Esther Pita.
DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v21i56.1132
Bibliografía sobre técnicas de sí: textos fundamentales, desarrollos e investigaciones aplicadas
Javier Zamora García*
Sebastián Escámez Navas**
Introducción
La selección bibliográfica que recogemos a continuación1 pretende facilitar la comprensión del concepto foucaultiano de técnicas de sí, la relación de tal concepto con el resto de la obra del autor francés, y su aprovechamiento metodológico para el análisis de aquellos fenómenos contemporáneos en los que se da una intersección entre formas éticas y prácticas de gobierno. Por las razones que hemos expuesto en la introducción, para organizar esta bibliografía hemos utilizado diferentes categorías con el fin de agrupar los textos:
Bibliografía de Michel Foucault
I.A. Sobre el concepto de técnicas de sí
Foucault, M. (2005). La hermenéutica del sujeto. Curso del Collège de France 1982. Akal.
Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós.
Foucault, M. (1986). Historia de la sexualidad. Vol. 2: El Uso de los Placeres. Siglo XXI.
Foucault, M. (1987). Historia de la sexualidad. Vol. 3: La Inquietud de Sí. Siglo XXI.
Foucault, M. (1980). Confession of the Flesh. En C. Gordon (Ed.). Power/Knowledge. Selected Interviews & Other Writings. 1972-1977. pp. 194-228. Pantheon Books.
I.B. Otros textos importantes de Michel Foucault para entender el concepto de técnica de sí y el marco teórico en el que se emplea
Foucault, M. (2016a). La sociedad punitiva. Curso del Collège de France 1972-1973. FCE.
Foucault, M. (2016b). Subjectivity and Truth. En About the Beginning of the Hermeneutics of the Self. Lectures at Dartmouth College, 1980. pp. 19-52. University of Chicago Press
Foucault, M. (2014). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. En Obras esenciales. pp. 1027-1046. Paidós.
Foucault, M. (2010). El gobierno de sí y de los otros II. El coraje de la verdad. Curso en el Collège de France 1983-1984. FCE.
Foucault, M. (2009a). El gobierno de sí y de los otros. Curso en el Collège de France 1982-1983. FCE.
Foucault, M. (2009b). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France 1978-1979. Akal.
Foucault, M. (2008). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France 1977-1978. Akal.
Foucault, M. (2004). Nietzsche, la genealogía, la historia. Pre-textos.
Foucault, M. (2003). Polemics, politics and problematizations: An interview with Michel Foucault. En P. Rabinow y N. Rose (Eds.). The essential Foucault. Selections from Essential Works of Foucault, 1954-1984. pp. 18-25. The New Press.
Foucault, M. (1999). La escritura de sí. En Estética, Ética y Hermenéutica. Obras Esenciales Vol. III. Paidós
Foucault, M. (1995). ¿Qué es la crítica? En Daimon, Revista de Filosofía. Núm. 11. pp. 5-25.
Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. En Revista Mexicana de Sociología. Vol. 50. Núm. 3. pp. 3-20.
Foucault, M. (1984). What is Enlightenment? En P. Rabinow (Ed.). The Foucault Reader. pp. 32-50. Pantheon Books.
Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
II. Bibliografía de otros autores
II.A. Aproximaciones teóricas
II.A.1. Sobre el paradigma de la gubernamentalidad
Bröckling, U., Krassman, S. y Lemke, T. (2011). Governmentality: Current Issues and Future Challenges. Routledge.
Burchell, G., Gordon, C. y Miller, P. (1991). The Foucault Effect. Studies in Governentality. The University of Chicago Press.
Dean, M. (2010). Governmentality: Power and Rule in Modern Society. Thousand Oaks-Sage Publications.
Lemke, T. (2006). ‘Marx sin comillas’: Foucault, la gubernamentalidad y la crítica del neoliberalismo. En T. Lemke, S. Legrand, G. Le Blanc, W. Montag, B. Jessop, y M. Giacomelli (Eds.). Marx y Foucault. pp. 5-21. Nueva Visión.
Miller, P. y Rose, N. (2008). Governing the Present. Administering Economic, Social and Personal Life. Harvard University Press.
Oksala, J. (2013). Feminism and Neoliberal Governmentality. En Foucault Studies. Núm. 16. pp. 32-53.
Vila-Viñas, D. (2014). La gobernabilidad más allá de Foucault. Un marco para la teoría social y política contemporáneas. Prensas Universitarias de Zaragoza.
II.A.2. Sobre el concepto de subjetividad
Butler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Amorrortu.
Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Síntesis.
Butler, J. (2001a). ¿Qué es la crítica? Un ensayo sobre la virtud de Foucault. Instituto Europeo Para Políticas Culturales Progresivas.
Butler, J. (2001b). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Cátedra.
Gómez, A. (2015). Sí mismo como nadie. Para una filosofía de la subjetividad. Los Libros de la Catarata.
Potte-Bonneville, M. (2007). Subjetividad. En Michel Foucault, la inquietud de la historia. pp. 139-263. Manantial.
Rose, N. (2019). La invención del sí mismo. Poder, ética y subjetivación. Pólvora.
II.A.3. Sobre el concepto de dispositivo
Agamben, G. (2007). Qu’est-ce qu’un dispositif? Rivages poche/Petite Bibliothèque.
David-Ménard, M. (2008). Agencements deleuziens, dispositifs foucauldiens. En Rue Descartes. Vol. 1. Núm. 59. pp. 43-55.
Deleuze, G. (1989). ¿Qué es un dispositivo? En Michel Foucault, filósofo. pp. 155-163. Gedisa.
Legg, S. (2011). Assemblage/apparatus: Using Deleuze and Foucault. En Area. Vol. 43. Núm. 2. pp. 128-133.
Lemke, T. (2021). Material-Discursive Entanglements: Grasping the Concept of the Dispositive. En The Government of Things. Foucault and The New Materialisms. pp. 81-102. New York University Press.
Jäger, S. (2001). Discourse and knowledge: theoretical and methodological aspects of a critical discourse and dispositive analysis. En R. Wodak y M. Meyer (Eds.) Methods of Critical Discourse Analysis. pp. 32-62. Sage.
II.A.4. Otros enfoques para abordar los fenómenos ideológicos distintos al de Foucault
Althusser, L. (1970). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Nueva Visión.
Boltanski, L. y Chiapello, È. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Akal.
Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.
Chiapello, È. (2003). Reconciling the Two Principal Meanings of the Notion of Ideology: The Example of the Concept of the ‘Spirit of Capitalism’. En European Journal of Social Theory. Vol. 6. Núm. 2. pp. 155-171.
Freeden, M. (2022). Ideology Studies. New Advances and Interpretations. Routledge.
Freeden, M. (1996). Ideologies and Political Theory. A conceptual approach. Oxford University Press.
Freeden, M., Sargent, L. y Stears, M. (Eds.). (2013). The Oxford Handbook of Political Ideologies. Oxford University Press.
Geertz, C. (1973). The Interpretation of Cultures. Basic Books.
Gramsci, A. (1970). Introducción a la filosofía de la praxis. Península.
Laclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Siglo XXI.
Marx, K. (1985). La ideología alemana. Pueblos Unidos.
Ricoeur, P. (2001). Ideología y Utopía. Gedisa.
Therborn, G. (1987). La ideología del poder y el poder de la ideología. Siglo XXI.
Weber, M. (2012). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Alianza.
II.B. Investigaciones aplicadas
II.B.1. Las técnicas de sí en la historia
Chamorro, E. (2021). Disciplina y capitalismo en la genealogía foucaultiana de la modernidad 1973-1975. En Revista de Estudios Sociales. Núm. 75. pp. 2-14.
Elias, N. (1987). El proceso de la civilización: Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. FCE.
De Freitas, J. (2020). Espiritualidad y tecnificación de sí en Nietzsche. Una lectura foucaultiana del Ecce homo. En Revista de Filosofía. Vol. 37. Núm. 94. pp. 106-132.
Hadot, P. (2006). Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Siruela.
Monge, J. (2019). La revolución como ascesis de una ética materialista en Michel Foucault. En Oxímora. Revista internacional de ética y política. Núm. 15. pp. 116-136.
Thompson, E. (2019). Costumbres en común. Capitán Swing.
Thompson, E. (2012). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Capitán Swing.
II.B.2. Técnicas de sí contemporáneas
Alonso, L. y Fernández, C. (2024). Capitalismo y personalidad. Transformaciones de la identidad en la empresa contemporánea. Los Libros de la Catarata.
Cabanas, E. e Illouz, E. (2019). Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Paidós.
Carvalho, A. y Grácio, R. (2022). The Dark Side of Mindfulness: Workplace Socialization, Neoliberalism and the Self. En Communication & Language at Work. Vol. 8. Núm. 2. pp. 63-77.
Illouz, E. (2008). Saving the Modern Soul: Therapy, Emotions, and the Culture of Self-Help. University of California Press.
Illouz, E. (2007). Cold intimacies. Polity Press.
Jappe, A. (2018). La sociedad autófaga. Capitalismo, desmesura y autodestrucción. Pepitas de Calabaza.
Lupton, D. (2016). The Quantified Self: a Sociology of Self-Tracking. Polity.
Morini, C. (2014). Por amor o a la fuerza. Feminización del trabajo y biopolítica del cuerpo. Traficantes de Sueños
Purser, R. (2019). McMindfulness: How Mindfulness Became the New Capitalist Spirituality. Repeater Books.
Rose, N. (2007). The Politics of Life Itself: Biomedicine, Power and Subjectivity in the Twenty First Century. Princeton University Press.
Rose, N. (1990). Governing the Soul: The Shaping of the Private Self. Routledge.
Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Anagrama.
Zafra, R. (2024). El informe. Trabajo intelectual y tristeza burocrática. Anagrama.
Zafra, R. (2022). El bucle invisible. Nobel.
Zafra, R. (2017). El entusiasmo: precariedad y trabajo creativo en la era digital. Anagrama.
II.B.3 Subjetividad neoliberal
Borruel, Á., Carrero, G., Franzé, A., García, S., García, E., Nieto, G., Parajuá, D., Pazos, Á. y Rodrigo, P. (2021). Sujetos y certidumbres neoliberales. Un análisis de la articulación entre las leyes de reforma laboral, de apoyo al emprendedor y la LOMCE. En Disparidades. Revista de Antropología. Vol. 76. Núm. 2. e020.
Bröckling, U. (2016). The Entrepreneurial Self: Fabricating a New Type of Subject. Sage Publications.
Bührmann, A. (2006). The Emerging of the Entrepreneurial Self and Its Current Hegemony. Some Basic Reflections on How to Analyze the Formation and Transformation of Modern Forms of Subjectivity. En Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research. Vol. 6. Núm. 1. a16.
Candil, D. (2020). Tecnologías de subjetivación del intraemprendedor: el caso de la consultoría. En Revista Española de Sociología. Vol. 29. Núm. 2. pp. 233-248.
Chamorro, E. (2020). Neoliberalismo progresista y empresarialidad de sí. Apuntes sobre los límites del análisis foucaultiano de la subjetividad neoliberal. En Teoliterária. Vol. 10. Núm. 21. pp. 183-205.
Christiaens, T. (2019). The Entrepreneur of the Self Beyond Foucault’s Neoliberal Homo Oeconomicus. En European Journal of Social Theory. Vol. 23. Núm. 4.
Dilts, A. (2011). From ‘Entrepreneur of the self’ to ‘Care of the self’: Neoliberal governmentality and foucault’s ethics. En Foucault Studies. Vol. 3. Núm. 12. pp. 130-146.
Feher, M. (2018). Rated Agency: Investee Politics in a Speculative Age. Zone Books.
Feher, M. (2009). Self-Appreciation; or, the Aspirations of Human Capital. En Public Culture. Vol. 21. Núm. 1. pp. 21-41.
Joppke, C. (2021). From Liberal to Neoliberal Citizenship: a Commentary on Marion Fourcade. En British Journal of Sociology. Vol. 72. Núm. 2. pp. 181-189.
Lazzarato, M. (2015). Gobernar a través de la deuda: Tecnologías de poder del capitalismo neoliberal. Amorrortu.
Lazzarato, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Amorrortu.
Hidalgo, E. y Fernández, N. (2019). Framing ‘Choice’ in Language Education: the Case of Freedom in Constructing Inequality. En L. Martín y A. Del Percio (Eds.). Language and Neoliberal Governmentality. pp. 69-90. Routledge.
Read, J. (2009). A Genealogy of Homo-Economicus: Neoliberalism and the Production of Subjectivity. En Foucault Studies. Núm. 6. pp. 25-36.
Ortega, A., Serrano-Pascual, A. y Borges, E. (2021). El dispositivo emprendedor: Interpelación ética y producción de nuevos sujetos del trabajo. En Revista Española de Sociologia. Vol. 30. Núm. 3. pp. 1-17.
Safalte, V., Da Silva, N. y Dunker, C. (Orgs.). (2022). Neoliberalismo como Gestão do Sofrimento Psíquico. Autêntica Editora.
Serrano, A. y Fernández, C. (2018). De la metáfora del mercado a la sinécdoque del emprendedor: la reconfiguración política del modelo referencial de trabajador. En Cuadernos de Relaciones Laborales. Vol. 36. Núm. 2. pp. 207-224.
Van Doorn, N. (2014). The Neoliberal Subject Of Value: Measuring Human Capital in Information Economies. En Cultural Politics. Vol. 10. Núm. 3. pp. 354-375.
Vázquez, F. (2021). Del Wellfare al Wellness: Las tecnologías del bienestar y el gobierno de las subjetividades en el liberalismo avanzado. En. R. Castro y E. Chamorro (eds.). Para una crítica del neoliberalismo: Foucault y Nacimiento de la biopolítica. pp. 295-311. Lengua de Trapo.
Zamora García, J. (2024). Brillar para existir. Neoliberalismo y marca personal en la era de las redes sociales digitales. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
II.B.4. El neoliberalismo más allá de la subjetividad
Audier, S. (2012). Néoliberalisme: une Archéologie Intellectuelle. Grasset.
Brown, W. (2021). En las ruinas del neoliberalismo: El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente. Traficantes de sueños.
Brown, W. (2015). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Malpaso.
Callison, W. y Manfredi, Z. (Eds.). (2023). Neoliberalismo mutante: Gobierno del mercado y ruptura política. Lengua de Trapo.
Chamayou, G. (2022). La sociedad ingobernable. Una genealogía del liberalismo autoritario. Akal.
Chamorro, E. (2021). Foucault y el neoliberalismo realmente existente. Repensando Nacimiento de la biopolítica. pp. 341-380. En Castro, R. y Chamorro, E. (Eds.). Para una crítica del neoliberalismo. Foucault y Nacimiento de la biopolítica. Lengua de Trapo.
Cooper, M. (2017). Family values. Between Neoliberalism and Social Conservatism. Zone Books.
Dardot, P. y Laval, C. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.
Dean, M. (2014). Rethinking Neoliberalism. En Journal of Sociology. Vol. 50. Núm. 2. pp. 150-163.
Duménil, G. y Lévy, D. (2014). La crisis del neoliberalismo. Lengua de Trapo.
Duménil, G. y Lévy, D. (2005). The Neoliberal (Counter-)Revolution. En A. Saad-Filho y D. Johnston (Eds.). Neoliberalism. A Critical Reader. pp. 9-20. Pluto Press.
Hall, S. y O’Shea, A. (2013). Common-Sense Neoliberalism. En Soundings. Núm. 55. pp. 8-24.
Harvey, D. (2005). A Brief History of Neoliberalism. Oxford University Press.
Mirowski, P. y Plehwe, D. (Eds.). (2009). The Road from Mont Pèlerin. The Making of the Neoliberal Thought Collective. Harvard University Press.
Ong, A. (2007). Neoliberalism as a Mobile Technology. En Transactions of the Institute of British Geographers. Vol. 32. Núm. 1. pp. 3-8.
Peck, J. (2010). Constructions of Neoliberal Reason. Oxford University Press.
Plehwe, D., Slobodian, Q. y Mirowski, P. (Eds.). (2020). Nine Lives of Neoliberalism. Verso.
Saidel, M. (2023). Neoliberalism Reloaded: Authoritarian Governmentality and the Rise of the Radical Right. De Gruyter.
Salinas, A. (2020). El análisis foucaultiano del neoliberalismo. Elementos para un balance actual. En Dorsal. Revista de Estudios Foucaultianos. Núm. 8. pp. 35-72.
Slobodian, Q. (2021). Globalistas: el fin de los imperios y el nacimiento del neoliberalismo. Capitán Swing.
Slobodian, Q. y Plehwe, D. (Eds.). (2022). Market Civilizations. Neoliberals East and South. Zone Books.
Stedman Jones, D. (2012). Masters of the Universe. Hayek, Friedman and the Birth of Neoliberal Politics. Princeton University Press.
Streeck, W. (2016). How Will Capitalism end? Essays on a Failing System. Verso.
DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v21i56.1132
1 Aunque los firmantes del texto somos los responsables últimos de esta bibliografía, incluyendo especialmente su categorización, queremos extender nuestro agradecimiento a los autores de este dosier monográfico por su generosa contribución a la versión final, que sirvió para añadir varias referencias a nuestra primera propuesta.
* Doctor en Ciencia Política e Investigador García-Pelayo en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de España. Correo electrónico: javier.zamora@cepc.es.
** Profesor Contratado Doctor de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad de Málaga. Correo electrónico: sebastian.escamez@uma.es.
Volumen 21, número 56, septiembre-diciembre de 2024, pp. 363-373
ISSN versión electrónica: 2594-1917
ISSN versión impresa: 1870-0063