https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/issue/feedAndamios, Revista de Investigación Social2025-01-10T00:00:00+00:00Oscar Rosas Castroandamios@uacm.edu.mxOpen Journal Systems<p><em>Andamios</em> es una revista científica internacional, arbitrada, indexada y de acceso abierto, cuyo objetivo es contribuir a las tareas de investigación, difusión y enseñanza en materia de Ciencias Sociales y Humanidades. <em>Andamios</em> emplea un sistema estricto de arbitraje de doble ciego: los evaluadores son investigadores de reconocido prestigio tanto nacionales como extranjeros. Se publica en formato electrónico tres veces al año y está adscrita al Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la <strong>Universidad Autónoma de la Ciudad de México</strong>. Está altamente posicionada en distintas categorías de revistas académicas con <strong>ISSN </strong>versión electrónica: <strong>2594-1917</strong> e ISSN versión impresa:<strong> 1870-0063</strong>.</p>https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/1120Políticas de la subjetividad: las técnicas de sí en el mundo contemporáneo2024-12-05T06:04:50+00:00Javier Zamora Garcíajavier.zamora@cepc.esSebastián Escámez Navassebastian.escamez@uma.es<p>Presentación del dossier dedicsdo al tema: Políticas de la subjetividad: las técnicas de sí en el mundo contemporáneo<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2025-01-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Andamios, Revista de Investigación Socialhttps://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/1121Del startupper de sí al “rey filósofo”: un análisis de la intersección entre neoliberalismo y estoicismo moderno2024-12-13T06:16:04+00:00Juan Horacio de Freitas de Sousadefreitas.jh@gmail.comEmmanuel Chamorroemmanuelchamorro@gmail.com<div class="page" title="Page 41"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El presente artículo analiza la convergencia entre la etopolítica neoliberal y el discurso del moderno estoicismo empresarial. Partiendo de una concepción del neoliberalismo como “gubernamentalidad” —es decir, como una tecnología política que descansa sobre determinadas formas de subjetividad—, exploraremos el modo en que el revival estoico encaja con las pulsiones individualistas, competitivas y jerárquicas de nuestro tiempo que a la vez retroalimenta. De este modo tratamos de contribuir al desarrollo de una cartografía político-conceptual que atienda tanto a sus variantes expansivas y empresariales como a ese neoliberalismo reaccionario que pretende articular las fuerzas corrosivas del mercado y los valores tradicionales.</p> </div> </div> </div>2025-01-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Andamios, Revista de Investigación Socialhttps://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/1122¿Hacia la individualización de las desigualdades? Sentidos habilitadores del trabajo sobre sí y vivencias de desigualdad en mujeres jóvenes emprendedoras2024-12-13T06:24:47+00:00Carlota Carretero Garcíacarlotacarreterogarcia@gmail.com<div class="page" title="Page 77"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En el presente trabajo se analizarán los marcos interpretativos y sus recombinaciones más comunes con los que mujeres jóvenes dan sentido a las experiencias de desigualdad de género vivenciadas en el contexto del emprendimiento. Estos marcos permiten movilizar y legitimar unas maneras de conducirse como emprendedoras y, consecuentemente, habilitan y contribuyen a un determinado trabajo de autoproducción subjetiva a través de técnicas de sí. Con este objetivo, se ha entrevistado a 30 emprendedoras menores de 35 años que han participado en programas de formación en emprendimiento en España. Estas emprendedoras se ubican en diferentes posiciones socioestructurales y se encontraban en diferentes momentos de su trayectoria emprendedora, con emprendimientos vinculados a diversas áreas de conocimiento. Se han detectado, principalmente, cuatro marcos interpretativos: psicologicista, culturalista, estructuralista y de no reconocimiento de las desigualdades.</p> </div> </div> </div>2025-01-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Andamios, Revista de Investigación Socialhttps://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/1123Impacto del Derecho en la producción de subjetividad en la esfera de los cuidados. Técnicas jurídicas para el gobierno de sí y de los otros en la transición entre el régimen de bienestar familiarista y la mercantilización neoliberal2024-12-13T06:31:30+00:00David Vila-Viñasdvila@us.es<div class="page" title="Page 113"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Se argumenta que el Derecho es un fenómeno social, normativo y axiológico complejo para el que la conformación y la intervención sobre la dimensión subjetiva resulta relevante. Primero se expone esto de forma más abstracta, a partir de la obra foucaultiana y de los governmentality studies. Después, esta hipótesis de pertinencia se concreta para el tratamiento jurídico del empleo de cuidados. Para ello, 1) se expone su comprensión jurídico-política. 2) Se subraya la evolución de su régimen desde los Estados del bienestar sureuropeos del siglo XX hasta un modelo neoliberal generalizado. 3) Se concretan algunas técnicas de subjetivación en el ámbito concreto de la preparación de habitaciones en establecimientos turísticos y la pugna en torno a la medición y organización de la jornada de trabajo.</p> </div> </div> </div>2025-01-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Andamios, Revista de Investigación Socialhttps://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/1124El gobierno de sí en las guías de prevención y postvención del suicidio2024-12-13T06:41:44+00:00Andy Eric Castillo Pattonaecastillopatton@ucm.es<div class="page" title="Page 141"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El problema del suicidio es habitualmente confrontado con el despliegue de medidas dirigidas a reducir tentativas y muertes mediante la prevención, intervención y postvención. Sin embargo, se tiende a obviar que la aplicación de estos niveles de atención, inscritos en la hegemonía de la práctica clínica y las disciplinas psi, recae en estrategias de gobierno de la subjetividad, concretamente de un gobierno de sí. Bajo esta premisa, se analizan cuatro guías en castellano, tres internacionales y una nacional (España), que compendian un conjunto de prácticas y tecnologías del yo que demandan una (auto)contención del suicidio a los principales afectados: los supervivientes. A este respecto, el texto presenta una novedosa perspectiva problematizadora del gobierno del suicidio y sus lógicas terapéuticas.</p> </div> </div> </div>2025-01-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Andamios, Revista de Investigación Socialhttps://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/1125Educación emocional mediante apps: formas de subjetivación infantil2024-12-13T06:59:17+00:00Carolina Gambacgamba@flacso.org.arMariana Nobilemnobile@flacso.org.ar<div class="page" title="Page 177"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En el artículo se analizan aplicaciones para dispositivos móviles con fines educativos que promocionan herramientas pedagógicas de educación emocional. Se trata de apps para niños que, a su vez, ofrecen estrategias para docentes y familias que buscan fomentar el aprendizaje de habilidades socioemocionales consideradas esenciales para la vida actual. Se clasificaron en tres tipos de apps según sus finalidades —identificación de las emociones; <em>mindfulness</em> y relajación; resolución de conflictos—; en ellas se evidencian saberes y técnicas terapéuticas que contribuyen a modelar las conductas y a gestionar las emociones de los sujetos infantiles para afrontar la fragilización de las condiciones de vida en un mundo dinámico, acelerado y cambiante.</p> </div> </div> </div>2025-01-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Andamios, Revista de Investigación Socialhttps://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/1126Uso de aplicaciones digitales y la construcción de relaciones e identidades menstruales, reproductivas y sexuales en el sur de Chile2024-12-13T07:17:33+00:00Helder Binimelis Espinozahbinimelis@uct.clValentina Veechi Llanquilefvveechi@uct.cl<div class="page" title="Page 209"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Se presentan los resultados de una investigación cualitativa que busca comprender experiencias y relaciones sociales en torno al uso de app menstruales/reproductivas/sexuales en mujeres universitarias en el sur de Chile. Se efectuaron dos grupos de discusión que permiten analizar las experiencias iniciales de uso, las preocupaciones e intereses vinculados, las tensiones sociales, y la construcción de relaciones sociales. Las conclusiones aportan elementos para la comprensión del fenómeno y el cuestionamiento de visiones heteronormativas y patriarcales de la tecnología, y sus efectos sobre la construcción de sus identidades.</p> </div> </div> </div>2025-01-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Andamios, Revista de Investigación Socialhttps://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/1127La conformación de una sensibilidad neoliberal sobre el cuerpo: fragmentos de una mercantilización individual2024-12-13T07:34:42+00:00Cecilia Seréserececilia@gmail.com<div class="page" title="Page 247"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este texto explora la configuración de una sensibilidad neoliberal en las prácticas de intervención sobre el cuerpo en Uruguay. Analiza cómo las políticas estatales de educación física reflejaron esta sensibilidad, abandonando el carácter autoritario adquirido durante la dictadura y promoviendo, con la apertura democrática, la responsabilidad individual y la participación voluntaria en las actividades físicas. El análisis de documentos gubernamentales se conjuga con el estudio de fenómenos culturales más amplios que apuntan a una creciente mercantilización de las prácticas, técnicas y saberes orientados al perfeccionamiento corporal. El estudio muestra cómo operó un descentramiento del Estado y el ascenso de iniciativas privadas en la intervención sobre el cuerpo, favorecidas por un clima de individualismo creciente.</p> </div> </div> </div>2025-01-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Andamios, Revista de Investigación Socialhttps://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/1128Tecnologías del sujeto, política y ontología. El caso de las prácticas meditativas2024-12-13T07:46:09+00:00António Carvalhoamcarvalho@ces.uc.pt<div class="page" title="Page 281"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El objetivo de este artículo es promover una reflexión sobre las articulaciones entre las tecnologías del sujeto, la política y la ontología, a partir del caso de las prácticas meditativas. En la literatura crítica sobre la meditación, hay una tendencia a asociar tales prácticas con el neoliberalismo. El artículo pretende problematizar esa asociación mediante el desarrollo de un enfoque ontológico sensible a las dimensiones materiales, performativas, espaciales y afectivas de la meditación como tecnología del sujeto. Para operacionalizar el enfoque ontológico referido, el artículo analiza tres estudios de caso, empleando para ello observación participante y entrevistas semiestructuradas en Portugal, Inglaterra y Francia. Los casos de estudio son la meditación Vipassana en la tradición de S. N. Goenka, la meditación zen en el linaje de Thich Nhat Hanh yla forma en que la Red de Transición moviliza las prácticas de <em>mindfulness</em> en el contexto de la llamada “transición interior.</p> </div> </div> </div>2025-01-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Andamios, Revista de Investigación Socialhttps://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/1129El psicoanálisis como práctica del cuidado de sí2024-12-13T07:53:29+00:00Paula Sofía Gulmanpaula.sofia.gulman@gmail.com<div class="page" title="Page 307"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En el trabajo objeto de este resumen abordamos la complejidad de relacionar los pensamientos de Foucault y Freud, destacando la dificultad de definir una síntesis entre ambos y cómo se entrelazan y disocian constantemente. Exploramos una posible lectura de Freud desde una perspectiva foucaultiana, enfocada en las relaciones entre prácticas de sí, de gobierno y de verdad. Estos vínculos nos llevan a pensar en la dimensión política del psicoanálisis y redundan en la relación entre alma y gobierno o psiquis y poder, lo que configura nuestro terreno analítico. Encontramos que el psicoanálisis en la actualidad puede configurarse como una práctica de libertad que, como resistencia, habilite otras posibilidades de subjetivación frente a las normativas de optimización en el gobierno tecno-científico.</p> </div> </div> </div>2025-01-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Andamios, Revista de Investigación Socialhttps://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/1130Entrelazamientos material-discursivos. Comprender el concepto del dispositivo2024-12-13T08:06:09+00:00Thomas Lenkeandamios@uacm.edu.comGerardo Piñagerardo@allinspanish.net<p>Publicamos la versión en español de este capítulo, un texto que apareció publicado originalmente en inglés como el capítulo cuatro de la siguiente referencia: Lemke, T. (2021). Material-Discursive Entanglements: Grasping the Concept of the Dispositive. En The Government of Things. Foucault and the New Materialisms. Nueva York: New York University Press. Agradecemos a la editorial y al autor que nos cedieron los derechos para la publicación y difusión de la versión en español.</p>2025-01-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Andamios, Revista de Investigación Socialhttps://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/1131Sobre gubernamentalidad, expertos y una ciencia biosocial. Entrevista a Nikolas Rose2024-12-13T08:14:02+00:00Sebastián Escámez Navassebastian.escamez@uma.esJavier Zamora Garcíajavier.zamora@cepc.es<p>Entrevista a Nikolas Rose</p>2025-01-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Andamios, Revista de Investigación Socialhttps://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/1132Bibliografía sobre técnicas de sí: textos fundamentales, desarrollos e investigaciones aplicadas2024-12-13T08:21:54+00:00Javier Zamora Garcíajavier.zamora@cepc.esSebastián Escámez Navassebastian.escamez@uma.es<p>Bibliografía especializada en técnicas de sí: textos fundamentales, desarrollos e investigaciones aplicadas</p>2025-01-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Andamios, Revista de Investigación Socialhttps://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/1133Corrupción judicial: concepto, actores y dinámicas2024-12-13T21:37:54+00:00Santiago Basabe-Serranosantiagobasabe@gmail.com<div class="page" title="Page 3"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>¿Cómo conceptualizar la corrupción judicial? y ¿cuáles son los actores, dinámicas e intercambios bajo los que opera dicho fenómeno?, son las dos preguntas a las que este artículo da respuesta. A partir de una discusión interdisciplinaria defino la corrupción judicial como cualquier acto proveniente de jueces, fiscales o funcionarios que, por acción u omisión, alteran la imparcial dirección o contenido de una decisión judicial a cambio de dinero, especies o cualquier otro tipo de beneficios. Aunque los rasgos fundamentales del concepto se mantienen en cualquier evento de corrupción judicial, planteo que el número de actores, la naturaleza de las interacciones y la intensidad de las retribuciones, varían en función del lugar que ocupa el tribunal dentro de la pirámide del Poder Judicial.</p> </div> </div> </div>2025-01-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Andamios, Revista de Investigación Socialhttps://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/1134Del Genius Loci a la Pachamama. Una revalorización del espíritu del lugar frente a neo-extractivismos en América Latina2024-12-13T21:44:16+00:00Cecilia Galimberticecilia.galimberti@conicet.gov.ar<div class="page" title="Page 37"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>A partir del concepto clásico de Genius Loci el presente artículo propone reflexionar su vínculo con la noción sudamericana de Pachamama, a fin de volver la mirada hacia el espíritu del lugar, al ambiente y la madre tierra. Focalizando en América Latina y a través de una metodología cualitativa, se abordan las principales acciones antrópicas tendientes al “desarrollo económico” que han producido y producen impactos en nuestra casa común. El análisis se centra en el concepto de neo-extractivismo, identificando diversas variantes y debates en torno a sus mayores efectos, así como también se analizan críticamente las acciones que han llevado a cabo en pos de resguardar los derechos de la madre tierra y todos sus componentes y seres vivos.</p> </div> </div> </div>2025-01-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Andamios, Revista de Investigación Socialhttps://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/1135La elipsis de la polémica. Las lógicas políticas, mediáticas y digitales en la cuenta de TikTok del Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2020-2023)2024-12-13T21:52:14+00:00Ana Slimovichaslimovich@gmail.com<div class="page" title="Page 65"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El objetivo de este trabajo es indagar en la mediatización de la política en TikTok en la era contemporánea, teniendo en cuenta los modos de enunciar de un gobernante argentino en su cuenta oficial, y comparando el período de pandemia por Covid-19, el inmediatamente posterior y el de la campaña presidencial de 2023. Con herramientas metodológicas de la sociosemiótica y de las teorías de la mediatización de lo político, se analizó el tipo de operaciones sociales productoras de sentido presentes en la cuenta de Horacio Rodríguez Larreta en el período en que fue Jefe de Gobierno de laCiudad de Buenos Aires. Se concluyó en mostrar la combinación de lógicas políticas, lúdicas, electorales, de redes sociales y mediáticas en los distintos momentos analizados entre 2020 y 2023, así como en la existencia de un nuevo tipo de sujeto militante digital de TikTok.</p> </div> </div> </div>2025-01-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Andamios, Revista de Investigación Socialhttps://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/1136Democracia y ciudadanía social: una mirada desde el liberalismo (y sus malestares...)2024-12-13T21:58:19+00:00René Torres-Ruizrene.torres@ibero.mx<div class="page" title="Page 109"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La tradición liberal pone énfasis en el ejercicio de un conjunto de derechos vinculados a ciertas libertades en deterioro de los derechos sociales y económicos de ciudadanía. La emergencia del neoliberalismo a fines del siglo XX consolidó un enfoque de riesgo social cuyas consecuencias son contundentes: ciudadanos precarizados viviendo en democracias representativas pero que muestran frente a éstas malestar y desconfianza, vulnerando su legitimidad como forma de gobierno. El presente artículo sugiere que las sociedades modernas autodenominadas democráticas presentan fuertes contradicciones entre el reconocimiento formal de los derechos ciudadanos, y su capacidad para ser ejercidos. Esta condición promueve desafección política, que nos obliga a repensar el liberalismo desde un enfoque igualitarista como posibilidad de la reconfiguración de lo político.</p> </div> </div> </div>2025-01-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Andamios, Revista de Investigación Socialhttps://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/1137“Estamos viviendo tiempos oscuros”: la intervención estatal en medios de comunicación de la Ciudad de México2024-12-13T22:04:00+00:00Ana Leticia Hernández Juliánleticia1hdz@gmail.com<div class="page" title="Page 149"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Por medio de 42 entrevistas en profundidad y retomando a Hallin y Mancini, este artículo explora las percepciones de periodistas de la Ciudad de México sobre la intervención estatal en los medios de comunicación y en su trabajo, teniendo como marco la Cuarta Transformación. De acuerdo con los hallazgos, tal injerencia se manifiesta por medio de vínculos desiguales entre el Estado y los medios; a la par, el gobierno y sus instituciones se erigen como las fuentes indispensables de consulta, pero se dificulta el acceso a ellas; se continúa perpetuando la dependencia a la publicidad oficial, lo que orilla a realizar coberturas a modo; se posiciona la agenda diaria a través de ciertos ejercicios comunicacionales desde Presidencia, al tiempo que se experimentan intentos de censura y, finalmente, se observa una radicalización en la crítica hacia los periodistas.</p> </div> </div> </div>2025-01-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Andamios, Revista de Investigación Socialhttps://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/1138El avance del matrimonio igualitario en América Latina versus Europa: una reflexión comparada2024-12-13T22:09:42+00:00Ericka López Sánchezericka.lopez@ugto.mx<div class="page" title="Page 175"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El argumento central consiste en asegurar que el reconocimiento del matrimonio igualitario no se determina por la calidad democrática o el desarrollo económico de las naciones, ya que los cimientos ilustrados de los proyectos políticos, sociales y económicos se basan en la hetero y cisnormatividad como mandatos de verdad para habitar el espacio público. Realicé un análisis comparativo entre índices democráticos, económicos y de derechos humanos con el avance del matrimonio igualitario en América Latina y Europa. Concluyo que los indicadores favorables no alteran los marcos binarios de género ni los mandatos heterosexuales. El progreso de los derechos LGBT+ refleja nuevas lógicas, distintas a las de la modernidad, y surge como resistencia a la marginalidad producida por el sujeto cartesiano.</p> </div> </div> </div>2025-01-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Andamios, Revista de Investigación Socialhttps://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/1139Concepción Gimeno en su siglo y en el nuestro2024-12-13T22:15:39+00:00Leticia Romero Chumaceroleticia.romero@uacm.edu.mx<div class="page" title="Page 217"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Reseña del libro:</p> <p>Gimeno de Flaquer, C. (2023). Cartas, cuentos cortos y artículos periodísticos 1850-1919. Estados Unidos: Vernon Press.</p> </div> </div> </div>2025-01-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Andamios, Revista de Investigación Socialhttps://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/1140Ser naturaleza: Una mirada antropológica para cambiar nuestra relación con el medioambiente2024-12-13T22:21:32+00:00Edgar Flores Gómezedgar.flores.gomez@alumnos.uacm.edu.mx<p>Reseña del lirbo:</p> <div class="page" title="Page 223"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Staid, A. (2023). Ser naturaleza: Una mirada antropológica para cambiar nuestra relación con el medioambiente. Santiago de Chile: Orjikh.</p> </div> </div> </div>2025-01-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Andamios, Revista de Investigación Socialhttps://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/1141Más allá de la sociología y la antropología. Reflexiones en torno a la socioantropología2024-12-13T22:26:56+00:00Carlos Bravo Romocarlos.bravo@colsan.edu.mx<p>Reseña del libro:</p> <div class="page" title="Page 229"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Leal, O. (Coord.). (2023). Más allá de la sociología y la antropología. Reflexiones en torno a la socioantropología. México: UACM, Biblioteca del Estudiante.</p> </div> </div> </div>2025-01-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Andamios, Revista de Investigación Socialhttps://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/1142La traducción y la interpretación. Un binomio crucial para luchar por la justicia lingüística de los pueblos indígenas2024-12-13T22:32:29+00:00Héctor Libreros Cortezhectorlibreroscortez@gmail.com<p>Reseña del libro:</p> <div class="page" title="Page 237"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Kleinert, C., Monzó-Nebot, E. y Tasa, V. (Eds.). (2023). La traducción y la interpretación como claves en la protección de los derechos lingüísticos de las comunidades indígenas. España: Comares.</p> </div> </div> </div>2025-01-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Andamios, Revista de Investigación Social