Andamios, Revista de Investigación Social
https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios
<p><em>Andamios</em> es una revista científica internacional, arbitrada, indexada y de acceso abierto, cuyo objetivo es contribuir a las tareas de investigación, difusión y enseñanza en materia de Ciencias Sociales y Humanidades. <em>Andamios</em> emplea un sistema estricto de arbitraje de doble ciego: los evaluadores son investigadores de reconocido prestigio tanto nacionales como extranjeros. Se publica en formato electrónico tres veces al año y está adscrita al Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la <strong>Universidad Autónoma de la Ciudad de México</strong>. Está altamente posicionada en distintas categorías de revistas académicas con <strong>ISSN </strong>versión electrónica: <strong>2594-1917</strong> e ISSN versión impresa:<strong> 1870-0063</strong>.</p>Universidad Autónoma de la Ciudad de Méxicoes-ESAndamios, Revista de Investigación Social1870-0063<p>Esta revista está bajo una licencia Creative Commons México 2.5. Está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen, y se cite la procedencia (Andamios, Revista de Investigación Social) y al autor. Los derechos patrimoniales de los artículos publicados en Andamios, Revista de Investigación Social son cedidos por el(los) autor(es) a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México una vez que los originales han sido aceptados para que se publiquen y distribuyan tanto en la versión impresa como electrónica de la revista. Sin embargo, tal y como lo establece la ley, el(los) autor(es) conserva(n) sus derechos morales. El(los) autor(es) recibirá(n) una forma de cesión de derechos patrimoniales que deberá(n) firmar una vez que su original haya sido aceptado. En el caso de trabajos colectivos bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás. Los autores podrán usar el material de su artículo en otros trabajos o libros publicados por ellos mismos, con la condición de citar a Andamios como la fuente original de los textos.</p>Juvenicidio: cuerpos de jóvenes, cuerpos sociales. la experiencia abismal en Latinoamérica
https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/1143
<p>Presentación del dossier dedicado a Juvenicidio: cuerpos de jóvenes, cuerpos sociales. la experiencia abismal en Latinoamérica</p>Gezabel Guzmán RamírezAlaide Vences EstudilloCarlos Alberto Ríos Gordillo
Derechos de autor 2025 Andamios, Revista de Investigación Social
2025-02-192025-02-192257112910.29092/uacm.v22i57.1143“La tierra está cubierta de zanjas”: debatiendo racismo, capitalismo racial y violencia policial en la periferia brasileña
https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/1144
<p><span style="font-weight: 400;">La violencia policial contra cuerpos negros en territorios periféricos es el tema central de este artículo. Para comprenderlo, buscamos analizar la relación entre racismo y capitalismo racial en regiones periféricas de Brasil. El texto presenta datos estadísticos sobre homicidios en esta población recopilados en informes del Centro de Estudios de Seguridad y Ciudadanía y el Atlas de la Violencia del Instituto de Investigaciones Económicas Aplicadas, interpretándolos a la luz de discusiones sobre capitalismo racial y racismo. Entendiendo la violencia policial como un fenómeno multicausal derivado del racismo, siendo la causa macro de esta situación, resultado de la idea de raza que se ha construido desde la época colonial en Brasil. De esta manera, este artículo sirve como herramienta para combatir el genocidio de la población negra por parte de operaciones policiales, además de plantear el debate sobre una de las favelas más estigmatizadas de Salvador, Bahía, conocida como el Planeta dos macacos. Además, se pretende contribuir epistemológicamente contra el racismo institucional, destacando la necesidad de repensar las estructuras políticas de Brasil.</span></p>Erica Paula Vasconcelos
Derechos de autor 2025 Andamios, Revista de Investigación Social
2025-02-192025-02-192257315310.29092/uacm.v22i57.1144Necrozona. Violencia extrema y juvenicidio en el triángulo del huachicol en Guanajuato 2018-2024
https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/1145
<div><span lang="ES-TRAD">Se analiza la constitución de una necrozona en el Triangulo del Huachicol en Guanajuato, México, a través de las experiencias de violencia extrema hacia los jóvenes. Se abordan los conceptos de violencia extrema, biopolítica, necropolítica y juvenicidio, así se explora cómo estas dinámicas se territorializan conformando la necrozona. La metodología utiliza el enfoque de etnografía de la violencia dada por el enfoque de antropología de la violencia. Los hallazgos revelan la interacción entre cárteles del crimen organizado, fuerzas estatales y población civil, donde la violencia se ha normalizado y el silencio se ha convertido en una característica central ante sucesos semióticos con alta crueldad y sadismo. Se concluye que en la necrozona la vida de los jóvenes es devaluada, lo que refleja una crisis más amplia de gobernabilidad y derechos humanos.</span></div>Julio Ulises Morales López
Derechos de autor 2025 Andamios, Revista de Investigación Social
2025-02-192025-02-192257559010.29092/uacm.v22i57.1145El abandono-olvido social y el encierro institucionalizado como juvenicidio lento
https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/1146
<p style="font-weight: 400;">El encierro penitenciario se ha consolidado como un dispositivo de poder, clave para el funcionamiento del mundo contemporáneo y de su proyecto político. El acento colocado sobre el castigo punitivo desvaneció el objetivo institucional de la impartición de justicia, poniendo en desventaja a los sectores más precarizados: las juventudes en este caso. La triada compuesta por la institucionalización del encierro, las <em>necropolíticas</em> y las <em>maquilas del delito</em>, dio paso a un exterminio inmediato legible desde el <em>juvenicidio</em>, y al <em>abandono-olvido social</em> como una forma de aniquilamiento aletargado. Este artículo, con enfoque cualitativo, propone analizar |de manera crítica la relación <em>juvenicidio </em>- <em>abandono-olvido social</em> en el contexto penitenciario, partiendo de entrevistas narrativas implementadas con jóvenes privados de su libertad entre el 2017 al 2021.</p>Ricardo Carlos Ernesto GonzálezJaime Olivera Hernández
Derechos de autor 2025 Andamios, Revista de Investigación Social
2025-02-192025-02-1922579112010.29092/uacm.v22i57.1146Ilegalismo de cuestión vital. cuerpos y juventudes en contextos de pobreza urbana
https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/1147
<div><span lang="ES-TRAD">El objetivo de este artículo es describir los efectos que los ilegalismos tienen sobre la vida de los jóvenes en contextos de pobreza urbana de un barrio emplazado en el partido de San Martín, provincia de Buenos Aires. A partir de resultados de investigación en territorio proponemos la categoría de <em>ilegalismos de cuestión vital</em> entendiendo por ésta al conjunto de prácticas que operan exponiendo a los jóvenes estudiantes a peligros, a un detrimento paulatino de los cuerpos y a la imposición de modos de vida. La investigación se sustenta en un diseño metodológico de base múltiple que articula el trabajo con entrevistas en profundidad, trabajos escolares y observación de actividades en la escuela y el barrio. </span></div>Marco BonillaCarlos Minchala
Derechos de autor 2025 Andamios, Revista de Investigación Social
2025-02-192025-02-19225712114310.29092/uacm.v22i57.1147Resistencias al estigma territorial mediante la ocupación del espacio público. El caso de una batucada juvenil en legua emergencia
https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/1148
<div><span lang="ES-TRAD">Este artículo plantea que los jóvenes de Legua Emergencia, uno de los barrios más estigmatizados de Chile, confrontan la violencia y el estigma territorial mediante expresiones artísticas en el espacio público. Dichas manifestaciones buscan recrear un sentido de comunidad e identidad para confrontar los efectos sociales que el narcotráfico y los estigmas territoriales tienen en la vida de sus vecinos. A través del estudio etnográfico de una batucada, se argumenta que ese tipo de instancias, habitualmente invisibilizadas por enfoques sociológicos normativos basados en modelos deliberativos y racionales, constituyen formas de subjetivación y politización para los jóvenes a partir de experiencias afectivas que experimentan en el espacio público y que permiten disputar el sentido de las representaciones estigmatizantes y reivindicar la identidad de Legua Emergencia ante la comunidad política más amplia.</span></div>Lucaz González
Derechos de autor 2025 Andamios, Revista de Investigación Social
2025-02-192025-02-19225714517610.29092/uacm.v22i57.1148Las Weras: biorresistencias y juvenicidio en Colombia (2021-2023)
https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/1149
<div><span lang="ES-TRAD">El presente artículo expone los resultados de una investigación que analizó las formas de biorresistencia de las <em>Weras, </em>un colectivo ecofeminista que surge en 2021 en Pereira, Colombia. Además de la participación social directa durante el estallido social de 2021 en este país, se realizaron entrevistas semiestructuradas a dos de las fundadoras de este colectivo y un análisis de contenido de su red social Instagram. Se concluye que las biorresistencias de las <em>Weras</em> confrontan el juvenicidio en Colombia y construyen alternativas de vida basadas en lógicas de comunicación, cooperación, confianza y construcción de lo común. Se hace un aporte original a los estudios de juventud desde una experiencia que a la fecha no ha sido analizada. </span></div>Nicolás Aguilar-ForeroWilmar Jeovany Cárdenas Ramírez
Derechos de autor 2025 Andamios, Revista de Investigación Social
2025-02-192025-02-19225717720610.29092/uacm.v22i57.1149Violencia institucional hacia los jóvenes y prácticas de cuidado y memoria en la revuelta social chilena
https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/1150
<p style="font-weight: 400;">El 18 de octubre de 2019 en diversas ciudades de Chile comenzó la “revuelta social”, una serie de movilizaciones que exigían el reconocimiento de derechos sociales y económicos tras 17 años de dictadura cívico-militar y treinta años de transición democrática. Durante estas movilizaciones se documentaron numerosas violaciones de derechos humanos por parte del Estado, afectando principalmente a jóvenes. Este estudio cualitativo realizado en 2024 explora las experiencias de once profesionales que brindaron atención a jóvenes afectados por la violencia policial. El artículo caracteriza la violencia estatal contra la juventud, o <em>juvenicidio</em>, como una estrategia de contrainsurgencia y como continuidad de un proceso represivo iniciado durante la dictadura cívico-militar. Además, sistematiza sus consecuencias y describe prácticas de cuidado y memoria surgidas durante y después de la revuelta social.</p>Patricia Castillo GallardoEvelyn Palma FloresClaudia Hernández del SolarGonzalo Bustos Lillo
Derechos de autor 2025 Andamios, Revista de Investigación Social
2025-02-192025-02-19225720723810.29092/uacm.v22i57.1150Colonialidad del poder centrado en los adultos y/o los derechos de los niños y los jóvenes
https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/1151
Assis da Costa OliveiraGerardo Piña
Derechos de autor 2025 Andamios, Revista de Investigación Social
2025-02-192025-02-19225724127310.29092/uacm.v22i57.1151Juvenicidio: “la expropiación de la esperanza”. Entrevista a José Manuel Valenzuela Arce
https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/1152
<p>Entrevista a José Manuel Valenzuela Arce sobre Juvenicidio</p>Carlos Alberto Ríos GordilloGezabel Guzmán RamírezAlaide Vences Estudillo
Derechos de autor 2025 Andamios, Revista de Investigación Social
2025-02-192025-02-19225727730710.29092/uacm.v22i57.1152Bibliografía especializada Juvenicidio. La experiencia abismal en América Latina: guía de inmersión
https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/1153
<p style="font-weight: 400;">Bibliografía especializada Juvenicidio. La experiencia abismal en América Latina: guía de inmersión</p>Gezabel Guzmán Ramírez Alma Rosa Erazo Ordaz
Derechos de autor 2025 Andamios, Revista de Investigación Social
2025-02-192025-02-19225731132010.29092/uacm.v22i57.1153