Formas y efectos de la estigmatización en las interacciones sociales de personas con discapacidad visual

Autores/as

  • Israel Idrovo Landy Universidad de Cuenca

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v22i57.1167

Palabras clave:

Estigma, discapacidad visual, interacciones sociales, cotidianidad

Resumen

El presente artículo estudia diversas formas en las que se manifiestan procesos de discriminación en las interacciones sociales cotidianas de personas ciegas y cómo estas formas son percibidas y contestadas. Para ello se propone una lectura renovada de la noción de “estigma” de Erving Goffman (1963) y se informan las reflexiones a partir de un trabajo etnográfico con personas con discapacidad visual en la ciudad de Cuenca-Ecuador llevado a cabo entre el año 2013 y 2020. En la indagación de las formas en que se expresa el estigma y se modulan las respuestas a este, se encontraron cinco manifestaciones: el miedo y el enmascaramiento por parte de personas con discapacidad visual; y la simplificación, la indiferencia y la conmiseración por parte de sus interlocutores. Se argumenta que esta tipología opera de manera integrada y que sus efectos en la vida de personas ciegas son perniciosos en cuanto contribuyen a la construcción de estereotipos, la disminución de expectativas y posibilidades de plenitud individual, y la proliferación de formas de aislamiento y exclusión; pero también suponen una oportunidad de reivindicación social y agencia individual. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Israel Idrovo Landy, Universidad de Cuenca

 

Docente e investigador de la Universidad de Cuenca, Ecuador. Miembro del Grupo de Etnografía Interdisciplinaria KALEIDOS del Departamento Interdisciplinario de Espacio y Población.

Descargas

Publicado

2025-04-30