INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN EN ARGENTINA: LOS ALCANCES DEL “RECONOCIMIENTO”

Autores/as

  • Ana Sofía Soria Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v7i13.122

Palabras clave:

Estado, educación, discurso, interculturalidad, poder

Resumen

A partir de los noventa, la incorporación del término interculturalidad al ámbito estatal ha significado nuevos posicionamientos del Estado-nación frente a los pueblos indígenas. Desde entonces, la interculturalidad como concepto medular de una política de reconocimiento ha sido principalmente incorpora- da en el terreno educativo, con la articulación de nuevos discursos y prácticas en torno a un nuevo principio: la valoración de la “diversidad cultural”. La política educativa de los últimos tiempos recupera aquel principio, pero esta vez como parte de transformaciones que pretenden superar el modelo neoliberal. Con base en el análisis de la nueva normativa educativa, este artículo analiza el discurso vinculado a la propuesta intercultural, con el fin de delinear una discusión sobre sus implicaciones teóricas y políticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Sofía Soria, Universidad Nacional de Córdoba

Becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Citas

ALVARADO, V. (2005), “Políticas públicas e interculturalidad”, en Norma Fuller (ed.), Interculturalidad y política: desafíos y posibilidades. Lima: Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, pp. 33-49.

ANGENOT, M. (1989), “El discurso social: problemática de conjunto”, en 1889. Un état du discours social. Montreal: Le Préambule [traducción: Cátedra de Semiótica de la Escuela de Ciencias de la Información, Universidad Nacional de Córdoba].

ASSIES,W.(2006),“Reformaestatalymulticulturalismolatinoamericano en el siglo XXI”, en Rutgerd Boelens, David Getches y Armando Guevara Gil (eds.), Agua y Derechos: políticas hídricas, dere- chos consuetudinarios e identidades locales. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, WALIR, Abya-Yala, pp. 57-79.

BORDEGARAY, D. y NOVARO, G. (2004), “Diversidad y desigualdad en las políticas de Estado. Reflexiones a propósito del proyecto de Educación Intercultural Bilingüe en el Ministerio de Educación”, en Cuadernos de Antropología Social, núm. 19, (enero-julio). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, pp. 101-119.

BOURDIEU, P. (1990), Sociología y Cultura. México: Grijalbo.

BRIONES, C. (2005a), “Viviendo a la sombra de naciones sin sombra: poéticas y políticas de (auto) marcación de ‘lo indígena’ en las disputas contemporáneas por el derecho a una educación intercultural”, en Norma Fuller (ed.), Interculturalidad y política: desafíos y posibilidades. Lima: Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, pp. 381-418.

——— (2005b), “Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales”, en Claudia Briones (ed.), Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia, pp. 11-43.

CIPOLLONI, O. (2004), “Haciendo camino al andar. La educación Intercultural Bilingüe desde el Ministerio de Educación de la Nación”, en Educación Intercultural Bilingüe en Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, pp. 467-479.

CORONA BERKIN, S. (2007), Entre voces... fragmentos de educación “entrecultural”. Guadalajara: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara.

DÍAZ, R. y ALONSO, G. (2004), Construcción de espacios interculturales. Buenos Aires: Miño y Dávila.

DOMENECH, E. (2004), “Etnicidad e inmigración. ¿Hacia nuevos modos de integración en el espacio escolar?” en Astrolabio. Revista Virtual del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Na- cional de Córdoba, núm. 1. Córdoba: Centro de Estudios Avan- zados, Diversidad Nacional de Córdoba.

GRIMSON, A. (2000), Interculturalidad y comunicación. Buenos Aires: Norma.

LANUSSE, P. (2004), “La cuestión indígena en educación: algunas consideraciones sobre la educación intercultural y bilingüe en el proyecto ANEPA”, en Raúl Díaz y Graciela Alonso (coords.), Construcción de espacios interculturales. Buenos Aires: Miño y Dávila, pp. 137-150.

MARTÍNEZ, F. (2003), Estado, mercado y sociedad. Análisis de los discursos de la campaña electoral presidencial, trabajo presentado en el 6to. Congreso Nacional de la Sociedad Argentina de Análisis Político, marzo, inédito.

OCHOA GAUTIER, A. M. (2002), “Desencuentros entre los medios y las mediaciones: Estado, diversidad y políticas de reconocimiento cultural en Colombia”, en Mónica Lacarrieu y Marcelo Álvarez (comps.), La (indi)gestión cultural. Una cartografía de los procesos culturales contemporáneos. Buenos Aires: Ciccus-La Crujía, pp. 121-139.

REGUILLO, R. (2000), “Identidades culturales y espacio público: un mapa de los silencios”, en Diálogos de la comunicación, 59-60. Lima: FELAFACS, pp. 74-85.

RODRÍGUEZ DE ANCA, A. (2004), “Disputas acerca del discurso escolar de la diferencia”, en Raúl Díaz y Graciela Alonso, Construcción de espacios interculturales. Buenos Aires: Miño y Dávila, pp. 167- 181.

SEGATO, R. (1999), “Identidades políticas/alteridades históricas: una crítica a las certezas del pluralismo global”, en Anuario Antropológico, 97. Río de Janeiro: Tempo Brasileiro, pp. 161-196.

WALSH, C. (2006), “Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial”, en Catherine Walsh, Álvaro García Linera y Walter Mignolo, Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento. Buenos Aires: Del Signo, pp. 21-70.

WILLIAMS, R. (1980), Marxismo y literatura. Barcelona: Península.

WRIGHT, S. (1998), “La politización de la cultura”. Artículo en línea disponible en http://www.antropologiasyc106.com.ar/constructores/19cap3_wright.pdf, 15 de febrero de 2008.

Documentos consultados

Ley Federal de Educación (núm. 24.195), abril de 1993. Ley de Educación Nacional: “Documento para el debate”. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, mayo de 2006.

Ley de Educación Nacional: “Anteproyecto de ley, documento para el debate”. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, septiembre de 2006. Ley de Educación Nacional: “Proyecto enviado al Honorable Congreso de la Nación”.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, noviembre de 2006. Ley de Educación Nacional (núm. 26.206), diciembre de 2006.

Resolución 107/99. Consejo Federal de Educación. Ministerio de Cultura y Educación, septiembre de 1999.

Descargas

Publicado

2010-08-16

Número

Sección

Artículos