MEMORIA Y NARRACIÓN. LOS MODOS DE RE-CONSTRUCCIÓN DEL PASADO

Autores/as

  • Carolina Grenoville Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v7i13.125

Palabras clave:

Memoria, dictadura, narrativa, identidad, tiempo

Resumen

En Argentina se ha publicado recientemente una cantidad considerable de novelas que abordan la última dictadura militar y vuelven la mirada hacia el pasado para re-presentarlo bajo nuevos aspectos. Los sentidos que ellas construyen cuestionan o expanden el imaginario instalado a partir de una política conmemorativa que priorizó la demanda de justicia y el rescate ético de las víctimas, relegando, en ocasiones, a un segundo plano un componente intelectual de la memoria que aspire a “com- prender” lo sucedido. En este artículo se analizan cuatro novelas que arrojan nueva luz sobre el impacto que la experiencia del terrorismo de Estado y la figura del “desaparecido” tuvieron sobre los modos de narrar y sobre la concepción de identidad y de tiempo en el presente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carolina Grenoville, Universidad de Buenos Aires

Docente en la materia Semiología (UBA), adscripta en la materia Teoría Literaria II de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), doctoranda de la Universidad de Buenos Aires y becaria de Conicet.

Citas

CHEJFEC, S. (1999), Los planetas. Buenos Aires: Alfaguara.

FEINMANN, J. P. (2003), La crítica de las armas. Buenos Aires: Norma.

GAMERRO, C. (2002), El secreto y las voces. Buenos Aires: Norma.

GUSMÁN, L. (2002), Ni muerto has perdido tu nombre. Buenos Aires: Sudamericana.

Textos críticos y teóricos

AGAMBEN, G. (2000), Lo que queda de Auschwitz. Valencia: Pre-Textos.

CASULLO, N. (1996), “Una temporada en las palabras”, en Pensamiento de los confines, núm. 3, septiembre. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 13-32.

HOMERO (1995), Odisea, trad. de José Manuel Pabón. Barcelona: Planeta De Agostini.

HUYSSEN, A. (2002), En busca del futuro perdido. México: Fondo de Cultura Económica.

JELIN, E. (2005), “Las luchas por las memorias”, en Telar. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA), año II, núm. 2 y 3, pp. 17-40.

KAUFMAN, A. (1996), “Desaparecidos”, en Pensamiento de los confines, núm. 3, septiembre. Buenos Aires: FCE, pp. 38-41. LEVI, P. (2000), Los hundidos y los salvados. Barcelona: Muchnik. RICOEUR, P. (1999), La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido.

Madrid: Arrecife. SARLO, B. (1987), “Política, ideología y figuración literaria”, en AA.VV., Ficción y política. La narrativa argentina durante el proceso militar. Buenos Aires: Alianza.

——— (2005), Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI.

SCHMUCLER, H. (1996), “Ni siquiera un rostro donde la muerte hubiera podido estampar su sello”, en Pensamiento de los confines, núm. 3, septiembre. Buenos Aires: FCE, pp. 9-12.

TODOROV, T. (2002), Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX. Barcelona: Península.

VEZZETTI, H. (2002), Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2010-08-16

Número

Sección

Artículos