IDENTIDAD NARRATIVA Y EL CENTRO HISTÓRICO (DE LA CIUDAD) DE MÉXICO
DOI:
https://doi.org/10.29092/uacm.v6i12.138Palabras clave:
Identidad, narrativa, patrimonio, centro histórico, política culturalResumen
Este artículo explora la noción de identidad narrativa con respecto al centro histórico de la ciudad de México. De acuerdo con esta categoría, la identidad se construye de manera narrativa, en diálogo con la cultura, definida por Clifford Geertz como el conjunto de historias que nos contamos acerca de nosotros mismos. Una gran cantidad de los eventos que se han integrado a la historia oficial de México han tenido como escenario el centro de la capital, en particular la Plaza de la Constitución. Su tratamiento como patrimonio cultural y las políticas dirigidas en años recientes a su “rescate” proporcionan un caso ejemplar para estudiar esta noción aplicada a un caso concreto.
Descargas
Citas
ABBOTT,H.P.(2002),TheCambridgeIntroductiontoNarrative.Cambridge: Cambridge University Press.
ANDERSON, B. (2007 [1983]), Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).
BARTHES, R. (1977), Image, Music, Text. Londres: Fontana Press.
BELL, M. (1990), “How Primordial is Narrative?” en Christopher Nash (ed.), Narrative in Culture. The uses of storytelling in the Sciences, Philosophy, and Literature. Londres: Routledge.
BENSON, C. (2001), The Cultural Psychology of Self. Place, Morality and Art in Human Worlds. Londres: Routledge.
BRUNER, J. (2004 [1987]), “Life as Narrative” en Social Research, vol. 71, núm. 3, otoño 2004. Nueva York: New School for Social Research, pp. 691-710.
____________ (1990) Acts of Meaning. Cambridge MA: Harvard University Press.
____________ (2001 [1996]), The Culture of Education. Cambridge-Londres: Harvard University Press.
____________ (1991), “The Narrative Construction of Reality” en Critical Enquiry, vol. 18, núm. 1, otoño. Chicago: Universidad de Chicago, pp. 1-21.
CARR, D. (1986), Time, Narrative and History. Bloomington: Indiana University Press.
DONOVAN, P. (2004), No Way of Knowing. Crime, Urban Legends and the Internet. Nueva York: Routledge.
DUNDES, A. (1989), Interpreting Folklore. Bloomington: Indiana University Press.
FLORESCANO, E. (1998), La bandera mexicana. Breve historia de su formación y simbolismo. México: Taurus.
FOUCAULT, M. (1976), Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.
GARCÍA CANCLINI, N. (1987), “Políticas culturales y crisis de desarrollo: un balance latinoamericano” en Néstor García Canclini (ed.), Políticas culturales en América Latina. México: Grijalbo.
GEERTZ, C. (1973), The Interpretation of Cultures. New York: Basic Books.
GENETTE, G. (1982), Figures of Literary Discourse. Nueva York: Columbia University Press. HARRÉ, R. (1993), Social Being. Oxford: Blackwell.
HERMAN, D. (ed.) (2007a), The Cambridge Companion to Narrative. Cambridge: Cambridge University Press.
____________ (2007b), “Introduction” en David Herman (ed.), The Cambridge Companion to Narrative. Cambridge: Cambridge University Press.
HYVÄRINEN, M., KORHONEN, A. Y MYKKÄNEN, J. (eds.) (2006), The Travelling Concept of Narrative. Helsinki: Helsinki Collegium for Ad- vanced Studies.
HYVÄRINEN, M. (2006), “Towards a Conceptual History of Narrative”, en M. Hyvärinen, A. Korhonen, y J. Mykkänen, (eds.), The Travelling Concept of Narrative. Helsinki: Helsinki Collegium for Advanced Studies.
LEAL MARTÍNEZ, A. (2007), “Peligro, proximidad y diferencia: Negociar las fronteras sociales en el Centro Histórico de la Ciudad de Mé- xico” en Alteridades, año 17, núm. 34, julio-diciembre. México: UAM-Iztapalapa, pp. 27-38.
MILLER, T. Y YÚDICE, G. (2002), Cultural Policy. London: Sage.
MONNET, J. (1995), Usos e imágenes. El Centro Histórico de la Ciudad de México. México: Departamento del Distrito Federal /Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
NIVÓN BOLÁN, E. (2006), La política cultural. Temas, problemas y oportunidades. Intersecciones. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
NÚÑEZ, E. (1994), “Difieren sobre Proyecto Alameda” en Reforma. México: 5 de noviembre. Artículo en línea disponible para suscriptores en: www.reforma.com, 17 de julio de 2009.
PÁRAMO, P. (2007), El significado de los lugares públicos para la gente de Bogotá. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
REGUILLO, R. (2005), Horizontes fragmentados. Guadalajara: ITESO.
RICOEUR, P. (1990 [1983]), Time and Narrative, vol. 1. Chicago: The University of Chicago Press.
____________ (1988), Time and Narrative, vol. 3. Chicago: The University of Chicago Press.
____________ (1991a), “Life in Quest of Narrative” en David Wood (ed.), On Paul Ricoeur. Narrative and Interpretation. Londres: Routledge.
____________ (1991b), “Narrative Identity” en David Wood (ed.), On Paul
Ricoeur. Narrative and Interpretation. Londres: Routledge.
RIMMON-KENNAN, S. (2006), “Concepts of Narrative”, en M. Hyvärinen, A. Korhonen, y J. Mykkänen, (eds.), The Travelling Concept of Narrative. Helsinki: Helsinki Collegium for Advanced Studies.
ROSAS MANTECÓN, A. (1998), “Presentación” en Alteridades, año 8, núm. 16, julio-diciembre 1998. México: UAM-I, pp. 3-9.
RUELAS, A. (1993), “Invierten más de $1 millón en edificios del Centro Histórico” en Reforma. México: 30 de noviembre, p. 9B.
RYAN, M. L. (2007), “Toward a definition of narrative”, en David Herman (ed.), The Cambridge Companion to Narrative. Cambridge: Cambridge University Press.
STEINER, G. (2001), Grammars of Creation. Londres: Faber y Faber.
TOSTADO, C. (2005), “El Instituto de Cultura de la Ciudad de México: una visión interna”. Conferencia impartida durante el seminario Laboratorio de Cultura Urbana, 11 al 13 de mayo de 2005, UAM-Iztapalapa, México, D. F.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista está bajo una licencia Creative Commons México 2.5. Está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen, y se cite la procedencia (Andamios, Revista de Investigación Social) y al autor. Los derechos patrimoniales de los artículos publicados en Andamios, Revista de Investigación Social son cedidos por el(los) autor(es) a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México una vez que los originales han sido aceptados para que se publiquen y distribuyan tanto en la versión impresa como electrónica de la revista. Sin embargo, tal y como lo establece la ley, el(los) autor(es) conserva(n) sus derechos morales. El(los) autor(es) recibirá(n) una forma de cesión de derechos patrimoniales que deberá(n) firmar una vez que su original haya sido aceptado. En el caso de trabajos colectivos bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás. Los autores podrán usar el material de su artículo en otros trabajos o libros publicados por ellos mismos, con la condición de citar a Andamios como la fuente original de los textos.