LA CIENCIA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA: ¿CONSTRICCIÓN DE LA CIENCIA Y ANIQUILAMIENTO DE LO POLÍTICO? APUNTES CRÍTICOS PARA LOS ESTUDIOS POLÍTICOS EN AMÉRICA LATINA
DOI:
https://doi.org/10.29092/uacm.v6i11.153Palabras clave:
Ciencia política, epistemología, la política, lo político, América LatinaResumen
El ensayo de Giovanni Sartori “¿Hacia dónde va la ciencia política?” ha generado una importante polémica. En este contexto, el artículo recupera la discusión teórica y epistemológica sobre el status actual y las perspectivas de la ciencia política. Para ello, revisa las intervenciones que se han suscitado y difundido, principalmente en el ámbito académico latinoamericano sobre el asunto y discute algunos ejes epistemológicos, teóricos y políticos. En especial argumenta que una visión acotada tanto de ciencia como de política (prescindiendo de lo político) ha llevado a la crisis del paradigma norteamericano (estadounidense) de ciencia política. Esta situación, lejos de ser una tragedia, es una oportunidad para el replanteo de los estudios políticos en América Latina, superando las constricciones temáticas, teóricas y metodológicas difundidas por el paradigma con pretensiones hegemónicas.
Descargas
Citas
ALCÁNTARA, M. (1993), “Cuando hablamos de ciencia política, ¿de qué hablamos?”, en Revista Mexicana de Sociología, núm. 4, octubre- Diciembre. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 147-178.
ALMOND, G. (1999), Una disciplina segmentada. Escuelas y corrientes en las ciencias políticas. México: Fondo de Cultura Económica.
ARCHENTI, N. y J. Piovani (2007), “Los debates metodológicos contemporáneos”, en A. Marradi y Piovani, Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emecé, pp. 29-46.
ARDITI, B. (2005), “El devenir-otro de la política: Un archipiélago post- liberal”, en Arditi (editor), Democracia post-liberal? El espacio político de las asociaciones. Barcelona: Editorial Anthropos, pp. 219-248.
BUNGE, M. (1995), “Pobreza de la teoría de la elección racional”, en Revista de filosofía, XLV-XLVI. Santiago: Universidad de Chile, pp. 7-25.
-----(1999), Buscar la filosofía en las ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
CANSINO, C. (2006), “Adiós a la ciencia política – Crónica de una muerte anunciada”, en Metapolítica, núm. 49, septiembre-octubre. México: CEPCOM. Artículo en línea disponible en http:// www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Adios%20a% 20la%20ciencia%20politica.pdf, 18 de diciembre de 2008.
-----(2008), La muerte de la ciencia política. Buenos Aires: Sudamericana/La Nación.
COLOMER, J. (2004), “La ciencia política va hacia adelante (por meandros tortuosos): un comentario a Giovanni Sartori”, en revista Política y Gobierno, vol. 9, núm. 2. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), pp. 355-359.
CORTÉS, F. (2000), “Algunos aspectos de la controversia entre investigación cualitativa e investigación cuantitativa”, en Argumentos: estudios críticos de la sociedad, núm. 36. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, pp. 81-108.
COVARRUBIAS, I. (2006), “La ciencia política frente al espejo”, en Metapolítica, núm. 49, septiembre-octubre. México: CEPCOM. Artículo en línea disponible en http://www.insumisos.com/ lecturasinsumisas/La%20ciencia%20politica%20 frente%20al%20espejo.pdf, 18 de diciembre de 2008.
DE LA GARZA, E. (2005), “Neoinstitucionalismo, ¿opción ante la elección racional? Una discusión entre la Economía y la sociología”, en Revista Mexicana de Sociología, año 67, núm. 1, enero-marzo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 163-203.
DE SOUSA SANTOS, B. (2001), “La igualdad no es suficiente” (entrevista). Texto en línea disponible en http://www.rebelion.org/ hemeroteca/cultura/entrevista_boaventura130301.htm, 17 de diciembre de 2001.
DERRIDA, J. (1997), Fuerza de ley. El “fundamento místico” de la autoridad. Madrid: Tecnos.
DUSSEL, E. (1998), Ética de la Liberación. En la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid: Trotta.
-----(2001), “El programa científico de investigación de Karl Marx”, en Dussel, Hacia una filosofía política crítica. Bilbao: Descleé.
(2006), 20 tesis de política. México: Siglo XXI-Crefal. EASTON, D. (1985), “Political Science in the United States. Past and Present”, en International Political Science Review, vol. 6, núm. 1, pp. 133-152.
ELSTER, J. (1989), Ulises y las sirenas. Estudios sobre racionalidad e irracionalidad. México: Fondo de Cultura Económica.
-----(1993), Tuercas y Tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.
(2000) Las limitaciones del paradigma de la elección racional. Las ciencias sociales en la encrucijada. Valencia: Instituto Alfons el Magnanim.
FERNÁNDEZ RAMIL, M. (2005), “La ciencia política en el diván: la introspección disciplinar”, en Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, RIPS, vol. 4, núm 2. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, pp. 11-30.
FEYERABEND, P. (1981), Tratado contra el Método: Esquema para una teoría anarquista del conocimiento. Madrid: Tecnos.
FISICHELLA (1986), “Epistemología y ciencia política”, en Revista de Estudios políticos, núm. 54. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPEC), pp. 7-58.
GOODIN, R. y Klingemann H. D. (2001), “Ciencia Política: la disciplina”, en Goodin y Klingemann, Nuevo Manual de Ciencia Política. Madrid: Istmo, pp. 21-82.
GREEN, D. y Shapiro I. (1994), Pathologies of Rational Choice. A Critique of Applications in Political Science. Nuevo Haven: Yale University Press.
-----(1995), “¿Por qué han sido tan poco esclarecedores las explicaciones de lo político en términos de elección racional?”, en Revista Internacional de Filosofía Política, núm. 5. Madrid: UNED-UAM, pp. 89-124.
HABERMAS, J. (1982), Conocimiento e interés. Madrid: Taurus. JACKSON, J. (2001), “Metodología en ciencia política: una visión general”, en Goodin y Klingemann, Nuevo Manual de Ciencia Política. Madrid: Istmo, pp. 1037-1080.
JEREZ, M. (1999), Ciencia Política, un balance de fin de siglo. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
KAPLAN, M. (1970), “La ciencia política latinoamericana en su encrucijada”, en Desarrollo Económico, núm. 37, Abril-Junio. Buenos Aires: IDES, pp. 21-72.
-----(1999), “El politólogo y la ciencia política. Retos y dilemas”, en Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), núm. 106, octubre-diciembre. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPEC), pp. 29-44.
LACLAU, E. (1998), “Deconstrucción, Pragmatismo y Hegemonía”, en Mouffe (compilador), Deconstrucción y Pragmatismo. Buenos Aires: Paidós.
-----(2000). Nuevas Reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.
LAITIN, D. (2004), “¿A dónde va la ciencia política? Reflexiones sobre la afirmación del profesor Sartori de que ‘la ciencia política estadounidense no va a ninguna parte’”, en Política y Gobierno, vol. 9, núm. 2. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), pp. 361-367.
LANDER, E. (compilador) (1993), La colonialidad del saber. Buenos Aires: Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
LECHNER, N. (1986), La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas/ Siglo XXI.
LEFORT, C. (1991), Ensayos sobre lo político. Guadalajara: Ediciones Universidad de Guadalajara.
LEIRAS, M., Abal Medina J. y D’Alessandro M. (2005), “La ciencia política en Argentina: el camino de la institucionalización dentro y fuera de las aulas universitarias”, en Revista de Ciencia Polítitca, vol. 25, núm. 1. Santiago: Pontifícia Universidad Católica, pp. 76-91.
LESGART, C. (2008), “Ciencia política en Argentina. Trazos históricos e historiográficos en perspectiva comparada”, en Revista Legislativa, vol. I, núm 1, Junio. México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP), pp. 227-266.
LLERA RAMO, F. J. (1996), “Ciencia política y sociología: la necesaria reconstrucción de la interdisciplinariedad”, en Revista española de investigaciones sociológicas (Resis), núm. 76. Madrid: CIS, pp. 57-74.
LOAEZA, S. (2005), “La ciencia política: el pulso del cambio mexicano”, en Revista de Ciencia Política, vol. 25, núm. 1. Santiago: Pontifícia Universidad Católica, pp. 192-203.
LUCCA, J. B. (2008), “Debates y embates de la politología”, en Iconos. Revista de Ciencia sociales, núm. 30. Quito, Ecuador: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), pp. 13-26.
LUHMANN, N. (1996), Introducción a la Teoría de Sistemas. Lecciones publicadas por Javier Torres Nafarrate. México: Universidad Iberoamericana.
LULO, J. (2002), “La vía hermenéutica: las ciencias sociales entre epistemología y ontología”, en Schuster (compilador), Filosofía y métodos de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Manantial.
MARCHART, O. (2008), “La política y la diferencia ontológica”, en Chrtichley y Marchart (compiladores), Laclau. Aproximaciones críticas a su obra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
MARSH, D. y Savigny H. (2004), “Political Science as a Broad Church: The search for a Pluralist Discipline”, en Politics, vol. 24, núm. 3. Newcastle: PSA, pp. 151-168.
MARSH, D. y Stoker G. (1997), Teoría y Métodos de la ciencia política. Madrid: Alianza.
MARTÍNEZ DE ALBENIZ, I. (2005), “La Ciencia Política o de cómo ‘hacer’ política por otro medios”, en CONfines, núm. 1/1, enero-junio. Monterrey. México: Instituto Tecnológico de Estudios Superio- res Monterrey, pp. 85-103.
MOLINA, E. (1997), “Indeterminación democrática y totalitarismo: la filosofía política de Claude Lefort”, en Metapolítica, núm. 4. México: CEPCOM, pp. 593-615.
-----(2006), “Por una ciencia política enriquecida”, en Metapolítica, núm. 49, septiembre-octubre. México: CEPCOM. Artículo en línea disponible en www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Por%20una%20ciencia%20politica%20enriquecida.pdf, 22 de diciembre de 2008.
MOUFFE, C. (2007), En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
MUNCK, G. L. (2007), “Agendas y estrategias de investigación en el estudio de la política latinoamericana”, en Revista de Ciencia Política, vol. XXVII, núm. 1. Santiago de Chile: pp. 3-21.
NEGRETTO, G. (2004), “Nota del editor. El rumbo de la ciencia política”, en revista Política y Gobierno, vol. 9, núm 2. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), pp. 347-348.
NORVAL, A. (2004), “Hegemony after deconstruction: the consequences of undecidability”, en Journal of Political Ideologies, 9(2). Oxford: University of Oxford, pp. 139-157.
ORTIZ LEROUX, S. (2006), “La interrogación de lo político: Claude Lefort y el dispositivo simbólico de la democracia”, en Andamios. Revista de investigación social, núm. 4. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México, pp. 79-117.
OXHRON, P. (2006), “El arte de la ciencia política”, en Metapolítica, núm. 49, septiembre-octubre. México: CEPCOM. Artículo en línea disponible en http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/El%20arte%20de%20la%20ciencia%20%20politica.pdf, 18 de diciembre de 2008.
PASQUINO, G. (1988), “Naturaleza y Evolución de la Disciplina”, en Pasquino, G. (editor), Manual de Ciencia Política. Madrid: Alianza.
PETERS, G. B. (2003), El nuevo institucionalismo. Barcelona: Gedisa. PINTO, J. (1999), Introducción a la Ciencia Política. Buenos Aires: Eudeba.
PIZZORNO, A. (1989), “Algún otro tipo de alteridad: una crítica a las teorías de la elección racional”, en Sistema, 88. Madrid: Fundación Sistema, pp. 27-42.
PUTNAM, H. (1994), Las mil caras del realismo. Barcelona: Paidós. RAGIN, C., Berg-Schlosser D. y Gisele de Meur (2001), “La metodología en ciencia política: métodos cualitativos”, en Robert Goodin y Hans-Dieters Klingemann, Nuevo Manual de Ciencia Política. Madrid: Istmo.
RANCIÈRE, J. (1996), El desacuerdo. Filosofía y Política. Buenos Aires: Nueva Visión.
¬-----(2000), “Política, identificación y subjetivación”, en B. Arditi (editor), El reverso de la diferencia: identidad y política. Caracas: Nueva Visión.
RICCI, D. M. (1984), The Tragedy of Political Science. Nuevo Haven: Yale University Press.
SARTORI, G. (1991), “Hacia dónde va la Ciencia Política”, en Revista de Ciencia Política, vol. XIII, núm.1-2. Santiago: Universidad Católica, Instituto de Ciencia Política, pp. 7-22.
¬-----(2004), “¿Hacia adónde va la ciencia política?”, en revista Política y Gobierno, vol. 9, núm. 2. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), pp. 349-354.
SCHMITTER, P. (2003), “Siete tesis (disputables) acerca del futuro de la ciencia política”, en PostData, núm. 9. Buenos Aires, pp. 59- 80.
SCHMITTER, P. y Lehmbruch G. (compiladores) (1992), Neocorporativismo. Más Allá del Estado y el mercado. México: Alianza.
SCHUSTER, F. (2002), “Del naturalismo al escenario postempiricista”, en Schuster (compilador), Filosofía y métodos de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Manantial.
SERRANO, E. (1998), Consenso y Conflicto. Schmitt, Arendt y la definición de lo político. México: Cepcom.
SHAPIRO, I. (2002), “Problems, methods and theories in the study of politics, or what’s wrong with political science and what to do about it”, en Political Theory, 30(4). Evanston: Northwestern University, pp. 596–619.
STÄHELI, U. (2003), “Undecidability and the Political” PP Working Paper No. 21/2003, disponible en línea en la página web http://ep.lib.cbs.dk/download/ISBN/8791181631.pdf
STÄHELI, Urs (2008), “Figuras rivales del límite. Dispersión, transgresión, antagonismo, indiferencia”, en Simon Chrtichley y Oliver Marchart (compiladores), Laclau. Aproximaciones críticas a su obra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
STRASSER, C. (1972), “La idea de una ciencia política”, en Desarrollo Económico, Revista de ciencias sociales. Buenos Aires, pp. 405-420.
-----(1982), “Politología: de la retórica a la ciencia, y de regreso (para una filosofía de la ciencia política)”, en Desarrollo Económico, vol. XXII, núm. 85. Buenos Aires: IDES, pp. 57-71.
TORRES NAFARRATE, J. (2004), Luhmann: la política como sistema. México: Fondo de Cultura Económica/Universidad Iberoamericana/ Universidad Nacional Autónoma de México.
VALLEJOS, A. (2006), La política en la periferia de la modernidad. Lineamientos generales para su observación en América Latina. Tesis Doctoral. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
VALLESPÍN, F. (2000), El futuro de la política. Madrid: Taurus.
VASILACHIS, I. (1992), Métodos Cualitativos I. Los problemas teórico- pistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
VON WRIGHT, G. H. (1987), “Dos tradiciones”, en Von Wright G. H. (compilador), Explicación y comprensión. Madrid: Alianza.
ZEMELMAN, H. (1992), Los horizontes de la razón. Barcelona: Anthropos. (1997), Sujeto: existencia y potencia. Barcelona: Anthropos/ Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/Universidad Nacional Autónoma de México.
-----(2005), Voluntad de conocer. Barcelona: Anthropos.
ZIZEK, S. (1998), Porque no saben lo que hacen. El goce como un factor político. Paidós (Colección Espacios del Saber).
¬-----(2001), El espinoso sujeto. Centro ausente de la ontología política. Buenos Aires: Paidós.
ZOLO, D. (1985), “I possibili rapporti fra filosofia politica e scienza politica. Una proposta post-empiristica”, en Teoría politica, vol. 1, núm. 3. Roma: pp. 91-109.
-----(2006), “La tragedia de la ciencia política”, en Metapolítica, núm. 49, septiembre-octubre. México: CEPCOM. Artículo en línea disponible en http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/ La%20tragedia%20%20de%20la%20ciencia%20politica.pdf, 18 de diciembre de 2008.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista está bajo una licencia Creative Commons México 2.5. Está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen, y se cite la procedencia (Andamios, Revista de Investigación Social) y al autor. Los derechos patrimoniales de los artículos publicados en Andamios, Revista de Investigación Social son cedidos por el(los) autor(es) a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México una vez que los originales han sido aceptados para que se publiquen y distribuyan tanto en la versión impresa como electrónica de la revista. Sin embargo, tal y como lo establece la ley, el(los) autor(es) conserva(n) sus derechos morales. El(los) autor(es) recibirá(n) una forma de cesión de derechos patrimoniales que deberá(n) firmar una vez que su original haya sido aceptado. En el caso de trabajos colectivos bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás. Los autores podrán usar el material de su artículo en otros trabajos o libros publicados por ellos mismos, con la condición de citar a Andamios como la fuente original de los textos.