PARTIDOS Y DEMOCRACIA (¿”PORQUE AMORES QUE MATAN NUNCA MUEREN”?)
DOI:
https://doi.org/10.29092/uacm.v5i10.171Palabras clave:
Partidos, democracia, teoría de calidad democrática, representaciónResumen
Este ensayo analiza la difícil relación entre partidos y democracias, siguiendo cuatro discusiones académicas: divorcio original, festejo, declive/reemergencia y desilusión democrática. Este último momento, impulsado por la teoría de la calidad democrática y el postdebate de la crisis de los partidos, supone una “nueva” agenda de investigación explorada también por el artículo.
Descargas
Citas
ALDRICH, J. (1995), Why Parties? The origin and transformation of political parties in America. Chicago: University Press.
APPLETON, A. y WARD D. (1995), “Measuring party organization in the United States. An assessment and a new approach”, en Party Politics, 1(1), pp. 113-131.
BEYME, K. (1986), Los partidos políticos en las democracias occidentales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
BIEZEN, I. (2003), Political Parties in New Democracies. Party organizations in Southern and East-Central Europe. Londres: Palgrave Macmillan.
------(2004), How Political Parties Shape Democracy. Center for the Study of Democracy. University of California.
BOBBIO, N. (1986), El Futuro de la Democracia. México: Fondo de Cultura Económica.
------(1989), Liberalismo y democracia. México: Fondo de Cultura Económica.
CANSINO, César y COVARRUBIAS I. (2007), Por una democracia de calidad. México después de la transición. México: Centro de Estudios de Política Comparada.
CASTORIADIS, C. (2000), Ciudadanos sin brújula. México: Ediciones
Coyoacán. CHARLOT, J. (1987), Los partidos políticos. México: Hispánicas.
DAHL, R. (1982), Dilemmas of Pluralist Democracy. New Haven: Yale University Press. Tiene traducción en Alianza-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes: México.
------(1987), Un prefacio a la teoría democrática. México: Gernika.
------(1989), La poliarquía. Participación y oposición. Madrid: Tecnos.
------(1992), La democracia y sus críticos. Barcelona: Paidós.
------(1999), La democracia. Una guía para los ciudadanos. Ma- drid: Taurus.
DOWNS, A. (1973), Teoría económica de la democracia. Madrid: Aguilar. DUVERGER, M. (1957), Los partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica.
EASTON, D. (1968), Política moderna. México: Letras. EPSTEIN, L. (1967), Political Parties in Western Democracies. Nueva York: Praeger.
EXENI, J. L. (2005), MediaMorfosis. Comunicación e in/gobernabilidad en democracia. Bolivia: Fado, Plural.
FLANAGAN, Scott y DALTON R. (1984), “Parties under stress: realignment and dealignment in advanced industrial societies”, en West European Politics, pp. 7-23.
HEATER, D. (2007), Ciudadanía. Una breve historia. Madrid: Alianza.
INGLEHART, R. (1977), The Silent Revolution. Changing values and political styles among Western publics. Nueva Jersey: Princeton University Press.
KATZ, Richard y MAIR P. (1995), “Changing models of party organization and party democracy. The emergence of the cartel party”, en Party Politics, pp. 5-27. Tiene traducción en el número 108/ 109 de Zona Abierta (Madrid).
KATZ, Richard y CROTTY W. (editores) (2006), Handbook of Party Politics. Londres: Sage.
KIRCHHEIMER, O. (1954), “Notes on the political scene in Western Germany”, en World Politics, pp. 306-321.
------(1966), “The transformation of the Western european party system”, en La Palombara, Joseph y Myron Weiner (editores). Political Parties and Political Development. Princeton: University Press, pp. 177-200. Traducido como “El camino hacia el partido de todo el mundo”, en Kurt Lenk y Franz Neumann (editores). 1980. Teoría y Sociología Críticas de los Partidos Políticos. Barcelona: Anagrama, pp. 328-347.
KREHBIEL, K. (1993), “Where is the Party?”, en British Journal of Po- litical Science, pp. 235-266.
LACLAU, E. (2006), “Instituciones y movilización popular: una difícil pero necesaria combinación” (entrevista), en Revista Inter- nacional de Filosofía Política, núm. 28, pp. 191-196.
LAWSON, K. (1976), The Comparative Study of Political Parties. Nueva York: St. Martin’s.
LAWSON, K. y MERKL P. (editores) (1988), When Parties Fail. Emerging Alternative Organizations. Princeton: University Press.
LECHNER, N. (1988), Los patios Interiores de la democracia. Subjetividad y política. México: Fondo de Cultura Económica.
LEFORT, C. (1990), La Invención democrática. Buenos Aires: Visión.
LESGART, C. (2003), Usos de la Transición a la Democracia. Ensayo, ciencia y política en la década del 80. Buenos Aires: Homo Sapiens.
LINZ, J. (2002), “Parties in contemporary democracies: problems and paradoxes”, en Gunther, Richard, José Ramón Montero y J. Linz (editores). Political Parties: Old Concepts and New Challenges. Oxford: U.P., pp. 291-317. Traducción en Trotta: Madrid.
LIPSET, S. y ROKKAN S. (1967), “Cleavages Structures, Party Systems and Voter Alignments: and Introduction”, en Lipset S. y Rokkan S. (editores). Party Systems and Voter Alignments. Nueva York: Free Press, pp. 1-64. Traducido en Albert Batlle (editor) (1992) Diez textos básicos de ciencia Política. Barcelona: Ariel, pp. 231-73.
MAIR, P. (1993), “Myths of electoral change and the survival of traditional parties”, en European Journal of Political Research, 24(2), pp. 121-133.
(1997), Party System Change. Approaches and interpreta- tions. Oxford: Clarendon.
------(2004), Democracy Beyond Parties. Center for the Study of Democracy. California: University of California.
------ (2006), “Ruling the Void? The hollowing of Western democracy”, en New Left, núm. 42, pp. 25-52.
------(2007), “Political opposition and the European Union”, en Government and Opposition, pp. 1-17.
MANIN, B. (1998), Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza.
MANIN, B., PRZEWORSKI A. y STOKES S. (2004), “Elecciones y representación”, en Metapolítica, núm. 37, pp. 14-29.
MARCOS, P. (2000), ¿Qué es la democracia? México: Publicaciones Cruz O.
MARTÍNEZ, V. (2008), Modelos post-clásicos de partidos. Un estudio de los estudios contemporáneos 1990-2007 (investigación postdoctoral de próxima publicación. México: Universidad Na- cional Autónoma de México).
MAZZUCA, S. (2007), “Reconceptualizing democratization: access to power exercise of power”, en Munck, Gerardo (editor), Regimes and Democracy in Latin America: Theories and Methods. Oxford: Oxford University Press, pp. 39-49.
MERRIAM, C. (1941), Prólogo a la ciencia política. México: Fondo de Cultura Económica.
MICHELS, R. (1962), Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas en las democracias modernas. Buenos Aires: Amorrortu.
MONTERO, J. R. y GUNTHER R. (2002), “Reviewing and Reassessing Parties”, en Gunther, R., Montero J. R. y Linz J. (editores), Political Parties: Old Concepts and New Challenges. Oxford: University Press, pp. 1-35.
MORLINO, L. (2005), Democracias y democratizaciones. México: Centro de Estudios de Política Comparada..
MUNCK, G. (2007), “The Study of politics and democracy: touchstones of Research agenda”, en Munck, G. (editor), Regimes and Democracy in Latin America: Theories and Methods. Oxford: Oxford University Press, pp. 1-21.
NEUMANN, S. (1965), Partidos políticos modernos. Madrid: Tecnos. NUN, J. (2000), Democracia: ¿Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos? Madrid: Siglo XXI.
O’DONNEL, G. (1992), “¿Democracia Delegativa?”, en Cuadernos del Centro Latinoamericano de Economía Humana, núm. 61, pp. 43-68.
------(2003), “Democracia, desarrollo humano y derechos hu- manos”, en O’Donnell, G., Iazzetta O. y Vargas J. (compi- ladores). Democracia, desarrollo humano y ciudadanía. Reflexiones sobre la calidad de la democracia en América Latina. Rosario: Homo Sapiens, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, pp. 25-147.
------(2005), “Es una obligación y un derecho criticar nuestras democracias” (entrevista), en Metapolítica, núm. 39, México, pp. 55-69.
------(2007), Disonancias. Críticas democráticas a la democracia. Buenos Aires: Prometeo.
OSTROGORSKI, S. (1964), Democracy and Organization of Political Parties (2 tomos). Nueva York: Anchor Books.
PANEBIANCO, A. (1990), Modelos de partido. Madrid: Alianza. PASQUINO, G. (1999), La democracia exigente. México: Fondo de Cultura Económica.
PITKIN, H. (1985), El concepto de representación. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
POMPER, G. (1992), “Concepts of political parties”, en Journal of Theoretical Politics, pp. 143-159.
PRUD’HOMME, J.-F. (2007), “La vida interna de los partidos mexicanos y la democracia (2000-2003)”, en Castaños, F., Labastida J. y López Leyva M. (Coordinadores), El estado actual de la democracia en México. Retos, avances y retrocesos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 133-158.
REITER, H. (1989), “Party decline in the West. A skeptic’s view”, en Journal of Theoretical Politics, 1(3), pp. 325-348.
SARTORI, G. (1980), Partidos y sistemas de partidos. Alianza: Madrid.
------(2005), “Party types, organization and function”, en West European Politics, 28(1), pp. 5-32.
SCHEDLER, A. y SARSFIELD R. (2007), “Democrats with adjetives: linking direct and indirect measures of democratic support”, en European Journal of Political Research, 46, pp. 637-659.
SCHMITTER, P. (1991), “Cinco reflexiones sobre la cuarta onda de democratizaciones”, en Barba, C., Barros J. L. y Hurtado J. (compiladores). Transiciones a la Democracia en Europa y América Latina. México: Porrúa, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Universidad de Guadalajara, pp. 103-117.
------(2005), “Calidad de la democracia: las virtudes ambiguas de la rendición de cuentas”, en Metapolítica, núm. 39, pp. 61-73.
SCHUMPETER, J. (1996), Capitalismo, Socialismo y Democracia. Madrid: Folios.
STRØM, K. y SVÅSAND L. (1997), Challenges to Political Parties. The case of Norway. Ann Arbor: Michigan Press.
WARE, A. (1996), Political Parties and Party Systems. Oxford: Oxford University Press. Traducción en Istmo: Madrid. WEBER, M. (1967), “La política como vocación”, en Weber, M., El Político y el Científico. Madrid: Alianza, pp. 81-179.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista está bajo una licencia Creative Commons México 2.5. Está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen, y se cite la procedencia (Andamios, Revista de Investigación Social) y al autor. Los derechos patrimoniales de los artículos publicados en Andamios, Revista de Investigación Social son cedidos por el(los) autor(es) a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México una vez que los originales han sido aceptados para que se publiquen y distribuyan tanto en la versión impresa como electrónica de la revista. Sin embargo, tal y como lo establece la ley, el(los) autor(es) conserva(n) sus derechos morales. El(los) autor(es) recibirá(n) una forma de cesión de derechos patrimoniales que deberá(n) firmar una vez que su original haya sido aceptado. En el caso de trabajos colectivos bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás. Los autores podrán usar el material de su artículo en otros trabajos o libros publicados por ellos mismos, con la condición de citar a Andamios como la fuente original de los textos.