PARTIDOS Y DEMOCRACIA (¿”PORQUE AMORES QUE MATAN NUNCA MUEREN”?)

Autores/as

  • Víctor Hugo Martínez González Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (Universidad Nacional Autónoma de México)

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v5i10.171

Palabras clave:

Partidos, democracia, teoría de calidad democrática, representación

Resumen

Este ensayo analiza la difícil relación entre partidos y democracias, siguiendo cuatro discusiones académicas: divorcio original, festejo, declive/reemergencia y desilusión democrática. Este último momento, impulsado por la teoría de la calidad democrática y el postdebate de la crisis de los partidos, supone una “nueva” agenda de investigación explorada también por el artículo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Víctor Hugo Martínez González, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (Universidad Nacional Autónoma de México)

Doctor en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-México. Profesor-Investigador en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (Universidad Nacional Autónoma de México).

Citas

ALDRICH, J. (1995), Why Parties? The origin and transformation of political parties in America. Chicago: University Press.

APPLETON, A. y WARD D. (1995), “Measuring party organization in the United States. An assessment and a new approach”, en Party Politics, 1(1), pp. 113-131.

BEYME, K. (1986), Los partidos políticos en las democracias occidentales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

BIEZEN, I. (2003), Political Parties in New Democracies. Party organizations in Southern and East-Central Europe. Londres: Palgrave Macmillan.

------(2004), How Political Parties Shape Democracy. Center for the Study of Democracy. University of California.

BOBBIO, N. (1986), El Futuro de la Democracia. México: Fondo de Cultura Económica.

------(1989), Liberalismo y democracia. México: Fondo de Cultura Económica.

CANSINO, César y COVARRUBIAS I. (2007), Por una democracia de calidad. México después de la transición. México: Centro de Estudios de Política Comparada.

CASTORIADIS, C. (2000), Ciudadanos sin brújula. México: Ediciones

Coyoacán. CHARLOT, J. (1987), Los partidos políticos. México: Hispánicas.

DAHL, R. (1982), Dilemmas of Pluralist Democracy. New Haven: Yale University Press. Tiene traducción en Alianza-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes: México.

------(1987), Un prefacio a la teoría democrática. México: Gernika.

------(1989), La poliarquía. Participación y oposición. Madrid: Tecnos.

------(1992), La democracia y sus críticos. Barcelona: Paidós.

------(1999), La democracia. Una guía para los ciudadanos. Ma- drid: Taurus.

DOWNS, A. (1973), Teoría económica de la democracia. Madrid: Aguilar. DUVERGER, M. (1957), Los partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica.

EASTON, D. (1968), Política moderna. México: Letras. EPSTEIN, L. (1967), Political Parties in Western Democracies. Nueva York: Praeger.

EXENI, J. L. (2005), MediaMorfosis. Comunicación e in/gobernabilidad en democracia. Bolivia: Fado, Plural.

FLANAGAN, Scott y DALTON R. (1984), “Parties under stress: realignment and dealignment in advanced industrial societies”, en West European Politics, pp. 7-23.

HEATER, D. (2007), Ciudadanía. Una breve historia. Madrid: Alianza.

INGLEHART, R. (1977), The Silent Revolution. Changing values and political styles among Western publics. Nueva Jersey: Princeton University Press.

KATZ, Richard y MAIR P. (1995), “Changing models of party organization and party democracy. The emergence of the cartel party”, en Party Politics, pp. 5-27. Tiene traducción en el número 108/ 109 de Zona Abierta (Madrid).

KATZ, Richard y CROTTY W. (editores) (2006), Handbook of Party Politics. Londres: Sage.

KIRCHHEIMER, O. (1954), “Notes on the political scene in Western Germany”, en World Politics, pp. 306-321.

------(1966), “The transformation of the Western european party system”, en La Palombara, Joseph y Myron Weiner (editores). Political Parties and Political Development. Princeton: University Press, pp. 177-200. Traducido como “El camino hacia el partido de todo el mundo”, en Kurt Lenk y Franz Neumann (editores). 1980. Teoría y Sociología Críticas de los Partidos Políticos. Barcelona: Anagrama, pp. 328-347.

KREHBIEL, K. (1993), “Where is the Party?”, en British Journal of Po- litical Science, pp. 235-266.

LACLAU, E. (2006), “Instituciones y movilización popular: una difícil pero necesaria combinación” (entrevista), en Revista Inter- nacional de Filosofía Política, núm. 28, pp. 191-196.

LAWSON, K. (1976), The Comparative Study of Political Parties. Nueva York: St. Martin’s.

LAWSON, K. y MERKL P. (editores) (1988), When Parties Fail. Emerging Alternative Organizations. Princeton: University Press.

LECHNER, N. (1988), Los patios Interiores de la democracia. Subjetividad y política. México: Fondo de Cultura Económica.

LEFORT, C. (1990), La Invención democrática. Buenos Aires: Visión.

LESGART, C. (2003), Usos de la Transición a la Democracia. Ensayo, ciencia y política en la década del 80. Buenos Aires: Homo Sapiens.

LINZ, J. (2002), “Parties in contemporary democracies: problems and paradoxes”, en Gunther, Richard, José Ramón Montero y J. Linz (editores). Political Parties: Old Concepts and New Challenges. Oxford: U.P., pp. 291-317. Traducción en Trotta: Madrid.

LIPSET, S. y ROKKAN S. (1967), “Cleavages Structures, Party Systems and Voter Alignments: and Introduction”, en Lipset S. y Rokkan S. (editores). Party Systems and Voter Alignments. Nueva York: Free Press, pp. 1-64. Traducido en Albert Batlle (editor) (1992) Diez textos básicos de ciencia Política. Barcelona: Ariel, pp. 231-73.

MAIR, P. (1993), “Myths of electoral change and the survival of traditional parties”, en European Journal of Political Research, 24(2), pp. 121-133.

(1997), Party System Change. Approaches and interpreta- tions. Oxford: Clarendon.

------(2004), Democracy Beyond Parties. Center for the Study of Democracy. California: University of California.

------ (2006), “Ruling the Void? The hollowing of Western democracy”, en New Left, núm. 42, pp. 25-52.

------(2007), “Political opposition and the European Union”, en Government and Opposition, pp. 1-17.

MANIN, B. (1998), Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza.

MANIN, B., PRZEWORSKI A. y STOKES S. (2004), “Elecciones y representación”, en Metapolítica, núm. 37, pp. 14-29.

MARCOS, P. (2000), ¿Qué es la democracia? México: Publicaciones Cruz O.

MARTÍNEZ, V. (2008), Modelos post-clásicos de partidos. Un estudio de los estudios contemporáneos 1990-2007 (investigación postdoctoral de próxima publicación. México: Universidad Na- cional Autónoma de México).

MAZZUCA, S. (2007), “Reconceptualizing democratization: access to power exercise of power”, en Munck, Gerardo (editor), Regimes and Democracy in Latin America: Theories and Methods. Oxford: Oxford University Press, pp. 39-49.

MERRIAM, C. (1941), Prólogo a la ciencia política. México: Fondo de Cultura Económica.

MICHELS, R. (1962), Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas en las democracias modernas. Buenos Aires: Amorrortu.

MONTERO, J. R. y GUNTHER R. (2002), “Reviewing and Reassessing Parties”, en Gunther, R., Montero J. R. y Linz J. (editores), Political Parties: Old Concepts and New Challenges. Oxford: University Press, pp. 1-35.

MORLINO, L. (2005), Democracias y democratizaciones. México: Centro de Estudios de Política Comparada..

MUNCK, G. (2007), “The Study of politics and democracy: touchstones of Research agenda”, en Munck, G. (editor), Regimes and Democracy in Latin America: Theories and Methods. Oxford: Oxford University Press, pp. 1-21.

NEUMANN, S. (1965), Partidos políticos modernos. Madrid: Tecnos. NUN, J. (2000), Democracia: ¿Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos? Madrid: Siglo XXI.

O’DONNEL, G. (1992), “¿Democracia Delegativa?”, en Cuadernos del Centro Latinoamericano de Economía Humana, núm. 61, pp. 43-68.

------(2003), “Democracia, desarrollo humano y derechos hu- manos”, en O’Donnell, G., Iazzetta O. y Vargas J. (compi- ladores). Democracia, desarrollo humano y ciudadanía. Reflexiones sobre la calidad de la democracia en América Latina. Rosario: Homo Sapiens, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, pp. 25-147.

------(2005), “Es una obligación y un derecho criticar nuestras democracias” (entrevista), en Metapolítica, núm. 39, México, pp. 55-69.

------(2007), Disonancias. Críticas democráticas a la democracia. Buenos Aires: Prometeo.

OSTROGORSKI, S. (1964), Democracy and Organization of Political Parties (2 tomos). Nueva York: Anchor Books.

PANEBIANCO, A. (1990), Modelos de partido. Madrid: Alianza. PASQUINO, G. (1999), La democracia exigente. México: Fondo de Cultura Económica.

PITKIN, H. (1985), El concepto de representación. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

POMPER, G. (1992), “Concepts of political parties”, en Journal of Theoretical Politics, pp. 143-159.

PRUD’HOMME, J.-F. (2007), “La vida interna de los partidos mexicanos y la democracia (2000-2003)”, en Castaños, F., Labastida J. y López Leyva M. (Coordinadores), El estado actual de la democracia en México. Retos, avances y retrocesos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 133-158.

REITER, H. (1989), “Party decline in the West. A skeptic’s view”, en Journal of Theoretical Politics, 1(3), pp. 325-348.

SARTORI, G. (1980), Partidos y sistemas de partidos. Alianza: Madrid.

------(2005), “Party types, organization and function”, en West European Politics, 28(1), pp. 5-32.

SCHEDLER, A. y SARSFIELD R. (2007), “Democrats with adjetives: linking direct and indirect measures of democratic support”, en European Journal of Political Research, 46, pp. 637-659.

SCHMITTER, P. (1991), “Cinco reflexiones sobre la cuarta onda de democratizaciones”, en Barba, C., Barros J. L. y Hurtado J. (compiladores). Transiciones a la Democracia en Europa y América Latina. México: Porrúa, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Universidad de Guadalajara, pp. 103-117.

------(2005), “Calidad de la democracia: las virtudes ambiguas de la rendición de cuentas”, en Metapolítica, núm. 39, pp. 61-73.

SCHUMPETER, J. (1996), Capitalismo, Socialismo y Democracia. Madrid: Folios.

STRØM, K. y SVÅSAND L. (1997), Challenges to Political Parties. The case of Norway. Ann Arbor: Michigan Press.

WARE, A. (1996), Political Parties and Party Systems. Oxford: Oxford University Press. Traducción en Istmo: Madrid. WEBER, M. (1967), “La política como vocación”, en Weber, M., El Político y el Científico. Madrid: Alianza, pp. 81-179.

Descargas

Publicado

2009-08-16

Número

Sección

Dossier

Artículos más leídos del mismo autor/a