HISTORIA Y PAISAJE. EXPLORANDO UN CONCEPTO GEOGRÁFICO MONISTA

Autores/as

  • Pedro S Urquijo Torres Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental UNAM Campus Morelia
  • Narciso Barrera Bassols Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental UNAM Campus Morelia

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v5i10.175

Palabras clave:

Paisaje, naturaleza, cultura, sociedad, historia, monismo, dualismo

Resumen

El presente artículo tiene por objetivos revisar el devenir histórico y la historiografía del concepto geográfico paisaje, a fin de mostrar su pertinencia operativa en los estudios ambientales, mediante el análisis homeostático de sus elementos tanto biofísicos como socioculturales. Para ello, ponderamos la utilidad de un enfoque epistémico monista —el paisaje como una totalidad en la que no hay separación de sus componentes—, frente al dualismo manifiesto en la dicotomía naturaleza- sociedad, común en pensamiento científico dominante, que poco contribuye a un entendimiento cabal del medio, en un contexto de emergencia ecológica global.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pedro S Urquijo Torres, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental UNAM Campus Morelia

Profesordel Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental. Universidad Nacional Autónoma de México, campus Morelia.

Narciso Barrera Bassols, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental UNAM Campus Morelia

Profesordel Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental. Universidad Nacional Autónoma de México, campus Morelia.

Citas

AGUILÓ, M. (1999), El paisaje construido. Una aproximación a la idea de lugar. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

BAKER, A.R.H. (2004), “Introduction: on ideology and landscape”, en A.R.H. Baker and G. Biger (editors), Ideology and Landscape in historical perspective. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 1-14.

BERQUE, A. (1997), “El origen del paisaje”, en Revista de Occidente, núm. 189. Madrid, pp. 7-21.

BERQUE, A. (2000), “Landscape and the overcoming of modernity — Zong Bing’s principle—”, en IGU Study Group, The Cultural Approach in Geography. Seúl, agosto.

BERTRAND, C. y BERTRAND G. (2006), Geografía del medio ambiente. El sistema GTP: geosistema, territorio y paisaje. Granada: Uni- versidad de Granada.

BLOCH, M. (1976), La historia rural francesa, caracteres originales. Barcelona: Crítica.

BRAUDEL, F. (1993), “La larga duración”, en La historia y las ciencias sociales, Madrid: Alianza, pp. 60-106.

-------(1997), El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II (dos tomos). México: Fondo de Cultura Económica. BRUNET, R. -------(2002), “Análisis de paisajes y semiología”, en J. Gómez Mendoza, J. Muñoz Jiménez y N. Ortega Cantero, El pensamiento geográfico. Madrid: Alianza Universidad, pp. 485-493.

BUTTIMER, A. (1980), Sociedad y medio en la tradición geográfica fran- cesa. Barcelona: Oikos-Tau.

CHEVALIER, F. (1999), La formación de los grandes latifundios en México, haciendas y sociedad en los siglos XVI, XVII y XVIII. México: Fondo de Cultura Económica.

CLAVAL, P. (1995), La géographie culturelle. París: Nathan. CONTRERAS, C. (2005), “Pensar el paisaje. Explorando un concepto geo- gráfico”, en Trayectorias, año VII, núm. 17, enero-abril, pp. 68-69.

CRANG, M. (1998), Cultural geography. Londres y Nueva York: Routledge.

DESCOLA, P. (2001), “Construyendo naturalezas. Ecología simbólica y práctica social”, en Philippe Descola y G. Pálsson (coor- dinadores), Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas. México: Siglo XXI, pp. 101-123.

ESCOBAR, A. (1996), “Constructing Nature: Elements for a poststructuralist political ecology”, en R. Peet y M Watss (edi- tores), Liberation ecologies. Londres: Routledge, pp. 46-68.

(1999), “After Nature. Steps to an Antiessentialist Political Ecology, en Current Anthropology, vol. 40, núm. 1.

FEBVRE, L. (1925), La tierra y la evolución humana. Introducción geográfica a la historia. Barcelona: Editorial Cervantes.

FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, F. (2005), “Algunas fuentes para el estudio de la geografía cultural”, en C. Téllez y P. E. Olivera (coordinadores),

Debates en la geografía contemporánea. Homenaje a Milton Santos. Zamora: El Colegio de Michoacán/Embajada de Brasil/ Universidad Nacional Autónoma de México/Universidad de Guadalajara, pp. 85-102.

-------(2006), “Geografía cultural”, en D. Hiernaux y A. Lindón (editores), Tratado de Geografía Humana. Barcelona: Anthropos / Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, pp. 220-253.

FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, F. y García Zambrano, A.J. (2007), Territorialidad y paisaje en el altepetl del siglo XVI. México: Fondo de Cultura Económica / Universidad Nacional Autónoma de México, Ins- tituto de Geografía.

FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, F. y Urquijo Torres P.S. (2006), “Los espacios del pueblo de indios tras el proceso de Congregación 1550-1625”, en Investigaciones geográficas, núm. 60. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía, pp. 146- 158.

FORMAN, R.T.T. y Godron, M. (1986), Landscape Ecology. Nueva York: John Wiley and Sons.

FROLOVA, M. y G. Bertrand (2006), “Geografía y paisaje”, en D. Hiernaux y A. Lindón (directores), Tratado de Geografía Humana. Barcelona: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa, pp. 258-259.

GARCÍA ROMERO, A. y MUÑOZ JIMÉNEZ J. (2002), El paisaje en el ámbito de la geografía. México: Universidad Nacional Autónoma de Mé- xico, Instituto de Geografía.

GARCÍA ZAMBRANO, A.J. (2000), “Antagonismos ideológicos de la urbanización temprana en la Nueva España”, en M. Redondo Gómez y A. Meléndez Crespo (editores), Estudios históricos 5. Arquitectura y diseño. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, pp. 21-42.

GÓMEZ, A.L. (1983), “La geografía humana: ¿de ciencia de lugares a ciencia social?”, en Geocrítica, cuadernos críticos de geografía humana. Barcelona: Universidad de Barcelona, año III, núm. 48. Artículo en línea disponible en <http://www.ub.es/geocrit/ geo48.htm>. [Fecha de consulta: 12 de mayo de 2008].

GÓMEZ SAL, A. (2006) “La naturaleza en el paisaje”, en J. Maderuelo (coordinador), Paisaje y pensamiento. Madrid: Abada Editores, pp. 83-106.

HARTSHORNE, R. (1939), “The nature of Geography. A critical survey of current thougt in the Light of the past”, en Annals of the Association of American Geographers, pp. 171-658.

HORNBORG. A. (2001), “La ecología como semiótica. Esbozo de un paradigma contextualista para la ecología humana”, en P. Descola y Palssón G. (coordinadores), Naturaleza y sociedad. Pers- pectivas antropológicas. México: Siglo XXI, pp.

HUSSERL, E. (1995), La Tierra no se mueve. Madrid: Universidad Complutense.

INGOLD, T. (1992), “Culture and the Perception of the Environment”, en E. Croll & D. Parkin (editores), Bush Base. Forest Farm. London: Routledge.

JACORZYNSKI, W. (2004), Entre los sueños de la razón. Filosofía y antropología de las relaciones entre hombre y ambiente. México: Cámara de Diputados / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología/ Porrúa.

LATOUR, B. (1989), Science in action. How to follow scientist and engi- neers through society. Cambridge: Harvard University Press.

LE ROY LADURIE, E. (1977), The peasants of Languedoc, Illinois: University of Illinois Press.

LÓPEZ AUSTIN, A. (1996), Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, tomo I. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

MADERUELO, J. (2006), El paisaje. Génesis de un concepto. Madrid: Abada Editores.

MATEO RODRÍGUEZ, J.M. (2002), Geografía de los paisajes. Primera parte: paisajes naturales. La Habana: Universidad de La Habana.

MILTON, K. (1997), “Anthropology, culture and the environment”, en Intertational Social Science Journal, 154. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, pp. 477-495.

-------(1996), Environmentalism and Cultural Theory. Exploring the role of anthropology in environmental discourse. Londres: Routledge.

MORAN. E. (1990), “Ecosystem ecology in biology and anthropology: a critical assessment”, en E. Moran (editor), The Ecosystem Approach in Anthropology. Ann Arbor: University of Michigan Press.

NASH, C. (1999), “Landscapes”, en, P. Cloke, P. Crang y M. Goodwin (editores), Introducing Human Geographies. Londres: Arnold Publishers, pp. 217-225.

OJEDA RIVERA, J.F. (2005), “Percepciones identitarias y creativas de los paisajes marianos”, en Scrita Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: vol. IX, núm. 187.

ORTEGA CANTERO, N. (1987), Geografía y cultura. Madrid: Alianza Editorial.

PÁLSSON, G. (2001), “Relaciones humano-ambientales. Orientalismo, paternalismo y comunalismo”, en P. Descola y G. Pálsson (coor- dinadores), Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas. México: Siglo XXI, pp. 80-100.

RAFFESTIN, C. (1980), Pour une géographie du pouvoir. París: Librairies Techniques.

RAPPAPORT, R.A. (1997), Cerdos para los antepasados. El ritual en la ecología de un pueblo de Nueva Guinea. Madrid: Siglo XXI.

RELPH, E. (1981), Rational landscapes and humanistic geography. Londres: Barnes and Noble Books.

SANTOS, M. (2000), La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel.

SAUER, C.O. (1995), “La morfología del paisaje”, en J. Bosque Maurel y F. Ortega Alva (coordinadores), Comentario de textos geo- gráficos. Historia y crítica del pensamiento geográfico. Barcelona: Oikos-tau, pp. 91-95.

SAURÍ, D. y M. Boada (2006), “Sostenibilidad y cultura campesina: hacia modelos alternativos de desarrollo rural. Una propuesta desde Cataluña”, en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, núm. 41, pp. 315-328.

SOCHAVA, V. B. (1972), “The study of geosystems: the current stage in complex Physical Geography”, en International Geography, 1, pp. 298-301.

TANSLEY, A.G. (1935), “The use and abuse of vegetational concepts and terms”, en Ecology, núm. 16, pp. 284-307.

TRICART, J. (1965), Principes et Méthodes de la géomorphologie. París: Masson.

TROLL, C. (2003), “Ecología del paisaje”, en Gaceta Ecológica. México: Instituto Nacional de Ecología, julio-septiembre, núm. 68, pp. 71-84.

TUAN, Yi Fun (2003), Escapismo. Formas de evasión en el mundo actual. Barcelona: Península, Atalaya.

URQUIJO TORRES, P.S. (2008a), “Naturaleza y religión en la construcción de la identidad de los teenek potosinos. La perspectiva de paisaje”, en Espacio Tiempo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. San Luis Potosí, México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, núm. 1.

-------(2008b), Paisaje, territorio y paisaje ritual: la Huasteca potosina. Estudio de geografía histórica (tesis de Maestría en Historia de México). Morelia: Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo.

Urquijo Torres, P.S. y Barrera Bassols, N. (2008c), “Natura vs. Cultura, o como salir de una falsa diconotomía: la perspectiva de paisaje”, en J. Dosil Mancilla (coordinador), Continuidades y rupturas en la ciencia mexicana. Morelia: Instituto de investigaciones Históricas- Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo (en prensa).

VERAS, L.M. (1995), “Do espaco a paisagem, da paisagem ao lugar: a Filosofía, as Ciencias e as artes, como instrumentos de reflexao na concituacao sobre lugares urbanos”, en Revista de Geografía Universidad Federal de Pernambuco/Directoria de Gestão Cor- porativa, vol. 11, núm. 2, pp. 103-114.

WATSUJI, T. (2006), Antropología del paisaje. Climas, culturas y religiones. Salamanca: Ediciones Sígueme.

XIRAU, R. (2000), Introducción a la historia de la filosofía. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Descargas

Publicado

2009-08-16

Número

Sección

Artículos