Problemas socioambientales: concepciones del profesorado en formación inicial

Autores/as

  • Pilar Moreno-Crespo Universidad de Extremadura
  • Olga Moreno-Fernández Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v12i29.20

Palabras clave:

Educación, medio ambiente, sociedad, problemas socio-ambientales, profesorado en formación inicial

Resumen

El vertiginoso ritmo de cambio de las últimas décadas, plantea necesariamente una nueva forma de entender y relacionarse con el planeta, donde la educación tiene mucho que decir. El presente estudio establece como objetivo describir las concepciones referentes a los problemas socio-ambientales del profesorado en formación inicial, a través de una muestra de 144 estudiantes universitarios del grado de educación primaria en las universidades españolas de Sevilla y Extremadura, durante el curso académico 2014-2015. Los resultados obtenidos con el cuestionario de preguntas abiertas, aunque esperanzadores, muestran un largo camino en el que seguir trabajando. El currículum educativo, la organización escolar y las familias, se detectan como dificultades para abrir puertas entre la escuela y su entorno.

Descargas

Biografía del autor/a

Pilar Moreno-Crespo, Universidad de Extremadura

Docente e investigadora en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Extremadura

Olga Moreno-Fernández, Universidad de Sevilla

Docente e investigadora en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales de la Universidad de Sevilla

Citas

Acebal, Mª. C. (2010), Formación ambiental y conciencia de maestros y maestras, tesis doctoral, dirigida por el Dr. D. Vito Batista BreroPeinado, Málaga: Universidad de Málaga.

Aledo, A. y Domínguez, J. A. (2001), Sociología ambiental. Granada:Grupo Editorial Universitario.

Álvarez, P. y Rivarosa, A. (2000), “Problemas ambientales”, en F. J. Perales (coord.), Resolución de problemas. Madrid: Síntesis, pp.1-18.

Blanco, L. J. (1997), “Concepciones y creencias sobre la resolución de problemas de estudiantes para profesores y nuevas propuestas curriculares”, en Quadrante, Revista Teorica e de Investigacao, 6 (2), Lisboa: Associação de Professores de Matemática, pp. 45-65.

Borello, M. (2007), Relación entre las concepciones del maestro y el aprendizaje de los alumnos en el caso de las desigualdades. Un estado del arte, tesis de maestría, México: Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del IPN.

Corbetta, S. (2006), “El rol de la escuela en los sectores pobres. Los desafíos de una ‘nueva pedagogía’ y un ‘nuevo pacto educativo’. Aportes desde la perspectiva ambiental”, en Revista

Iberoamericana de Educación, 40 (1), Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, pp. 1-9.

Camacho, H. y Padrón, M. (2006), “Malestar docente y formación inicial del profesorado: percepciones del alumnado”, en Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 56, Zaragoza: Asociación Universitaria de Formación del Profesorado, pp. 209-232.

Días, G. M. y Bonotto, D. M. (2012), “As dimensões local e global nos entendimentos e práticas de professores participantes de um curso de formação continuada em educação ambiental”, en Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 11, Vigo: Universidad de Vigo, pp. 145-163.

Edel, R. y Ramírez, Mª. S. (2006), “Construyendo el significado del cuidado ambiental: un estudio de caso en Educación Secundaria”, en REICE. Revista electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 4 (1), Madrid: Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar, pp. 52-70.

España, E. y Prieto, T. (2010), “Problemas socio-científicos y enseñanza-aprendizaje de las ciencias”, en Investigación en la escuela, no.71, Sevilla: Díada editora, pp. 17-24.

Estrada, L. (2012), Concepciones sobre la educación ambiental de los docentes participantes en la red andaluza de Ecoescuelas, tesis doctoral, dirigida por los doctores D. Juan Carlos Tójar Hurtado

y D. Antonio Matas Terrón, Málaga: Universidad de Málaga.

Fontaine, G. (2004), “Enfoques conceptuales y metodológicos para una sociología de los conflictos ambientales”, en Martha Cárdenas y Manuel Rodriguez (eds.), Guerra, sociedad y medio ambiente.

Bogotá: FES, pp. 13-47.

Galindo, R. (2004), “Otra enseñanza de las Ciencias Sociales es posible”, en María Isabel Vera y David Pérez (coords.), Formación de la ciudadanía: las tics y los nuevos problemas. Alicante: Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, pp.1-13.

García, J. (2012), Estrategias en la resolución de problemas aritméticos: el caso de los niños mixtecos, tesis de maestría, Tuxtla Gutiérrez: Universidad Autónoma de Guerrero.

García-Díaz, J. E. (2002), Proyecto docente (inédito). Sevilla: Facultad de Ciencias de la Educación.

García Pérez, F. F. y De Alba, N. (2008), “¿Puede la escuela del siglo XXI educar a los ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI?”, en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XII, no. 270 (122), Barcelona: Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona, pp. 1-15.

González, Mª. C. (1998), “La educación ambiental y formación del profesorado”, en Revista Iberoamericana de Educación, 16, Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la

Educación, la Ciencia y la Cultura, pp. 13-22.

Imbernón, F. (1997), “La realidad de la reforma: instituciones y titulaciones de formación del profesorado”, en Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 29, Zaragoza: Asociación Universitaria de Formación del Profesorado, pp. 59-66.

Gutkowski, S. I. (1994), “La formación inicial y permanente del profesorado no universitario en Argentina”, en Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 20, Zaragoza: Asociación Universitaria de Formación del Profesorado, pp. 17-35.

Jiménez, M. (1996), “Concepciones y prácticas de aula de profesores de ciencias, en formación inicial de primaria y secundaria”, en Enseñanza de las ciencias, 14 (3), Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, pp. 289-302.

Lang, M. y Namukasa, I. K. (2010), “Problem Solving as a Pedagogical Practice: Useful Conceptions of Professional Learning”, en Literacy Information and Computer Education Journal, 1 (4), Londres: Infonomics Society, pp. 222-232.

LOGSE (1990), Ley Orgánica 1/1990 de Ordenación General del Sistema Educativo, en Boletín Oficial del Estado (BOE), núm. 238, 4 de octubre, España.

LOE (2006), Ley Orgánica 2/2006 de Educación, en Boletín Oficial del Estado (boe), núm. 106, 4 de mayo, España.

LOMCE (2013), Ley Orgánica 8/2013 para la Mejora de la Calidad Educativa, en Boletín Oficial del Estado (boe), no. 295, 10 de diciembre, España.

Martín del Pozo, R. y Porlán, R. (1999), “Tendencias en la formación inicial del profesorado sobre los contenidos escolares”, en Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 35, Zaragoza:

Asociación Universitaria de Formación del Profesorado, pp. 115-128.

Martínez, M. y Gorgorió, N. (2004), “Concepciones sobre la enseñanza de la resta: un estudio en el ámbito de la formación permanente del profesorado”, en Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (1), pp. 1-19.

Monereo Font, C. y Pozo Municio, J. I. (2001), “¿En qué siglo vive la escuela?”, en Cuadernos de pedagogía, 298, Madrid: WoltersKluwer, pp. 50-55.

Moreno-Fernández, O. (2015), “Problemáticas socio-ambientales desde un enfoque de ciudadanía planetaria en las aulas”, en Revista de Humanidades, 24, Madrid: UNED, pp. 1-17.

Morin, E. y Kern, A. (1993), Tierra patria. Buenos Aires: Nueva Visión.

Orellana, R. (1998), “Conflictos… ¿sociales, ambientales, socioambientales?... Conflictos y controversias en la definición de los conceptos”, en Pablo Ortiz (ed.), Comunidades y conflictos socioambientales: experiencias y desafíos en América Latina. Quito: Ediciones Abya-Yala, pp. 331-344.

Ortega Ruiz, P. y Romero Sánchez, E. (2009), “La dimensión ética de la crisis medioambiental. Propuestas pedagógicas”, en Revista Teoría de la Educación, 21 (1), Salamanca: Universidad de

Salamanca, pp. 161-178.

Oulton, C., J. Dillon, y Grace, M. (2004), “Reconceptualizing the Teaching of Controversial Issues”, en International Journal of Science Education, 26 (4), Londres: The University of Reading, pp. 411-423.

Parra, E., C. Alcaraz, y Vallejos, M. (2013), “Representaciones sociales sobre desarrollo sostenible y cambio climático en estudiantes universitarios”, en Perspectivas de la comunicación, 6 (1), Temuco: Universidad de la Frontera, pp. 108-119.

Rivarosa, A. y Perales, F. J. (2006), “La resolución de problemas ambientales en la escuela y en la formación inicial de maestros”, en Revista Iberoamericana de Educación, 40, Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, pp.111-124.

Sadler, T. D. (2009), “Situated Learning in Science Education: Socio-Scientific Issues as Contexts for Practice”, en Studies in Science Education, 45 (1), Leeds: University of Leeds Press, pp. 1-42.

Santos, L. M. (2010), La resolución de problemas matemáticos: fundamentos cognitivos. México: Editorial Trillas.

Thompson, A. (1992), “Teacher’s Beliefs and Conceptions: a Synthesis of Research”, en Douglas A. Grouws (ed.), Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning. Nueva York: Macmillan, pp. 127-146.

Toledo, V. (1993), “Modernidad y ecología: la nueva crisis planetaria”, en Joan Martínez Alier (coord.), Ecología política, vol. 3, Barcelona: ICARIA, pp. 2-22.

Tuana, E. J. (1994), “La formación inicial y permanente del profesorado no universitario en Uruguay”, en Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20, Zaragoza: Asociación Universitaria de Formación del Profesorado, pp. 81-98.

Zeidler, D. L., Walker, K. A., Ackett, W. A., y Simmons, M. L. (2002), “Tangled up in Views: Belief in the Nature of Science and Responses to Socio-Scientific Dilemmas”, en Science Education, 86, EUA: John L. Rudolph, pp. 343-367.

Descargas

Publicado

2015-08-10