La ciudad de las fantasmagorías. La Modernidad urbana vista a través de sus sueños

Autores/as

  • Donovan Adrián Hernández Castellanos

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v11i25.222

Palabras clave:

Política de la experiencia, visión sinóptica de la ciudad, fantasmagoría, política del cuerpo, discursividad crítica

Resumen

El ensayo conforma una interpretación filosófica de la ciudad a partir de la categoría marxiana de la fantasmagoría. Ello obedece a una doble estrategia: por un lado, se postula una hipótesis arqueológica para analizar la discursividad crítica en el siglo xx (Benjamin, Kracauer, Bloch y Adorno), la cual insiste en que el a priori histórico de la filosofía tardomoderna son las metrópolis de masas; y en un segundo momento se realiza una breve genealogía de lo político, la cual estudia el fenómeno urbano desde las siguientes líneas problemáticas: la constitución de una política de la experiencia y la de una política del cuerpo en el  capitalismo del siglo xx. Se defiende que la teoría crítica propuso una política materialista de la lectura para captar la “experiencia” moderna en  “imágenes”, al mismo tiempo que se estudia el nuevo urbanismo decimonónico como parte del dispositivo de poder de la fantasmagoría.  El argumento general sostiene, así, que la ciudad del siglo xix, cuya eclosión se encontrará una centuria después, estuvo organizada a partir de la circulación de las mercancías, con sus efectos fetichistas sobre la experiencia humana. Finalmente, se argumenta que el nuevo urbanismo y su gubernamentalidad se organizan a través de los dispositivos de seguridad biopolíticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Donovan Adrián Hernández Castellanos

Maestro y doctor en filosofía por la UNAM.

Citas

Adorno, T. W. (2008), Dialéctica negativa/La jerga de la autenticidad, Madrid: Akal.

____(1962), “Caracterización de Walter Benjamin”, en Prismas. La crítica de la cultura y la sociedad, Barcelona: Ariel, pp. 244-259.

Agamben, G. (2010), “El príncipe y la rana. El problema del método en Adorno y en Benjamin”, en Infancia e historia, Buenos Aires: Adriana Hidalgo, pp. 155-180.

Benjamin, W. (2009), El libro de los pasajes, 3a ed., Madrid: Akal.

____(2004), “Pequeña historia de la fotografía”, en Sobre la fotografía, 2a ed., Valencia: Pre-Textos.

____(2005), Tesis sobre la historia y otros fragmentos, México: Contrahistorias.

____(2006), “El origen del Trauerspiel alemán” en Obras. Libro i, vol. 1, Madrid: Abada, pp. 217-459.

____(2003), La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, México: Ítaca.

Bensaïd, D. (2009), “Marx y las crisis”, en Karl Marx Las crisis del capitalismo, Madrid: Sequitur, pp. 7-22.

Beristáin, H. (2008), Diccionario de retórica y poética, 9a ed., México: Porrúa.

Bloch, E. (2007), El principio esperanza, 1, 2a ed., Madrid: Trotta.

Buck-Morss, S. (2005), Walter Benjamin, escritor revolucionario, Buenos Aires: Interzona.

____(2001), Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes, 2a. ed., Madrid: La Balsa de la Medusa.

Bürger, P. (2009), Teoría de la vanguardia, Buenos Aires: Las Cuarenta.

Caillois, R. (1998), “París, mito moderno”, en El mito y el hombre, México: Fondo de Cultura Económica (FCE), pp. 166-190.

Cavalleti, A. (2011), Mitología de la seguridad, Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

De la Flor, F. R. (2009), Imago. La cultura visual y figurativa del Barroco, Madrid: Abada.

Foucault, M. (2005), Historia de la sexualidad, 2. El uso de los placeres, México: Siglo xxi.

Frisby, D. (1986), Fragments of Modernity. Theories of Modernity in the Work of Simmel, Kracauer and Benjamin, Cambridge, Massachusetts: MIT Press.

Fritzsche, P. (2008), Berlín 1900. Prensa, lectores y vida moderna, Buenos Aires: Siglo xxi.

Hansen, M. (1992), “Mass Culture as Hieroglyphic Writing: Adorno, Derrida, Kracauer”, en New German Critique, núm. 56, primavera, Ithaca, Nueva York: Cornell University, pp. 43-73.

Harvey, D. (2008), París, capital de la modernidad, Madrid: Akal.

____(2007), Urbanismo y desigualdad social, 7a. ed., Madrid: Siglo xxi.

Hessel, F. (1997), Paseos por Berlín, Madrid: Tecnos.

Huyssen, A. (2010), Modernismo después de la posmodernidad, Barcelona: Gedisa.

____(2006), Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, posmodernismo, Argentina: Adriana Hidalgo.

Kantorowicz, E. (1981), The King’s Two Bodies. A Study in Mediaeval Political Theology, Princeton, NJ: Princeton University Press.

Koch, G. (2000), Siegfried Kracauer. An Introduction, Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press.

Kohan, M. (2007), Zona urbana. Ensayo de lectura sobre Walter Benjamin, Madrid: Trotta.

Kracauer, S. (2009), Construcciones y perspectivas. El ornamento de la masa 2, Barcelona: Gedisa.

____(2008), La fotografía y otros ensayos. El ornamento de la masa 1, Barcelona: Gedisa.

____(2002), Jacques Offenbach and the Paris of His Time, Nueva York: Zone Books.

Leibniz, G. W. (1985), Monadología y Discurso de metafísica, Madrid: Sarpe.

Löwy, M. (2007), “Walter Benjamin y el surrealismo: historia de un encantamiento revolucionario”, en Acta Poética, vol. 28, núms. 1-2, primavera-otoño, México: Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL)-UNAM, pp. 73-92.

Marx, K. (2009), La crisis del capitalismo, Madrid: Sequitur.

____(2005), El capital, 26a. ed., tomo i, vol., 1, México: Siglo xxi.

____(1978), El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, Pekín: Ediciones en Lenguas Extranjeras.

Reeh, H. (2005), Ornaments of the Metropolis. Siegfried Kracauer and Modern Urban Culture, Cambridge, Massachusetts: MIT Press.

Sarlo, B. (2009), La ciudad vista: mercancías y cultura urbana, Buenos Aires: Siglo xxi.

Schorske, C. E. (2011), La Viena de fin de siglo. Política y cultura, Buenos Aires: Siglo xxi.

Simon, J. (2011), Gobernar a través del delito, Barcelona: Gedisa.

Spotts, F. (2011), Hitler y el poder de la estética, Madrid: Antonio Machado Libros/Fundación Scherzo.

Traverso, E. (2004), “Adorno y Benjamin: una correspondencia a medianoche en el siglo”, en Cosmópolis. Figuras del exilio judeo-alemán, México: IIFL-UNAM, pp. 119-177.

Weigel, S. (1999), Cuerpo, imagen y espacio en Walter Benjamin. Una lectura, Buenos Aires: Paidós.

Wiggershaus, R. (2010), La Escuela de Frankfurt, México: FCE.

Wittkower, R. (2006), “Los jeroglíficos en el primer Renacimiento”, en La alegoría y la migración de los símbolos, Madrid: Siruela, pp. 161-192.

Descargas

Publicado

2014-08-18

Número

Sección

Artículos