Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas El ejemplo de Santiago de Chile
DOI:
https://doi.org/10.29092/uacm.v10i22.265Palabras clave:
Gentrificación, teoría urbana crítica, mercado inmobiliario, resistencia, Santiago de ChileResumen
Este artículo discute las modalidades mediante las cuales es posible aplicar el término “gentrificación” en las ciudades latinoamericanas. Para ello, se defiende en primer lugar la necesidad de disociar el término, en un ejercicio crítico, de los debates tradicionales del mundo anglosajón de los cuales procede. A raíz de ese proceso dialéctico, se propone su aplicación en dos dimensiones para las cuales parece tener una especial relevancia: la gentrificación liderada por los agentes inmobiliarios así como la interrelación entre gentrificación y las múltiples luchas vecinales. Son las dos vertientes que se estiman como apropiadas para evidenciar las consecuencias ocultadas de las políticas urbanas contemporáneas y re-politizar los estudios urbanos desde un horizonte que se relaciona con las reivindicaciones ciudadanas. Esta reflexión crítica nos lleva a una propuesta conceptual ejemplificada mediante el caso de la ciudad de Santiago de Chile, paradigmático para algunas de las políticas urbanas neoliberales que provocan la gentrificación.
Descargas
Citas
Álvarez-Rivadulla, M. J. (2007), “Golden Ghettos: Gated Communities and Class Residential Segregation in Montevideo, Uruguay”, en Environment and Planning A, vol. 39, núm. 1, pp. 47-63.
Arriagada, C., J. C. Moreno y E. Cartier (2007), Evaluación de impacto del Subsidio de Renovación Urbana en el área metropolitana del Gran Santiago (1991-2006). Santiago: Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Atkinson, R. (2003), “Introduction: Misunderstood Saviour or Vengeful Wrecker? The Many Meanings and Problems of Gentrification”, en Urban Studies, vol. 40, núm. 12, pp. 2343-2350.
Atkinson R. y G. Bridge (eds.) (2005), Gentrification in a Global Context: The New Urban Colonialism. Londres: Routledge.
Brenner, N., J. Peck y N. Theodore (2010), “Variegated Neoliberalization: Geographies, Modalities, Pathways”, en Global Networks, vol. 10, núm. 2, pp. 182-222.
CED (Centro de Estudios del Desarrollo) (1990), Santiago: dos ciudades. Santiago: CED.
Clark, E. (2005), “The Order and Simplicity of Gentrification –a Political Challenge”, en R. Atkinson y G. Bridge (eds.), Gentrification in a Global Context: The New Urban Colonialism. Londres: Routledge.
Contreras, Y. (2011), “La recuperación urbana y residencial del centro de Santiago: nuevos habitantes, cambios socio-espaciales significativos”, en Eure, vol. 37, núm. 112, pp. 89-113.
De Mattos, C. (2010), “Globalización y metamorfosis metropolitana en América Latina: de la ciudad a lo urbano generalizado”, en Documentos de trabajo Gedeur, núm. 8. Madrid: Grupo de Estudios sobre el Desarrollo Urbano. Disponible en www.gedeur.es, 1 de agosto de 2011.
_____ (2008), “Globalización, negocios inmobiliarios y mercantilización del desarrollo urbano”, en Marco Córdova Montúfar (coord.), Lo urbano en su complejidad: una lectura desde América Latina. Quito: FLACSO / Ministerio de Cultura del Ecuador.
Delgadillo, V. (2008), “Repoblamiento y recuperación del Centro Histórico de la ciudad de México, una acción pública híbrida”, en Economía, Sociedad y Territorio, año 8, núm. 28, pp. 817-845.
Díaz, J. (2012), “Antiguas fronteras y nuevos frentes”, conferencia presentada en el seminario Gentrificación en Metrópolis Latinoamericanas, Santiago, Chile, 21 de marzo.
Ghertner, A. (2011), “Gentrifying the State, Gentrifying Participation: Elite Governance Programs in Delhi”, en International Journal of Urban and Regional Research, vol. 35, núm. 3, pp. 504-532.
Gilbert, A. (2002), “On the Mystery of Capital and the Myths of Hernando de Soto: What Difference does Legal Title Make?” en International Development Planning Review, vol. 24, núm. 1, pp.1-19.
Harris, A. (2008), “From London to Mumbai and Back Again: Gentrification and Public Policy in Comparative Perspective”, en Urban Studies, vol. 45, núm. 12, pp. 2407-2428.
Harvey, D. (2008), “The Right to the City”, en New Left Review, vol. 53, núm. 5, pp. 23-40.
Hidalgo, R. (2011), “La transformación de las áreas centrales en América Latina: agentes inmobiliarios y nueva morfología urbana en el caso de Santiago de Chile”, en P. C. X. Pereira (ed.), Negócios Imobiliários e Transformações Sócio-territoriais em Cidades da América Latina. São Paolo: FAUUSP, pp. 97-112.
_____ (2004), “La vivienda social en Santiago de Chile en la segunda mitad del siglo XX: actores relevantes y tendencias espaciales”, en C. de Mattos, M. E. Ducci, A. Rodríguez y G. Yañez (eds.), Santiago en la globalización, ¿una nueva ciudad? Santiago de Chile: SUR, pp. 219-241.
Hiernaux, D. (2006), “A Reapropriação de Bairros da Cidade do México Pelas Classes Médias: em Direção a uma Gentrificação?”, en C. Bidou, D. Hiernaux y H. Rivière (eds.), De Volta à Cidade: dos Processos de Gentrificação às Políticas de “Revitalização” dos Centros Urbanos. São Paulo: Annablume.
Insulza, J. (2012), “Contemporary Latin American Gentrification? Young Urban Professionals (YUPs) Discovering Historic Neighbourhoods”, presentación en el seminario Towards an Emerging Geography of Gentrification in the Global South, Santiago, Chile, 26 de abril.
Janoschka, M. (2011), “Geografías urbanas en la era del neoliberalismo”, en Investigaciones Geográficas, núm. 76, pp. 118-132.
_____ (2002), “El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización”, en Eure, vol. 28, núm. 85, pp. 11-29.
Janoschka, M. y G. Glasze (2003), “Urbanizaciones cerradas: un modelo analítico”, en Ciudades, núm. 59, pp. 9-20.
Janoschka, M., J. Sequera y L. Salinas (2013), “Gentrification in Spain and Latin America –a Critical Dialogue”, en International Journal of Urban and Regional Research, vol. 37 (en prensa).
Jones, G. y A. Varley (1999), “The Reconquest of the Historic Centre:Urban Conservation and Gentrification in Puebla, Mexico”, en Environment and Planning A, vol. 31, núm. 9, pp. 1547-1566.
Lees, L. (2012), “The Geography of Gentrification. Thinking Through Comparative Urbanism”, en Progress in Human Geography, vol. 38, núm. 2, pp. 155-171.
_____ (2008), “Gentrification and Social Mixing: Towards an Inclusive Urban Renaissance?”, en Urban Studies, vol. 45, núm. 12, pp.2449-2470.
Lees, L., T. Slater y E. Wyly (2008), Gentrification. Londres: Routledge.
Lefebvre, H. (1968), Le Droit à la Ville. París: Antropos.
Leite, R. (2010), “A Exhaustão das Ciudades. Antienobrecimento e Intervenções Urbanas em Cidades Brasileiras e Portuguesas”, em Revista Brasileira de Ciências Sociais, vol. 25, núm. 72, pp. 73-88.
López, E. (2011), “Gentrification by Ground rent Dispossession: The Shadows Cast by Large-scale Urban Renewal in Santiago de Chile”, en Urban Studies, vol. 35, núm. 2, pp. 330-357.
López, E., I. Gasic y D. Meza (2012), “Urbanismo pro-empresarial en Chile: políticas y planificación de la producción residencial en altura en el pericentro del Gran Santiago”, en Revista INVI, vol. 27, núm. 76, pp. 75-114.
Marcuse, P. (1985), “Gentrification, Abandonment and Displacement: Connections, Causes and Policy Responses in New York City”, en Journal of Urban and Contemporary Law, núm. 28, pp. 195-240.
MPL (Movimiento de Pobladores en Lucha) (2011), Siete y cuatro. El retorno de los pobladores. Santiago: Quimantú.
Poduje, I. (2011), “Expansión de Santiago”, diario La Tercera, 20 de diciembre 2011. Artículo en línea disponible en www.latercera.com, 1 de marzo de 2013.
Porter, L. y K. Shaw (2008, eds.), Whose Urban Renaissance. An International Comparison of Urban Regeneration Policies. London: Routledge.
Sabatini, F. y G. Cáceres (2012), “Gentrificación latinoamericana: ¿desplazamiento o integración social?”, en Y. Contreras, T. Lulle y O. Figueroa, Gentrificación en áreas centrales latinoamericanas: ¿un fenómeno de cambio socioespacial relevante? Universidad de Externado Colombia / Pontificia Universidad Católica de Chile. No publicado.
Schlack, E. y N. Turnbull (2012), “The Gentrification of Santa Isabel”, presentación en el seminario Towards an Emerging Geography of Gentrification in the Global South, Santiago, Chile, 26 de abril.
_____ (2011), “Capitalizando lugares auténticos. Artistas y emprendimientos en la regeneración urbana”, en ARQ, núm. 79, pp. 28-42.
Smith, N. (2002), “New Globalism, New Urbanism: Gentrification as Global Urban Strategy”, en Antipode, vol. 34, núm. 3, pp. 427-450.
_____ (1987), “Gentrification and the Rent Gap”, en Annals of the Association of American Geographers, vol. 77, núm. 3, pp. 462-478.
Steel, G. y C. Klaufus (2010), “Displacement by/for Development in Two Andean Cities”. Presentación en el 2010 Congress of the Latin American Studies Association. Toronto, Canadá. Documento en línea disponible en http://lasa.international.pitt.edu/members/congress-papers/lasa2010/files/1998.pdf, 20 dejulio de 2011.
Swyngedouw, E., F. Moulaert y A. Rodríguez (2002), “Neoliberal Urbanization in Europe: Large-scale Urban Development and the New Urban Policy”, en Antipode vol. 34, núm. 3, pp. 543-576.
Tapia, R. (2011), “Vivienda social en Santiago de Chile. Análisis de su comportamiento locacional, periodo 1980-2002”, en Revista INVI, vol. 26, núm. 73, pp. 105-131.
Trivelli, P. (2010), “Urban Structure, Land Markets and Social Housing in Santiago, Chile”. Artículo en línea disponible en www.cafedelasciudades.com.ar/imagenes109/012411%20
Informe%20final_PTrivelli.pdf, 1 de marzo de 2012.
Visser, G. y N. Kotze (2008), “The State and New-build Gentrification in Central Cape Town, South Africa”, en Urban Studies 45.12, pp. 2565-2593.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista está bajo una licencia Creative Commons México 2.5. Está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen, y se cite la procedencia (Andamios, Revista de Investigación Social) y al autor. Los derechos patrimoniales de los artículos publicados en Andamios, Revista de Investigación Social son cedidos por el(los) autor(es) a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México una vez que los originales han sido aceptados para que se publiquen y distribuyan tanto en la versión impresa como electrónica de la revista. Sin embargo, tal y como lo establece la ley, el(los) autor(es) conserva(n) sus derechos morales. El(los) autor(es) recibirá(n) una forma de cesión de derechos patrimoniales que deberá(n) firmar una vez que su original haya sido aceptado. En el caso de trabajos colectivos bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás. Los autores podrán usar el material de su artículo en otros trabajos o libros publicados por ellos mismos, con la condición de citar a Andamios como la fuente original de los textos.