Pueblos indígenas y decolonialidad Sobre la colonización epistemológica occidental
DOI:
https://doi.org/10.29092/uacm.v10i22.278Palabras clave:
Pueblos indígenas, colonialidad del poder/saber/ ser, modernidad/colonialidad, eurocentrismo, decolonialidadResumen
El presente trabajo reflexiona sobre la opresión estructural que viven actualmente los pueblos indígenas, partiendo de la premisa según la cual las “tres patas” que sostienen la colonización “moderna” de los pueblos indígenas tienen que ver —siguiendo el pensamiento decolonial latinoamericano— con la colonialidad del poder, del saber y del ser. Asumir esta perspectiva implica señalar la parcialidad de la gramática eurocéntrica en el contexto de la alteridad epistémica, y reivindicar “otras” concepciones de vidas no-modernas negadas e invisibilizadas por las luces de la modernidad.
Descargas
Citas
Bonfil Batalla, G. (1972), “El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial”, en Anales de Antropología, vol. IX. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, pp. 105-124.
Castro-Gómez, S. (2007), “Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes”, en Ramón Grosfoguel y Santiago Castro-Gómez (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Iesco / Instituto Pensar / Siglo del Hombre, pp. 79-91.
_____ (2007), “Michel Foucault y la colonialidad del poder”, en Tabula Rasa, núm. 6, enero-junio. Bogotá: Colegio Mayor de Cundinamarca, pp. 153-172.
_____ (2005), La poscolonialidad explicada a los niños. Popayán: Universidad del Cauca, Instituto Pensar / Universidad Javeriana.
Césaire, A. (2006), Discurso sobre el colonialismo, trads. Mara ViverosVigoya, Juan Mari Madariaga y Benat Baltza Álvarez. Madrid: Akal.
Clavero, B. (1994), Derecho indígena y derecho constitucional en América. México: Siglo XXI.
Coquio, C. (2003), L’Histoire Trouvée. Négation et Témoignage. Nantes: L’Atalante.
Correas, O. (2003), Pluralismo jurídico, alternatividad y derecho indígena. México: Fontamara.
Cruz, R. de la (2007), “Los derechos de la propiedad intelectual y los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas”, en Laura Giraudo (ed.), Ciudadanía y derechos indígenas en América Latina: poblaciones, estados y orden internacional. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp. 237-261.
De Sousa Santos, B. (2002), “Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos”, en El Otro Derecho, núm. 28, julio. Bogotá: ILSA, pp. 59-83.
_____ (2003), Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia: para un nuevo sentido común: la ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática, vol. 1, trad. Joaquín Herrera Flores, Fernando Antonio de Carvalho Dantas y otros. Bilbao: Desclée de Bruower.
_____ (1998), De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad, trad. Consuelo Bernal y Mauricio García Villegas. Bogotá: Siglo del Hombre / Ediciones Uniandes / Universidad de los Andes.
Díaz Gómez, F. (2001), “Comunidad y comunalidad” en La Jornada Semanal, núm. 314. México: La Jornada, 11 de marzo.
Du Bois, W. E. B. (1995), Las almas del pueblo negro (selección, texto bilingüe), trads. Jesús Benito Sánchez y Ana María Manzanas. León: Universidad de León.
Dussel, E. (1994), 1492. El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz: Plural / UMSA.
Esteva, G. (2009), “Más allá del desarrollo: la buena vida”, en América Latina en Movimiento, núm. 445. Quito, junio, pp. 1-5.
Fanon, F. (1973), Los condenados de la tierra, prefacio de Jean-Paul Sartre, trad. Julieta Campos. México: Fondo de Cultura Económica.
González Casanova, P. (1965), “Internal Colonialism and National Development”, en Studies in Comparative International Development, núms. 1-4.
Grosfoguel, R. y S. Castro-Gómez (eds.) (2007), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Iesco / Instituto Pensar / Siglo del Hombre.
Grosfoguel, R. (2007), “Descolonizando los universalismos occidentales: el pluri-versalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas”, en Ramón Grosfoguel y Santiago Castro-Gómez (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Iesco / Instituto Pensar / Siglo del Hombre, pp. 63-77.
Kant, I. (2007), ¿Qué es la Ilustración?, trads. Agapito Maestre y José Romagosa, estudio preliminar de Agapito Maestre. Madrid: Tecnos.
Kowii, A. (2005), “Barbarie, civilizaciones e interculturalidad”, en Katherine Walsh (ed.), Pensamiento crítico y matriz (de) colonial. Reflexiones latinoamericanas. Quito: Universidad Andina Simón Bolivar / Abya Yala.
Maldonado Alvarado, B. (2002), Autonomía y comunalidad india. Enfoques y propuestas desde Oaxaca. Oaxaca: INAH-Oaxaca / Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado / Coalición de
Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca / Centro de Encuentros y Diálogos Interculturales.
Maldonado-Torres, N. (2007), “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”, en Ramón Grosfoguel y Santiago Castro-Gómez (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Iesco / Instituto Pensar / Siglo del Hombre, pp. 127-167.
Martínez Luna, J. (2010), Eso que llaman comunalidad. Oaxaca: Secretaría de Cultura del Gobierno de Oaxaca / Conaculta.
Mignolo, W. (2006), “El desprendimiento: pensamiento crítico y giro decolonial”, en Freya Schiwy y Nelson Maldonado-Torres (Des)colonialidad del ser y del saber (Videos indígenas y los límites
coloniales de la izquierda) en Bolivia. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
_____ (2010), Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
_____ (2008), “Prólogo”, en Emmnuel Chukwudi Eze, Paget Henry y Santiago Castro-Gómez, El color de la razón: racismo epistemológico y razón imperial. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
_____ (2003), Historias locales / diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo, trads. Juan María Madariaga y Cristina Vega Solís. Madrid: Akal.
Oliva Martínez, D. (2010), “Justicia social y autonomía etnocultural: el caso del derecho al desarrollo de los pueblos indígenas reconocido en el derecho internacional”, en Oscar Pérez de la Fuente y Daniel J. Oliva Martínez, Una discusión sobre identidad, minorías y solidaridad. Madrid: UC3M / Dykinson.
Parekh, B. (2000), Repensando el multiculturalismo, trad. Sandra Chaparro. Madrid: Istmo.
Quijano, A. (2007), “Colonialidad del poder y clasificación social”, en Ramón Grosfoguel y Santiago Castro-Gómez (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Iesco / Instituto Pensar / Siglodel Hombre,pp. 93-126.
Rendón Monzón, J. J. (2003), La comunalidad. Modo de vida de los pueblos indios. México: Dirección General de Culturas Populares e Indígenas.
Shiva, V. (2001), Biopiratería. El saqueo de la naturaleza y el conocimiento, trad. Isabel Bermejo-López Muñiz. Barcelona: Icaria.
Stavenhagen, R. (1965), “Clases, Colonialism and Acculturation”, en Studies Comparative International Development, núms. 4-7.
_____ (2000), Derechos humanos de los pueblos indígenas. México: Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Taylor, Ch. (2003), Multiculturalismo y la “política del reconocimiento”, trad. Mónica Utrilla de Neira. Sevilla: Fondo de Cultura Económica.
Villoro, L. (1998), Estado plural, pluralidad de culturas. México: Paidós.
Wallerstein, E. (2004), Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis de sistemas-mundo. Barcelona: Akal.
Walsh, C. (2008), “Interculturalidad crítica / pedagogía decolonial”, en Arturo Grueso Bonilla y Wilmer Villa (eds.), Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá / Universidad Pedagógica Nacional, pp. 44-63.
_____ (2009), Interculturalidad, Estado y sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simón Bolivar / Abya Yala.
Young, I. M. (2000), La justicia y la política de la diferencia, trad. Silvina Álvarez. Madrid: Cátedra.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista está bajo una licencia Creative Commons México 2.5. Está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen, y se cite la procedencia (Andamios, Revista de Investigación Social) y al autor. Los derechos patrimoniales de los artículos publicados en Andamios, Revista de Investigación Social son cedidos por el(los) autor(es) a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México una vez que los originales han sido aceptados para que se publiquen y distribuyan tanto en la versión impresa como electrónica de la revista. Sin embargo, tal y como lo establece la ley, el(los) autor(es) conserva(n) sus derechos morales. El(los) autor(es) recibirá(n) una forma de cesión de derechos patrimoniales que deberá(n) firmar una vez que su original haya sido aceptado. En el caso de trabajos colectivos bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás. Los autores podrán usar el material de su artículo en otros trabajos o libros publicados por ellos mismos, con la condición de citar a Andamios como la fuente original de los textos.