LA CRÓNICA: LA NARRACIÓN DEL ESPACIO Y EL TIEMPO

Autores/as

  • Virginia Rioseco Perry

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v5i9.287

Palabras clave:

Crónica, cronistas indianos, tempo, espacio, narratividad

Resumen

En este artículo se reflexiona e indaga en torno a la capacidad narrativa de la crónica. También se da cuenta de su posibilidad intrínseca de desplegar el concepto de tiempo, de registrarlo y de otorgar certificado de existencia a la vida humana (en sus acciones, hechos, experiencias) por la palabra. Asimismo, se muestra cómo la crónica, en cuanto “género” híbrido, es capaz de mostrar —gracias a la narratividad y a la acción narrativa de los cronistas— los tiempos diversos por los cuales ha transitado la humanidad. Un punto fundacional es la Conquista de América y la tarea encomendada a los cronistas de Indias de mostrar al monarca todo lo nuevo que ellos percibían y veían. Algo así como llevar estos territorios ignotos al rey para que tomara posesión en su imaginario de sus tierras conquistadas. Pero la crónica no se queda ahí y migra, a decir del teórico Walter Mignolo, a otras disciplinas: a la literatura y al periodismo. Y su vigencia se mantiene hasta hoy con los múltiples relatos de cronistas diversos que se pasean en un espacio que no distingue exactamente la realidad de la ficción, pero que por lo mismo enriquece la mirada de quien lo lee. La crónica sigue vigente y será un vehículo narrativo, pues rescata las vidas y les da certificado de existencia en un mundo donde lo fragmentario y lo vertiginoso del tiempo hacen inasibles muchos hechos que no por menores dejan de dar significado a la existencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Virginia Rioseco Perry

Periodista y Licenciada en Comunicación Social

Citas

BENJAMIN, W. (1961), El narrador. Consideraciones sobre la obra de Nicolai Leskov. Caracas: Editorial Monte Ávila.

(1970), Sobre el programa de la filosofía futura y otros ensayos. Caracas: Editorial Monte Ávila.

COLÓN, C. (1962), Diario de Colón: Libro de la primera navegación y descubrimiento. Edición y comentario preliminar por Carlos Sanz. Madrid: Gráfica Yaques.

CORTÁZAR, J. (1996), “El Perseguidor”, en Cuentos Completos 1. Buenos Aires: Editorial Alfaguara.1996, pp. 225-266.

GIANNINI, H. (1987) La reflexión cotidiana: hacia una arqueología de la experiencia. 4a Edición. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

GÓNGORA MARMOLEJO, Alonso de (1862), Historia de Chile desde su descubrimiento hasta el año de 1575. Santiago: imprenta del Ferrocarril. (Colección de Historiadores de Chile y documentos relativos a la historia nacional)

HALE, J. R. (1986), La Europa del Renacimiento, 1480-1520. Madrid: Siglo XXI.

HELLER, A. (1980), El hombre del Renacimiento. Barcelona: Ediciones Península.

HUIZINGA, J. (2006), El otoño de la Edad Media. Madrid: Revista de Occidente.

LÓPEZ DE GÓMARA, F. (1553), Hispania Victrix: Primera y segunda parte de la historia general de las indias con todo el descubrimiento, y cosas notables que han acaecido donde que se ganaron hasta el año de 1551: con la conquista de México y de la Nueva España. Impreso en Medina del campo (España: Guillermo de Millis, 20 de agosto 1553). Biblioteca Nacional de Chile, Sala Medina.

MIGNOLO, W. (1982), “Cartas, crónicas y relaciones del Descubrimiento y la Conquista”, en Madrigal, L. I. (coordinador), Historia de la literatura hispanoamericana. Época colonial. Madrid: Cátedra, pp. 57-116.

RICOEUR, P. (1982), “La función narrativa y la experiencia humana del tiempo”. Traducción de Victoria Undurraga, en revista Escritos de Teoría, V. Santiago de Chile, octubre de 1982, pp. 70-91.

-------(1987), Tiempo y Narración, vol 1. Configuración del tiempo en el relato histórico. Madrid: Editorial Cristiandad.

Descargas

Publicado

2008-08-23

Número

Sección

Dossier