La voz desde lejos. La Triple-Frontera Andina: entre la heterología y la globalización
DOI:
https://doi.org/10.29092/uacm.v12i28.32Palabras clave:
Triple frontera, comunidades andinas, heterología, globalizaciónResumen
Este artículo se propone demostrar cómo las comunidades andinas que habitan territorios fronterizos (Perú, Bolivia y Chile), que durante el siglo xix y parte del xx fueron vistas desde la diplomacia y el estado-central como heterológicas y marginales, y, por lo mismo, diplomáticamente negociables sus territorios, han devenido desde fines del siglo xx —con la irrupción de procesos como la globalización y la glocalización— a ocupar una “posición estratégica” a nivel local, regional, nacional, internacional y especialmente a escala transfronteriza. En específico, se analiza a las comunidades alto-andinas de Ancomarca, Charaña y Visviri.
Descargas
Citas
Amilhat-Szary, A. L. (2012), “Identités collectives à la frontière. Héritage et échange, idéologie et innovation”, en Civilisations, vol. 60, núm. 1, pp. 80-101.
Anderson, B. (1993), Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo, México: Fondo de Cultura Económica (FCE).
Banco Mundial (BM) (2002), La estrategia sobre municipalidades indígenas. Una propuesta de empoderamiento para los aymara, BM.
Bello Arellano, D. (2012), La triple frontera de Paraná (Paraguay-Brasil, Argentina). Condiciones endógenas institucionales e ilegalidad, Santiago: RIL Editores.
Bernhardson, W. (1985), “Tierra, trabajo y ganadería indígena en la economía regional de Arica”, en Chungara. Revista de Antropología Chilena, núm. 15, Arica, Universidad de Tarapacá, pp. 151-167.
Blanco, P. A. (1904), Diccionario geográfico del departamento de Oruro, Oruro: Instituto de Estudios Bolivianos (IEB) / Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).
Bravo, H. F. (1993), “Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888)”, en Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, vol. xxiii, núms. 3-4, París, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Campesi, G. (2012), “Migraciones, seguridad y confines en la teoría social contemporánea”, en Revista Crítica Penal y Poder, núm. 3, pp. 1-20.
Castro, L. (2014), “La conformación de la frontera chileno-boliviana y los campesinos aymaras durante la chilenización (Tarapacá, 1895-1929)”, en Historia Crítica, núm. 52, pp. 231-251.
Cox, C., y Gysling, J. (1990), La formación del profesorado en Chile (1842-1987), Santiago: Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE).
Dagnino, V. (1909), El correjimiento de Arica. 1535-1784, Arica: Imprenta La Época.
De Certeau, M. (2000), La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer, México: Universidad Iberoamericana / Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).
Díaz Araya, A. (2006), “Aymaras, peruanos y chilenos en los andes ariqueños: resistencia y conflicto frente a la chilenización del norte de Chile”, en AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 1, núm. 2, marzo-julio, Arica: Universidad de Tarapacá, pp. 296-310.
Díaz, A., Ruz, R., y Galdames, L. (2010), Nación e identidad en los Andes. Indígenas de Arica y Estado chileno (1883-1929), Arica: Universidad de Tarapacá.
____, y Modaca, C. (2004), “La administración chilena entre los aymaras: resistencia y conflicto en los Andes de Arica (1901-1926)”, en Anthropologica, núm. 22, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 215-235.
Galtung, J. (1995), Investigaciones teóricas, Madrid: Tecnos.
González Cortez, H. (2006), Ancomarca, la comunidad escindida. Límites fronterizos y propiedad de la tierra entre los aymaras del Norte de chile, Arica: ms / Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) / Universidad de Tarapacá.
____, y Gundermann, H. (2009), “Acceso a la propiedad de la tierra, comunidad e identidades colectivas entre los aymaras del norte de Chile (1821-1930)”, en Chungara. Revista de antropología Chilena, vol. 41, núm. 1, Arica: Universidad de Tarapacá, pp. 51-70.
González, S. (2004), Chilenizando de Tunupa. La escuela pública en el Tarapacá andino (1880-1990), Santiago: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM).
____(2006), “Cruzando los Mallkus. Las migraciones bolivianas pendulares durante las grandes crisis salitreras (1914-1933)”, en Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 2, núm. x, Santiago: Universidad de Santiago, pp. 155-191.
____(2008), La llave y el candado. El conflicto entre Perú y Chile por Tacna y Arica, Santiago: lom Ediciones.
____, Ovando, C., y Rouviere, L. (2008), “De ‘Aymaras en la frontera’ a ‘Aymaras sin fronteras’ los gobiernos locales de la triple-frontera andina y la globalización”, en Revista Diálogo Andino, núm. 31, Arica: Universidad de Tarapacá, pp. 31-46.
Grimson, A. (comp.) (2000), Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro, Buenos Aires: Ciccus-La Crujia.
Gundermann, H. (1990), “Antecedentes socio-linguísticos de la lengua aymara en el norte de Chile”, Documentos de Trabajo, Arica: Taller de Estudios Andinos.
____(2004), “Sociedades andinas, municipio y etnicidad; la transformación de los espacios políticos locales andinos en Chile”, en Milka Castro (ed.), Los desafíos de la interculturalidad, Santiago: Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo-Universidad de Chile, pp. 291-328.
Meza, N. (2005), “Zonas de integración fronteriza (ZIF) Perú-Bolivia: una experiencia a considerar”, en Revista Aldea Mundo, vol. 10, núm. 18, mayo, pp. 36-43.
Moncayo Jiménez, E. (2002), Nuevos enfoques teóricos, evolución de las políticas regionales e impacto territorial de la globalización, Santiago: Publicación de las Naciones Unidas (LC/L.1819-P) / Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ilpes)-Dirección de Gestión del Desarrollo Local y Regional.
Prudencio Lizón, R. (2010), Solución marítima en base a Charaña, Bolivia: Diario La Razón de La Paz, 8 de diciembre de 2010.
Rada y Gamio, P. (ed.) (1927), El proceso de Tacna y Arica (1925-1927), Lima: Casa Editora La Opinión Nacional.
Rhi-Sausi, J. L., y Oddone, N. (2010), “Cooperación e integración transfronteriza en el Mercosur: el caso de la Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay”, en Luis Maira (comp.), La política subnacional en América Latina, Buenos Aires: Centro de Investigación y Docencia Económicas (cide) / Libros del Zorzal / Universidad Torcuato Di Tella, pp. 209-258.
Risopatrón, F. (1890), Diccionario geográfico de las provincias de Tacna y Tarapacá, Iquique: Imprenta de La Industria.
Sahlins, P. (2000). “Repensando Boundaries”, en Alejandro Grimson (comp.), Fronteras, naciones e identidades: la periferia como centro, Buenos Aires: Ciccus-La Crujía.
Valenzuela, E. (2015), Descentralización ya. Conceptos, historia y agenda. Santiago: RIL Editores.
Vergara, J. (2007), “La democracia protegida en Chile”, en Revista de Sociología, núm. 21, Santiago: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) / Universidad de Chile, pp. 45-52.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista está bajo una licencia Creative Commons México 2.5. Está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen, y se cite la procedencia (Andamios, Revista de Investigación Social) y al autor. Los derechos patrimoniales de los artículos publicados en Andamios, Revista de Investigación Social son cedidos por el(los) autor(es) a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México una vez que los originales han sido aceptados para que se publiquen y distribuyan tanto en la versión impresa como electrónica de la revista. Sin embargo, tal y como lo establece la ley, el(los) autor(es) conserva(n) sus derechos morales. El(los) autor(es) recibirá(n) una forma de cesión de derechos patrimoniales que deberá(n) firmar una vez que su original haya sido aceptado. En el caso de trabajos colectivos bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás. Los autores podrán usar el material de su artículo en otros trabajos o libros publicados por ellos mismos, con la condición de citar a Andamios como la fuente original de los textos.