EL CONCEPTO DE ACTOR REFLEXIONES Y PROPUESTAS PARA LA CIENCIA POLÍTICA
DOI:
https://doi.org/10.29092/uacm.v3i6.333Palabras clave:
Agencia, actores colectivos, actores nominales, decisiones, ciencia políticaResumen
El concepto de actor es ampliamente empleado en ciencias sociales así como en los discursos de los políticos y periodistas. Por eso la carencia de definiciones es tan asombrosa. Asumo que este concepto puede ser definido en términos operacionales a fin de orientar tanto análisis el teórico como la investigación empírica. Examinando los debates académicos de este sujeto, propongo una definición del término que sirve para determinar cuándo un individuo o un grupo de individuos son considerados como actores. Basado en esto, hago una diferencia entre dos tipos principales de actores: actores nominales y actores colectivos. Ya que las acciones y/o las decisiones están en el corazón del concepto, concluyo en aquellos factores que tienen un impacto sobre las acciones de los actores y las decisiones.
Descargas
Citas
BEYME, K. von (1994), Teoría política del siglo XX. De la modernidad a la posmodernidad. Madrid: Alianza.
BLAU, P. M. (1963), The Dynamics of Bureaucracy. Chicago: The University of Chicago Press.
BUCHANAN, J. M. y G. TULLOCK (1962), The Calculus of Consent. Ann Arbor: University of Michigan Press.
BUCHANAN, J. M. y R. D. TOLLISON (eds.) (1972), Theory of Public Choice. Political Applications of Economics. Ann Arbor: University of Michigan Press.
COOLE, D. (2005), “Rethinking Agency: A Phenomenological Approach to Embodiment and Agentic Capacities” en Political Studies, vol. 53, núm. 1, Sheffield: UK Political Science Association, pp. 124- 142.
CHAQUÉS, L. (2004), Redes de políticas públicas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
CROZIER, M. (1974), El fenómeno burocrático. Buenos Aires: Amorrortu.
CROZIER, M. y E. FRIEDBERG (1977), L’acteur et le système. París: Seuil.
DAHL, R. (1957), “The Concept of Power” en Behavioral Science, núm. 2, julio. Baltimore: Universidad de Michigan: Instituto de Investigación sobre Salud Mental, pp. 201-215.
DYE, T. R. (1987), Understanding Public Policy. Englewood Cliffs: Prentice Hall.
GIDDENS, A. (1979), Central Problems in Social Theory. Action, structure and contradiction in social analysis. Berkeley: University of California Press.
HARRÉ, R. (1981), “Philosophical Aspects of the Micro-macro Problem” en K.C. Knorr-Cetina y A. V. Cicourel (eds.), Advances in Social Theory and Methodology: Towards an Integration of Micro- and Macro- Sociologies. Londres: Routledge.
HAY, C. (1997), “Estructura y actuación (agency)” en D. Marsh y G. Stoker (eds.), Teoría y métodos de la ciencia política. Madrid: Alianza.
_____ (2002), “Globalisation as a Problem of Political Analysis: Restoring Agents to a ‘Process without a Subject’ and Politics to a Logic of Economic Compulsion” en Cambridge Review of International Affairs, vol. 15, núm. 3. Brighton: Routledge, pp. 379-392.
HINDESS, B. (1986), “Actors and social relations” en M. L. Wardell y S. P. Turner (eds.), Sociological Theory in Transition. Londres: Allen and Unwin.
HIRSCHMAN, A. O. (1967), Development Projects Observed. Washington: Brookings Institute.
KNORR-CETINA, K. (1982), “Scientific Communities or Transepistemic Arenas of Research? A Critique of Quasi-Economic Models of Science” en Social Studies of Science, vol. 12, núm. 1. Thousand Oaks, CA: Sage, pp. 101-130.
LEWIS, P. A. (2002), “Agency, Structure and Causality in Political Science: A Comment on Sibeon” en Politics, vol. 22, núm. 1. Sheffield: UK Political Science Association / Blackwell, pp. 17-23.
LINDBLOM, Ch. E. (1959), “The Science of Muddling Through” en Public Administration Review, núm. 19. Washington: American Society of Public Administration / Blackwell, pp. 79-88.
_____ (1991), El proceso de elaboración de políticas públicas. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
LOSADA, A. (2000), La política del mar. Políticas públicas y autonomía. El caso de la pesca gallega. Madrid: Istmo.
MARCH, J. (1974), “For a Technology of Foolishness” en H. Leavitt et al., Organizations of the Future. Nueva York: Proeger Publishers.
MARSH, D. y M. SMITH (2000), “Understanding Policy Networks: towards a Dialectical Approach” en Political Studies, vol. 48. Sheffield: UK Political Science Association, pp. 4-21.
MARTINÓN QUINTERO, R. (2005), “Las ideas en las políticas públicas. El enfoque de las coaliciones promotoras, documentos de trabajo” en Política y Gestión, núm. 3. Universidad Carlos III de Madrid: Área de Ciencia Política y de la Administración.
MAYNTZ, R. (1998), “New challenges to Governance Theory” en European University Institute working papers RSC, núm. 50.
_____ (2001), “El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna” en Revista del CLAD. Reforma y Democracia, núm. 21, Caracas: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, pp. 7-22.
MAYNTZ, R. y F. W. SCHARPF (1995), Gesellschaftliche Selbstregulierung und politische Steuerung. Frankfurt/New York: Campus.
MENON, A. (2003), “Member Status and Internacional Institutions: Institutionalizing Intergovernmentalism in the European Union” en Comparative European Politics, vol. 1, núm. 2. Basingstoke, Hampshire: Palgrave McMillan, pp. 171-201.
MENY, Y. y J.-C. THOENIG (1992), Las políticas públicas. Barcelona: Ariel.
MORGAN, G. (1993), “Intereses, conflictos y poder: las organizaciones como sistemas políticos” en Lecturas de teoría de la organización, vol. II, selección de textos de C. Ramió y X. Ballart. Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas / Boletín Oficial del Estado.
MOUZELIS, N. (1991), Back to Sociological Theory: The Social Construction of Social Orders. Londres: McMillan.
OSTROM, V. (1977), “Some Problems in Doing Political Theory: A Response to Golembiewsky’s ‘Critique of Democratic Administration and Its Supporting Ideation’ ” en The American Political Science Review, vol. 71, núm. 4. Washington: American Political Science Asso- ciation, pp. 1508-1525.
PEASE, B. (1992), “Challenging domination in social work education” en Issues in Social Work Education, vol. 11, núm. 2. Brighton: Routledge, pp. 14-31.
PERROW, C. N. (1990), Sociología de las organizaciones. Madrid: McGraw- Hill.
PFEFFER, J. (1981), Power in Organizations. Cambridge: Ballinger (tra- ducción al castellano en 1993, El poder en las organizaciones: po- lítica e influencia en una empresa, Madrid: McGraw-Hill).
PITKIN, H. (1985), El concepto de representación. Madrid: Centro de Es- tudios Constitucionales.
POPPER, K. (1987), La miseria del historicismo. Madrid: Alianza.
RAMIÓ, C. (1999), Teoría de la organización y administración pública. Madrid: Tecnos.
SABATIER, P. A. y S. HUNTER (1989), “The Incorporation of Casual Perceptions into Models of Elite Belief Systems” en The Western Political Quarterly, vol. 42, núm. 3. Salt Lake City, UT: Western Political Science Association, pp. 229-261.
SABATIER, P. A. y H. C. JENKINS-SMITH (1999), “The Advocacy Coalition Framework: An Assessment” en P. A. Sabatier (ed.), Theories of Policy Process. Boulder, Co.: Westview Press.
SARTORI, G. (1987), La política. Lógica y método en las Ciencias Sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
_____ (2005), “¿Hacia dónde va la ciencia política”? en Revista Española de Ciencia Política, núm. 12. Madrid: Asociación Española de Ciencia Política / Marcial Pons Editores, pp. 9-13.
SCHARPF, F. W. (1997), Games Real Actors Play. Actor-Centered Insti- tutionalism in Policy Research. Boulder: Westview Press.
SIBEON, R. (1997), Contemporary Sociology and Policy Analysis: The New Sociology of Public Policy. Londres: Kogan Page and Tudor.
_____ (1999a), “Agency, Structure and Social Chance as Cross-disciplinary Concepts” en Politics, vol. 19, núm. 3. Sheffield: UK Political Science Association / Blackwell, pp. 139-144.
_____ (1999b), “Anti-reductionist Sociology” en Sociology, vol. 33, núm. 2. Cambidge: Cambidge University Press, pp. 317-334.
_____ (2003), “Governance, Politics and Diversity: Some Ontological, Epistemological and Practical Considerations”, ponencia presentada en la 53a Annual Conference of the Political Studies Association, Leicester, Gran Bretaña, 15-17 de abril.
SIMON, H. A. (1957), Administrative Behavior: A Study of Decision-Making Process in Administrative Organization. New York: Free Press.
STENMARK, D. (2000-2001), “Leveraging Tacit Organizational Knowledge”, Journal of Management Information Systems, vol. 17, núm. 3. Armond, NY: M. E. Sharpe, pp. 9-24.
SUBIRATS, J. (1989), Análisis de políticas públicas y eficacia de la admi- nistración. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
_____ (1990-1991), “La administración pública como problema. El análisisdepolíticaspúblicascomopropuesta”enVV.AA.,Políticas públicas y organización administrativa, número monográfico de Documentación Administrativa, 224-225.
TOURAINE, A. (1981), The Voice and the Eye: An Analysis of Social Movements. Cambridge: Cambridge University Press.
WENDT, A. (1999), Social Theory of International Politics. Cambridge: Cambridge University Press.
_____ (2004), “The State as Person in International Theory” en Review of International Studies, vol. 30, núm. 2, pp. 289-316.
YUKL, G. (1994), Leadership in Organizations. Englewood Cliffs: Prentice Hall.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista está bajo una licencia Creative Commons México 2.5. Está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen, y se cite la procedencia (Andamios, Revista de Investigación Social) y al autor. Los derechos patrimoniales de los artículos publicados en Andamios, Revista de Investigación Social son cedidos por el(los) autor(es) a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México una vez que los originales han sido aceptados para que se publiquen y distribuyan tanto en la versión impresa como electrónica de la revista. Sin embargo, tal y como lo establece la ley, el(los) autor(es) conserva(n) sus derechos morales. El(los) autor(es) recibirá(n) una forma de cesión de derechos patrimoniales que deberá(n) firmar una vez que su original haya sido aceptado. En el caso de trabajos colectivos bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás. Los autores podrán usar el material de su artículo en otros trabajos o libros publicados por ellos mismos, con la condición de citar a Andamios como la fuente original de los textos.