Fundamentos para un programa de educación de las emociones en una sociedad democrática
DOI:
https://doi.org/10.29092/uacm.v13i30.4Palabras clave:
Educación emocional, emociones, autorreflexión, narraciones, comunidad de indagaciónResumen
Las investigaciones contemporáneas en psicología y neurociencia destacan la importancia de las emociones en la persecución de nuestros objetivos, la calidad de la deliberación y de nuestras relaciones sociales. La filosofía y la ciencia ya no ven a la razón como enfrentada a las emociones; su cooperación logra que nuestra racionalidad práctica se potencie. De ahí el interés en la búsqueda de herramientas que permitan educar nuestras emociones. A partir de investigaciones psicológicas, neurológicas y filosóficas sobre las emociones, este artículo postula, desde la filosofía de la educación, ciertos elementos cruciales para permitir la implementación de una educación emocional, entre ellos la autorreflexión, las narraciones y la metodología educativa de la comunidad de indagación, que incluye los dos elementos anteriores.
Descargas
Citas
Apel, K. O. (1985), La transformación de la filosofía. I. Análisis del lenguaje, semiótica y hermenéutica. Madrid: Taurus.
____(2008), Semiótica filosófica. Buenos Aires: Prometeo.
Aristóteles (1993), Ética eudemia. Madrid: Gredos.
____(1999), Retórica. Madrid: Gredos.
Arnold, M. (1960), Emotion and personality. Nueva York: Columbia University Press.
Booth, W. (1988), The Company We Keep. An Ethics of Fiction. Oakland: University of California Press.
Brecht, B. (1992), Brecht on Theatre. The Development of an Aesthetic. Nueva York: Hill and Wang.
Carroll, N. (1996), “Film, Rhetoric and Ideology”, en N. Carroll (ed.),Theorizing the Moving Image. Nueva York: cup, pp. 275-289.
___(1998), A Philosophy of Mass Art. Oxford: Claredon Press.
Casacuberta, D. (2000), Qué es una emoción. Barcelona: Crítica.
Cortina, A. (2007), Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía en el siglo XXI. Oviedo: Nobel.
Damasio, A. (2008), El error de Descartes. Barcelona: Crítica.
Descartes, R. (1965), “Tratado de las pasiones humanas”, Obras escogidas. Buenos Aires: Schafire, pp. 125-197.
Dixon, T. (2003), From Passions to Emotions. The Creation of a Secular Psychological Category. Nueva York: Cambridge University Press.
Dworkin, G. (1988), The Theory and Practice of Autonomy. Nueva York: Cambridge University Press.
Ekman, P. (1973), “Cross-Cultural Studies of Facial Expression”, en P.
Ekman (ed.), Darwin and Facial Expression. Nueva York: Academic Press, pp. 169-222.
Elster, J. (2002), Alquimias de la mente. La racionalidad y las emociones. Barcelona: Paidós.
Forst, R. (2014), Justification and Critique. Cambridge: Polity Press.
Frank, A. (2002), “Why study people’s stories? The dialogical ethics of narrative analysis”, International Journal of Qualitative Methods, 1 (1), pp. 1-20.
Frankfurt, H. (2006), La importancia de lo que nos preocupa. Buenos Aires: Katz.
Freire, P. (1975), Acción cultural para la libertad. Buenos Aires: Tierra Nueva.
____(1997), La educación como práctica de la libertad. México: Siglo xxi.
Frijda, N. (1996), “Passions: Emotion and socially consequential behavior”, en R.D. Kavanaugh, B. Zimmerberg y S. Fein (comps.), Emotions. Interdisciplinary Perspectives. Mahwah: Lawrence Erlbaum.
____(1988), “The laws of emotion”, American Psychologist, 43, pp. 349-358, trad. cast. “Las leyes de la emoción”, en M.D. Avia y M.L. Sánchez Bernardos (comps.) (1995), La personalidad. Aspectoscognitivos y sociales. Madrid: Pirámide.
Goleman, D. (2000), La inteligencia emocional. Buenos Aires: Vergara.
Habermas, J. (1989), Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra.
Honneth, A. (1997), La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica.
James, W. (1884), “What is an Emotion?”, Mind, 9, 34, pp. 188-205.
Korsgaard, C. (2000), Las fuentes de la normatividad. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM.
Lange, C. (1912), “The mechanism of the emotions”, en B. Rand (ed.), The Classical Psychologists. Boston: Houghton Mifflin, pp. 672-684, traducción de B. Rand tomada de C. G. Lange, Ueber Gemüthsbewegungen. Eine psycho-physiologische Studie, 1887, 3, (8).
Lazarus, R. (1991), Emotion and Adaptation. Nueva York: Oxford University Press.
Lipman, M. (2003), Thinking in Education. Cambridge: cup. (2001), Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre.
____(1995), “Using Philosophy to Educate Emotions”, Analytic Teaching, 15, pp. 3-10.
Lipman, M., A. M. Sharp y F. Oscanyan (1980), Philosophy in the Classroom. Pensilvania: Temple University Press.
Lyons, W. (1993), Emotion. Cambridge: cup.
Marks, J. (1982), “A Theory of Emotion”, Philosophical Studies, 42, 2, pp. 227–242.
Mitmansgruber, H., T. Beck y G. Schubler (2008), “Mindful helpers: Experiential avoidance, meta-emotion, and well-being in paramedics”, Journal of Research in Personality, 42, pp. 1358–1363.
Neu, J. (2000), A Tear is an Intellectual Thing: The Meaning of Emotions. Nueva York: Oxford University Press.
Nussbaum, M. (1990), “Narrative Emotions: Beckett’s Genealogy of Love”, en M. Nussbaum, Love’s Knowledge: Essays on Philosophy and Literature. Nueva York: Oxford University Press, pp. 286-313.
____(1993), “Poetry and the Passions: Two Stoic Views”, en J. Brunschwig y M. Nussbaum (eds.), Passions and Perceptions. Cambridge: cup, pp. 97-149.
____(1997), Justicia poética. Barcelona: Andrés Bello.
____(2005), Upheavals of Thought. Cambridge: Cambridge University Press.
____(2010), Not for Profit. Why Democracy Needs the Humanities. Nueva Jersey: Princeton University Press.
Pardales, M. y M. Girod (2006), “Community of Inquiry: Its past and present future”, Educational Philosophy and Theory, vol. 38, núm. 3, pp. 299-309.
Peirce, C. S. (1955), The Philosophical Writings of Peirce. Nueva York: Dover.
Pereira, G. (2013), Elements of a Critical Theory of Justice. Basingstoke: Palgrave-Macmillan.
Ricoeur, P. (1996), Sí mismo como otro. Madrid: Siglo xxi.
Sharp, A. M. (2006), “La educación de las emociones en la comunidad de indagación”, Revista Internacional Magisterio, Bogotá, núm. 21, pp. 28-33.
Solomon, R. (2007), Ética emocional. Una teoría de los sentimientos. Barcelona: Paidós.
____(1993), The Passions: Emotions and the Meaning of Life. Indianapolis, Hackett Publishing Company.
Taylor, C. (1977), “What is Human Agency”, en M. Theodore, The Self. Psychological and Philosophical Issues. Oxford: Basil Balckwerll, pp. 103-135.
____(2005), “¿Cuál es el problema de la libertad negativa?”, en La libertad de los modernos, Buenos Aires: Amorrortu, pp. 257-281.
Weiner, B. (1986), An attributional theory of motivation and emotion. Nueva York: Springer.
Wells, A. y S. Cartwright-Hatton (2004), “Short form of the metacognitions questionnaire: Properties of the MCQ-30”, Behaviour Research and Therapy, 42, pp. 385–396.
Zajonc, R. (1980), “Feeling and thinking: Preferences need no inferences”, American Psychologist, 35, pp. 151–175.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista está bajo una licencia Creative Commons México 2.5. Está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen, y se cite la procedencia (Andamios, Revista de Investigación Social) y al autor. Los derechos patrimoniales de los artículos publicados en Andamios, Revista de Investigación Social son cedidos por el(los) autor(es) a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México una vez que los originales han sido aceptados para que se publiquen y distribuyan tanto en la versión impresa como electrónica de la revista. Sin embargo, tal y como lo establece la ley, el(los) autor(es) conserva(n) sus derechos morales. El(los) autor(es) recibirá(n) una forma de cesión de derechos patrimoniales que deberá(n) firmar una vez que su original haya sido aceptado. En el caso de trabajos colectivos bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás. Los autores podrán usar el material de su artículo en otros trabajos o libros publicados por ellos mismos, con la condición de citar a Andamios como la fuente original de los textos.