Retos y encrucijadas conceptuales del estudio de la política como sistema cultural
DOI:
https://doi.org/10.29092/uacm.v9i18.417Palabras clave:
Cultura política, acción política plural, retos y límites de la participación y la ciudadaníaResumen
En la actualidad se observa cómo una serie de reconfiguraciones y usos cotidianos de conceptos clave del cuerpo analítico de la cultura política contemporánea han generado una amplia gama de interpretaciones por parte de instancias políticas y sociales de naturaleza, objetivos e ideologías diversas. Ante este escenario de disputa, el presente trabajo busca, en primer lugar, complementar una revisión conceptual de las categorías de ciudadanía y participación a fin de superar las estandarizaciones y normalizaciones del actor político como un sujeto homogéneo. De manera complementaria, se presentan los retos y debilidades que enfrentan las categorías de participación y ciudadanía como parte de un entramado conceptual en constante reconstrucción y resignificación.
Descargas
Citas
Anderson, J. (2008), “Incommensurable Worlds of Practice and Value: A View from the Shanty-Towns of Lima”, en Paul Gootenberg y Luis Reygadas (eds.), Indelible Inequalities: New Perspectives from Latin American History, Politics and Culture, Durham y Londres: Duke University Press.
Almond, G. A., Verba, S. (1963), The Civic Culture: Political Attitudes and Democracy in Five Nations, Nueva Jersey: Princeton University Press.
Alonso, J. (1996), “Cultura política y partidos en México”, en Esteban Krotz (ed.), El estudio de la cultura política en México, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) / Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
Álvarez, S. (1998), “Introduction”, en Sonia Álvarez, Evelina Dagnino, Arturo Escobar (comps.), Cultures of Politics, Politics of Cultures, Boulder, co: Westview Press.
Arriagada, I. (2003), “Capital social: potencialidades y limitaciones analíticas de un concepto”, en Irma Arriagada y Francisca Miranda (comps.), Capital social: potencialidades analíticas y metodológicas para la superación de la pobreza, Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina (cepal), pp. 13-29.
Bahamondes, M. (2003), “Contradicciones del concepto ‘capital social’. La antropología de las alianzas y subjetividad campesina”, en Irma Arriagada y Francisca Miranda (comps.), Capital social: potencialidades analíticas y metodológicas para la superación de la pobreza, Santiago de Chile: CEPAL, pp. 167-182.
Bourdieu, P. (2000), “Las formas del capital. Capital económico, capital cultural y capital social”, en Poder, derecho y clases sociales, Bilbao: Desclée de Brouwer.
Canto, M. (2005), “Las políticas públicas participativas, las organizaciones de base y la construcción de espacios públicos de concertación local”. Documento en línea disponible en http://www.innovacionciudadana.cl/portal/imagen/File/canto.pdf. 2 de diciembre de 2008.
Castro Domingo, P. (2006), Los que ya bailaron que se sienten: cultura política, ciudadanía y alternancia electoral, México: Miguel Ángel Porrúa.
Dagnino, E. (1998), “Culture, Citizenship and Democracy”, en Sonia Álvarez, Evelina Dagnino, Arturo Escobar (comps.), Cultures of Politics, Politics of Cultures, Boulder, co: Westview Press.
De la Peña, G. (2000), “Corrupción e informalidad”, en Claudio Lomnitz (coord.), Vicios públicos, virtudes privadas: La corrupción en México, México: CIESAS/Miguel Ángel Porrúa.
Durston, J. (2000), ¿Qué es el capital social comunitario?, Santiago de Chile: Naciones Unidas/CEPAL (Políticas Sociales, 38).
Fraser, N. (2000), “¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era ‘postsocialista’”, en New Left Review, núm. 0, enero, Londres: New Left Review.
Guillén López, T. (2005), “Municipio y política social: experiencias y nuevo paradigma en México”, en Memorias del x Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 18-21 de octubre, Santiago de Chile: CLAD.
Harding, S. (1987), “Is There a Feminist Method?”, en Sandra Harding (ed.), Feminism and Methodology, Bloomington, in: Indiana University Press.
Jameson, F. (1991), El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Barcelona: Paidós.
Kliksberg, B. (2000), “El rol del capital social y de la cultura en el proceso de desarrollo”, en Bernardo Kliksberg y Luciano Tomassini (comps.), Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo, Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo (BID)/Fundación Felipe Herrera/University of Maryland/Fondo de Cultura Económica (FCE).
Krotz, E. (2002), “La investigación sobre la cultura política en México: visión panorámica de un campo en construcción”, en Rosalía Winocur (coord.), Algunos enfoques metodológicos para estudiar la cultura política en México, México: Miguel Ángel Porrúa/Instituto Federal Electoral (IFE)/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
__________ (1997), “La dimensión utópica de la cultura política: perspectivas antropológicas”, en Rosalía Winocur (comp.), Culturas políticas a fin de siglo, México: FLACSO/Juan Pablos.
__________ (ed.) (1996), El estudio de la cultura política en México: perspectivas disciplinarias y actores políticos, México: CONACULTA/CIESAS.
__________, Winocur, R. (2007), “Democracia, participación y cultura ciudadana: discursos normativos homogéneos versus prácticas y representaciones heterogéneas”, en Estudios Sociológicos 73, vol. xxv, núm. 1, enero-abril, México: El Colegio de México (COLMEX), pp. 187-218.
Lechner, N., (2000), “Nuevas ciudadanías”, en Revista de Estudios Sociales, núm. 5, enero, Bogotá: Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de Los Andes.
Levi, M. (1996), “Social and Unsocial Capital: A Review Essay of Robert Putnam’s Making Democracy Work”, en Politics & Society, vol. 24, núm. 1, marzo, Thousand Oaks, CA: Sage.
Lomnitz, C. (2000), “La construcción de la ciudadanía en México”, en Metapolítica, vol. 4, núm. 15, julio-septiembre, México: Centro de Estudios de Política Comparada a. c.
Lomnitz, L. (1994), Redes sociales, cultura y poder. Ensayos de antropología latinoamericana, México: flacso/Miguel Ángel Porrúa.
Meyenberg Leycegui, Y. (1999), “Ciudadanía: cuatro recortes analíticos para aproximarse al concepto”, en Perfiles Latinoamericanos, núm. 15, diciembre, México: Flacso, pp. 9-26.
Molina, J. L. (2001), El análisis de las redes sociales. Una introducción, Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Hernández Muñoz, E. (2006), “El clientelismo en México: los usos políticos de la pobreza”, en Espacios Públicos, vol. 9, núm. 17, febrero, Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), pp. 118-140.
__________ (2005), Ética pública y buen gobierno: Transparencia y gobernabilidad en el México actual, Proyecto de Investigación, Zinacantepec, Estado de México: El Colegio Mexiquense.
Portal, M. A. (2004), “Ciudadanía y participación: encrucijada actual para la democracia en México”, en Néstor García Canclini (coord.), Reabrir espacios públicos. Políticas culturales y ciudadanía, México: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Iztapalapa/Plaza y Valdés, pp. 367-379.
Portes, A. (1999), “Capital social: sus orígenes y aplicaciones en la sociología moderna”, en Jorge Carpio, Irene Novacovsky (comps.), De igual a igual. El desafío del Estado ante los nuevos problemas sociales, Buenos Aires: FCE.
Putnam, R. D. (1993), Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy, Princeton, nj: Princeton University Press.
Rifkin, J. (2004), “Tiempo libre para disfrutarlo o hacer filas de desempleados”, en Amartya Sen et al., Un mundo sin trabajo, México: Dríada.
Sousa Santos, B. de (coord.) (2001), Globalização: fatalidade ou utopia?, Porto: Afrontamento.
Tamayo, S. (2006), “Espacios de ciudadanía, espacios de conflicto”, en Sociológica, año 21, núm. 61, mayo-agosto, México: UAM-Azcapotzalco, pp. 11-40.
Tejera, H. (2005), “De la cultura política a la política de la cultura”, en Víctor Espinosa, Miguel Rionda (coords.), Después de la alternancia; elecciones y nueva competitividad, México: Eón.
__________ (2001), “Cultura y participación ciudadana”, en Roberto Remes Tello, Héctor Tejera Gaona, Manuel Ignacio Martínez Espinoza, Ensayos, México: Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), pp. 51-88.
Varela, R. (2005), “Participación y cultura política”, en Pablo Castro Domingo (coord.), Cultura política, participación y relaciones de poder, México: El Colegio Mexiquense/Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (conacyt)/UAM-Iztapalapa.
Wedeen, L. (2002), “Conceptualizing Culture: Possibilities for Political Science”, en American Political Science Review, vol. 96, núm. 4, diciembre, Washington, dc: American Political Science Association (APSA), pp. 713-728.
Winocur, R., Ubaldi, N. (1997), “Cultura política y elecciones en México: entre miedos y paradojas”, en Rosalía Winocur (comp.), Culturas políticas a fin de siglo, México: FLACSO/Juan Pablos.
Ziccardi, A. (2000), “Diseño e instrumentos de participación ciudadana en el Distrito Federal”, en Adolfo Sánchez Almanza (coord.), La Ciudad de México en el desarrollo económico nacional, x Seminario de Economía Urbana y Regional, México: Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM.
__________ (1999), “Los actores de la participación ciudadana”, en Gobiernos locales: El futuro político de México, Memorias del 1er Congreso de la Red de Investigadores Locales Mexicanos a. c., México: Red de Investigadores en Gobiernos Locales Mexicanos, a. c. (IGLOM)/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).
Zermeño, S. (2004), “La democracia impertinente: comités vecinales en una cultura estatal”, en Néstor García Canclini (coord.), Reabrir espacios públicos. Políticas culturales y ciudadanía, México: UAM-Iztapalapa/Plaza y Valdés, pp. 157-188.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista está bajo una licencia Creative Commons México 2.5. Está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen, y se cite la procedencia (Andamios, Revista de Investigación Social) y al autor. Los derechos patrimoniales de los artículos publicados en Andamios, Revista de Investigación Social son cedidos por el(los) autor(es) a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México una vez que los originales han sido aceptados para que se publiquen y distribuyan tanto en la versión impresa como electrónica de la revista. Sin embargo, tal y como lo establece la ley, el(los) autor(es) conserva(n) sus derechos morales. El(los) autor(es) recibirá(n) una forma de cesión de derechos patrimoniales que deberá(n) firmar una vez que su original haya sido aceptado. En el caso de trabajos colectivos bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás. Los autores podrán usar el material de su artículo en otros trabajos o libros publicados por ellos mismos, con la condición de citar a Andamios como la fuente original de los textos.