Migración étnica y cambio social entre los Odham del noroeste de Sonora
DOI:
https://doi.org/10.29092/uacm.v9i18.421Palabras clave:
Memoria colectiva, comunidad, Odham, migración, políticas estatalesResumen
Este texto aborda, principalmente a través de testimonios orales, el proceso de cambio histórico y desplazamiento geográfico de la comunidad Odham de Las Calenturas-Pozo Prieto a la ciudad de Caborca en el noroeste de Sonora, en la segunda mitad del siglo xx. El Estado mexicano con sus políticas de reparto agrario y de uso selectivo de recursos naturales desempeñó un papel determinante en este proceso, particularmente en perjuicio de los Odham. Este trabajo describe la movilidad geográfica del lugar de origen en un entorno rural desértico a la urbe de destino. Además, trata brevemente la percepción de los Odham acerca de esta dinámica de cambio social que los llevó a reconfigurarse como grupo étnico en un entorno social y culturalmente distinto, la ciudad.
Descargas
Citas
Amador Bech, J. (2009), Cosmovisión y cultura. Tradiciones míticas de los O´odham: su relación con el entorno natural y la cultura, México: UNAM/Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)/Instituto Nacional de Ecología (INE).
Aceves Lozano, J. (1996), Historia oral e historias de vida. Teoría, métodos y técnicas. Una bibliografía comentada, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
Aguilar Zeleny, A. (2005), “Identidades del desierto”, en Miguel Bartolomé (coord.), Visiones de la diversidad: procesos identitarios e identidades étnicas en el México actual, tomo 1, México: INAH.
__________ (1998), Identidad y ritualidad en el noroeste de México, tesis de maestría, México: Escuela Nacional de Antropología e Historia (UNAH)-Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Almada, I. (2000), Breve historia de Sonora, México: El Colegio de México (COLMEX)/Fondo de Cultura Económica (FCE).
Alvarado Solís, N. (2007), Pápagos, México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indios.
Basauri, C. (1990), “Tribu: Pápagos”, en La población indígena de México, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA)/Instituto Nacional Indigenista (INI).
Bertaux, D. (1999), “El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades”. Artículo en línea disponible en http://www.scribd.com/doc/6901568/Bertaux-D-1999. 15 de noviembre de 2008.
Besserer, F. (2002), Topografías transnacionales. Una geografía para el estudio de la vida transnacional, México: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Iztapalapa/Plaza y Valdés.
Durand, J. (2007), Braceros: las miradas mexicana y estadounidense: antología (1945-1964), México: Senado de la República, lx Legislatura.
__________ (comp.) (1991), Migración México-Estados Unidos. Años veinte, México: CONACULTA.
Felger, R. S., Broyles, B. (eds.) (2007), Dry Borders: Great Natural Reserves of the Sonoran Desert, Salt Lake City: University of Utah Press.
Garduño, E. (1994), En donde se mete el sol. Historia y situación actual de los indígenas montañeses de Baja California, México: CONACULTA.
Halbwachs, M. (2004), La memoria colectiva, Zaragoza, España: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Lizárraga García, B. (2006), Caborca y los caborqueños, tomo ii, México: Municipio de Caborca, Sonora.
Lumholtz, C. (1990), New Trails in Mexico. An account of One Year Exploration in Northwestern Sonora, Mexico, and Southwestern Arizona, 1909-1910, Tucson, AZ: The University of Arizona Press.
Madsen D. K. (1995), The Nation across nations: the Thono O´odham and the US-Mexico Border, tesis doctoral, Tucson, AZ: Arizona State University.
Marcus, G. (2001), “Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”, en Alteridades, año 11, núm. 22, México: UAM-Iztapalapa, pp. 111-127.
Niethammer, L. (1989), “¿Para qué sirva la historia oral?”, en Historia y Fuente Oral, año 1, núm. 2, Barcelona: Universidad de Barcelona, pp. 3-25.
Nolasco, M. (1965), “Los pápagos, habitantes del desierto”, en Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, tomo xlv, México: INAH, pp. 375-448.
Ortiz Garay, A. (1995). “Los pápagos,” en Pueblos indígenas de México, México: INI, pp. 219-290.
Pujadas Muñoz, J. J. (1992), El método biográfico: El uso de las historias de vida en las ciencias sociales, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Salas Quintanal, H., Pérez-Taylor, R. (eds.) (2004), v Coloquio Paul Kirchhoff. Desierto y fronteras: una lectura antropológica de la historia, México: Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)-UNAM/Plaza y Valdés.
Spicer, E. (1962), Cycles of Conquest. The Impact of Spain, Mexico and United States on the Indians of Southwest, 1533-1960, Tucson, AZ: The University of Arizona Press.
__________ (1941), “The Papago Indian,” en The Kiva, vol. 6, núm. 6, Tucson, az: Arizona State Museum.
Swanton, J. R. (1953), “The Indian Tribes of North America”, en Smithsonian Institution Bulletin, núm. 145, Washingthon, dc: SmithSonian Museum.
Thomson, P. (1998), “The voice of the Past. Oral History”, en Robert Perks, Alistair Thomson (eds.), The Oral History Reader, Londres-Nueva York: Routledge.
Velasco Ortiz, L. (2005), Desde que tengo memoria. Narrativas de identidad en indígenas migrantes, Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte (COLEF)/CONACULTA/Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FOCA).
__________ (2002), El regreso de la comunidad: migración indígena y agentes étnicos. Los mixtecos en la frontera México-Estados Unidos, México: COLMEX/COLEF.
Documentos consultados
INI (1996), Matriz de Indicadores de la Región O´odham, Instituto Nacional Indigenista. Delegación Sonora, Residencia Caborca, noviembre.
__________ (1991), Cuadernos de Demografía Indígena, Proyecto de Investigación Básica para la Acción Indigenista, México: Subdirección de Investigación, Dirección de Investigación y Promoción Cultural, INI.
Registro Agrario Nacional (RAN) (1973), Informe sobre la situación de los miembros de la Tribu Pápaga en los Municipios de Puerto Peñasco, Caborca, Altar y Saric, del Estado de Sonora, 9 de mayo, Hermosillo: RAN.
Subcomité Especial para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (SEDPI), Gobierno del Estado de Sonora, “Programa de Desarrollo de los pueblos indígenas de Sonora”, mimeo, Hermosillo: SEDPI/Comité de Planeación para el Desarrollo (COPLADE).
Tiznado, I. (1953), “Oficio del gobernador de la tribu pápago, dirigido al Cabildo Municipal de Caborca”, Caborca, Sonora.
Sitios De Internet
www.inegi.gob.mx. Fecha de consulta: 30 de marzo de 2007.
Entrevistas
Choihua, Alicia (2008), 15 de mayo, Caborca, Sonora, realizada por Miguel Ángel Paz y Guillermo Castillo.
__________ (2007a), 15 de septiembre, Caborca, Sonora, realizada por Miguel Ángel Paz, Guillermo Castillo y Karyn Galland.
__________ (2007b), 5 de septiembre, Caborca, Sonora, realizada por Miguel Ángel Paz.
__________ (2007c), 27 de marzo, Caborca, Sonora, realizada por Guillermo Castillo.
__________ (2007d), 22 de marzo, Caborca, Sonora, (no grabada) realizada por Guillermo Castillo.
García Valencia, Mercedes (2007), 10 de abril, Caborca, Sonora, realizada por Guillermo Castillo.
López Juárez, Juanita (2008), 8 de abril, Caborca, Sonora, realizada por Miguel Ángel Paz y Guillermo Castillo.
__________ (2007), 12 de abril, Caborca, Sonora, realizada por Guillermo Castillo.
Torres Gastélum, Lorenzo (2007), 11 de septiembre, Caborca, Sonora, realizada por Guillermo Castillo, Miguel Ángel Paz y Karyn Galland.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista está bajo una licencia Creative Commons México 2.5. Está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen, y se cite la procedencia (Andamios, Revista de Investigación Social) y al autor. Los derechos patrimoniales de los artículos publicados en Andamios, Revista de Investigación Social son cedidos por el(los) autor(es) a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México una vez que los originales han sido aceptados para que se publiquen y distribuyan tanto en la versión impresa como electrónica de la revista. Sin embargo, tal y como lo establece la ley, el(los) autor(es) conserva(n) sus derechos morales. El(los) autor(es) recibirá(n) una forma de cesión de derechos patrimoniales que deberá(n) firmar una vez que su original haya sido aceptado. En el caso de trabajos colectivos bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás. Los autores podrán usar el material de su artículo en otros trabajos o libros publicados por ellos mismos, con la condición de citar a Andamios como la fuente original de los textos.