La agenda oculta de la igualdad de género en el desarrollo

Autores/as

  • Juan David Gómez-Quintero Universidad de Zaragoza
  • Juan Agustín Franco Martínez Universidad de Extremadura

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v8i17.444

Palabras clave:

Cooperación para el desarrollo, feminismo, igualdad de género, postcolonialismo

Resumen

Este artículo analiza los procesos de implantación de la igualdad de género en la Cooperación Internacional para el Desarrollo como expresión de la agenda oculta de la colonialidad. La hipótesis plantea que en el trasfondo de estos procesos se encierra un anhelo homogenizador por el cual las metas de Occidente se postulan como las metas del mundo.   El objetivo es presentar un panorama general de la discusión teórica a partir de la revisión de las teorías críticas del feminismo moderno, del postcolonialismo y de algunos hallazgos de la antropología feminista. Las principales conclusiones plantean que los procesos de inclusión de la igualdad de género en el desarrollo son una forma de institucionalizar subrepticiamente los principios del feminismo occidental moderno en detrimento de los feminismos subalternos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan David Gómez-Quintero, Universidad de Zaragoza

Doctor en Sociología, Universidad de Zaragoza. Profesor de la Universidad de Zaragoza (España).

Juan Agustín Franco Martínez, Universidad de Extremadura

Doctor en Economía, Universidad de Córdoba. Profesor de la Universidad de Extremadura (España).

Citas

Acholonu, C. O. (1995), Motherism: The Afrocentric Alternative to Feminism, Owerri, Nigeria: Alliances for Africa (afa) Publications.

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) (2005), Guía para programas y proyectos de salud sexual y reproductiva en África. Programa Vita, Madrid: AECID.

__________ (2006), Diagnóstico rápido sobre la integración del enfoque de género en la Cooperación Oficial en América latina (2001-2005), Madrid: AECID.

aecid/Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) (2004), Documento línea de base. Programas AECI. Proyecto de fortalecimiento de la aplicación del enfoque de género en las políticas públicas, San Salvador: AECID/ISDEMU.

Aguilera, M., Vega, R. (1998), Ideal democrático y revuelta popular: bosquejo histórico de la mentalidad política popular en Colombia, 1781-1948, Bogotá: Instituto Sindical María Cano (ISMAC)/Centro de Estudios de la Realidad Colombiana (CEREC).

Álvarez, S. (2001), “Third Sector, Third Way, a Second Look: Contemporary Latin American(IST) Debates Revisited”, ponencia en el xxiii Congreso Internacional de Latin American Studies Association (LASA), septiembre 6-8, Washington, d. c.: Memorias del Congreso.

__________ (2003), Um outro mundo (também feminista...) é possível: construindo espaços transnacionais e alternativas globais a partir dos, en Estudos Feministas, vol. 11, núm. 2, julio-diciembre, Florianópolis, Brasil: Centro de Filosofia e Ciências Humanas / Centro de Comunicação e Expressão, Universidad Federal de Santa Catarina, pp. 533-540.

Amparo, O. (2006), Las instancias rectoras de las políticas de mujer y género en el contexto de la modernización del Estado en América latina, Bogotá: Oficina Asesora de Política Pública de Mujer y Géneros del Gobierno de Bogotá.

Barrett, M. (1980), Women’s Oppression Today, Londres: Verso.

Barrig, M. (2001), El mundo al revés: imágenes de la mujer indígena, Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Bhabha, H. K. (2002), El lugar de la cultura, Buenos Aires: Manantial.

Castro-Gómez, S. (2003), “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la ‘invención del otro’”, en Edgardo Lander (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires: CLACSO, pp. 145-161.

__________, Mendieta, E. (1998), Teorías sin disciplina: latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate, México: Edición de Castro-Gómez y Mendieta.

Chukwudi Eze, E. (2008), “El color de la razón: la idea de ‘raza’ en la antropología de Kant”, en Henry Pager, Santiago Castro-Gómez, Emmanuel Chukwudi Eze; Walter Mignolo (comps.), El color de la razón, Buenos Aires: Del Signo, pp. 21-81.

Comisión Europea (2007), “Igualdad de género y capacitación de las mujeres en la cooperación al desarrollo cd”. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo “COM (2007)

final”, Bruselas: Oficina de Publicaciones de la Comisión Europea.

Contreras, J., Gracia, M. (2005), Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas, Barcelona: Ariel.

De la Garza, M. T. (2002), Política de la memoria. Una mirada sobre Occidente desde el margen, Barcelona: Anthropos.

Escobar, A. (1996), La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo, Bogotá: Norma.

Franco, J. A. (2011), “La Renta Básica y la tragedia de la propiedad privada”, en Cuadernos de Renta Básica, núm. 10, Madrid: FIM (Fundación de Investigaciones Marxistas) (en prensa).

__________ (2010), “Hacia un modelo económico transhistórico”, en Journal of Transpersonal Research, vol. 2, Wittnau, Alemania-Madrid: European Transpersonal Association (EUROTAS)/Centre

for a Consciousness’ Psychology (OXIGEME), pp. 73-96.

__________ (2009a), “El humor en la pedagogía de las ciencias económicas”, en Campo Abierto, vol. 28, núm. 1, Badajoz: Facultad de Educación-Universidad de Extremadura, pp. 53-67.

__________ (2009b), “El proyecto pedagógico de la ONG ‘Basida’”, en Tendencias Pedagógicas, núm. 14, Madrid: Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación-Universidad Autónoma de Madrid, pp. 353-362.

__________ (2008), “Reflexiones sobre Renta Básica, productividad y conocimiento”, Cuadernos de Renta Básica, núm. 9, Madrid: FIM, pp. 29-36.

Freyermuth Enciso, G. (2003), Las mujeres de humo. Morir en Chenalhó: Género, etnia y generación, factores constitutivos del riesgo en la maternidad, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Gómez-Quintero, J. D. (2008), Esbozos de la ambigüedad del proyecto moderno: el caso de la cooperación no gubernamental al desarrollo hispano-colombiana, tesis doctoral inédita, Zaragoza:

Departamento de Psicología y Sociología-Universidad de Zaragoza.

__________ (1996), “Un aspecto para tener en cuenta en la Conferencia Internacional de la Mujer”, en Revista Universidad de San Buenaventura, núm. 5, junio, Medellín: Universidad de San

Buenaventura, pp. 45-52.

Kabeer, N. (1998), Realidades trastocadas: las jerarquías del género en el pensamiento del desarrollo, México: Paidós.

Ladeira, M. E. (1993), “Las mujeres Timbira: control del cuerpo y reproducción social”, en Soledad González Montes (coord.), Mujeres y relaciones de género en la antropología latinoamericana, México: El Colegio de México (Colmex), pp. 105-139.

Lagarde, M. (2003), “De la igualdad formal a la diversidad: una perspectiva étnica latinoamericana”, en Anales de la Cátedra Francisco Suárez, núm. 37, pp. 57-80.

__________ (1996), Género y feminismo: desarrollo humano y democracia, Madrid: horas y horas, d. l.

Lander, E. (2003), “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”, en Edgardo Lander (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires: CLACSO, pp. 11-40.

Lewis, I. (1971), Ecstatic Religion, Harmondsworth, uk: Penguin. Ministerio de Asuntos Exteriores (mae) (2001), Metodología de evaluación de la cooperación española ii, Madrid: MAE.

__________ (1998), Metodología de evaluación de la cooperación española, Madrid: Cyan, Proyectos y Producciones Editoriales. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (MAEC) (2007), Estrategia de “género en desarrollo” de la cooperación española, Madrid: MAEC.

Mahmood, S. (2008), “Teoría feminista y agente social dócil: algunas reflexiones sobre el renacimiento islámico en Egipto”, en Liliana Suárez Navas, Rosalva Aída Hernández Castillo (eds.), Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes, Madrid: Cátedra/Instituto de la Mujer, pp. 165-221.

Maldonado-Torres, N. (2007), “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”, en Santiago Castro-Gómez, Ramón Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá: Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos (IESCO)-Universidad Central/Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensar-Pontificia Universidad Javeriana/Siglo del Hombre, pp. 127-167.

Mead, M. (1935), Sex and Temperament in Three Primitive Societies, Nueva York: Laurel.

Mignolo, W. (2000), “La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad”, en Edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires: CLACSO, pp.55-85.

__________ (2003), Historias locales/diseños globales, Madrid: Akal.

Mohanty, C. (2003), Feminism without Borders: Decolonizing Theory, Practicing Solidarity, Durham, NC: Duke University Press.

__________ (1991), Third World Women and the Politics of Feminism, Bloomington, in: Indiana University Press.

Molyneaux, M. (2003), Movimientos de mujeres en América latina: estudio teórico comparado, Valencia: Universidad de Valencia/Instituto de la Mujer.

__________ (2005) Igualdad de género: La lucha por la justicia en un mundo desigual, Génova: United Nations Research Institute for Social Deveolpment (UNRISD).

Moore, H. L. (1991), Antropología y feminismo, Madrid: Cátedra.

Nieto Pereira, L. (2001), Cooperación para el desarrollo y ong. Una visión crítica, Madrid: La Catarata.

Nisbet, R. (1981), Historia de la idea de progreso, Madrid: Fondo de Cultura Económica (FCE).

Ortiz, A., Pineda, A. C., Prieto, P. (eds.) (2006), Políticas públicas de mujer y género en el nivel local en la Región Andina y España, Bogotá: Oficina Asesora de Política Pública de Mujer y Géneros.

Oyewumi, O. (2003), “Abiyamo: Theorizing African Motherhood”, Jenda. Journal of Culture and African Women Studies, núm. 4, 1a Parte, Revista en línea: Africa Resource Center, Inc. Artículo en línea disponible en: http://www.africaknowledgeproject.org/index.php/jenda/article/view/79. 10 de diciembre de 2010.

Pereira Gamba, F. (1902), La riqueza mineral de la República de Colombia, Bogotá: Imprenta de La Crónica.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2010), Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América latina y el Caribe2010, San José de Costa Rica: PNUD.

Quijano, A. (2000), “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América latina”, en Edgardo Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires: CLACSO, pp.201-246.

Ribeiro, D. (1968), Las Américas y la civilización. Proceso de formación y causas del desarrollo desigual de los pueblos americanos, Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Rist, G. (2002), El desarrollo: historia de una creencia occidental, Madrid: La Catarata.

Serbin, A. (2001), “Globalifóbicos vs. globalitarios: Fortalezas y debilidades de una sociedad civil regional emergente”, en Nueva Sociedad, núm. 176, noviembre-diciembre, Buenos Aires:

Fundación Foro Nueva Sociedad/Friedrich Ebert Stiftung, pp. 67-86.

Shiva, V. (1995), Abrazar la vida. Mujer, ecología y desarrollo, Madrid: horas y horas.

__________ (2008), Los monocultivos de la mente, Monterrey: Fineo.

Small, M. F. (1999), Nuestros hijos y nosotros, Buenos Aires: Grupo Zeta.

Sojo, D., Sierra, B., López, I. (2002), Salud y género. Guía práctica para profesionales de la cooperación, Madrid: Médicos del Mundo.

Steady, F. C. (1981), The Black Woman Cross-Culturally, Cambridge: Schenkman Publishing Co.

Stöhr, W. (1983), Desarrollo desde abajo: el paradigma de desarrollo de abajo hacia arriba, y de la periferia hacia adentro, Programa de Capacitación, Comisión Económica para América Latina (CEPAL)/Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Documento CPRD-d/80.

Suárez Navas, L., Hernández Castillo, R. A. (eds.) (2008), Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes, Madrid: Cátedra/Instituto de la Mujer.

Sztompka, P. (1993), La sociología del cambio social, Madrid: Alianza.

Walker, A. (1983), In Search of Our Mothers’ Gardens, Nueva York: Harvest Books.

World Economic Forum (2010), The Global Gender Gap Report 2010, Ginebra: World Economic Forum.

Descargas

Publicado

2011-09-01