Sexo/género, clase, raza: feminismo descolonial frente a la globalización. Reflexiones inspiradas a partir de la lucha de las mujeres indígenas en Chiapas
DOI:
https://doi.org/10.29092/uacm.v8i17.449Resumen
No AplicaDescargas
Citas
Aguirre Rojas, C. A. (2005/2006), “Bolivia rebelde. Las lecciones de los sucesos de mayo y junio de 2005 en perspectiva histórica”, en Contrahistorias, año 3, núm. 5, septiembre-febrero, México:
Colectivo Contrahistorias, pp. 63-74.
Alexander, J. M. (1997), “Erotic Autonomy as Politics of Decolonization: An Anatomy of Feminist and State Practice in the Bahamas Tourist Economy”, en Jacqui M. Alexander y Chandra Talpade Mohanty (eds.), Feminist Genealogies, Colonial Legacies, Democratic Futures, Nueva York-Londres: Routledge, pp. 63-100.
Ang, I. (2001), “I’m Feminist but… ‘Other’ Women and Postnational Feminism”, en Kum-Kum Bhavnani (ed.), Feminism and “Race”, Oxford: Oxford University Press, pp. 394-409.
Baca Zinn, M., Thornton Dill, B. (1998) [1986], “Theorizing Difference from Multiracial Feminism”, en Rodolfo Torres, Louis F. Mirón y Jonathan Xavier Inda (eds.), Race, Identity, and Citizenship. A Reader, Oxford: Blackwell.
Bart-Moore, G. (1997), Postcolonial Theory. Contexts, Practices, Politics, Londres-Nueva York: Verso.
Beltrán, M. A., Caruso, L. (2005/2006), “Colombia: el mapa de las luchas sociales en medio del conflicto”, Contrahistorias, año 3, núm. 5, septiembre-febrero, México: Colectivo Contrahistorias,
pp. 75-98.
Boutelja, H. (2006), “On vous a tant aiméxexs!”, en Nouvelles Questions Féministes, vol. 25, núm. 1, enero-abril, París: Antipodes, pp. 122-135.
Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH) (2006), Informe de seguimiento al cumplimiento por parte del Estado de Guatemala de las recomendaciones de la relatora especial de las Naciones Unidas sobre la violencia en contra de las mujeres, Ciudad de Guatemala: CALDH/Consejería en Proyectos/Instituto Humanista de Cooperación al Desarrollo (Hivos).
__________ (2005), Asesinatos de mujeres: expresión del feminicidio en Guatemala, Ciudad de Guatemala: CALDH.
Castro, Y., Chandomí D. M., Hernández, D. J. (1991), Historia de las formas organizativas impulsadas por los grupos de mujeres en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 1980-1990, mimeo, s. l., s. e.
Chaudri, M. (ed.) (2004), Feminism in India. Introduction, Nueva Delhi: Kali for Women/Women Unlimited.
Clancy-Smith, J. (2006), “Le regard colonial: Islam, genre et identités dans la fabrication de l’Algérie française, 1830-1962”, en Nouvelles Questions Féministes, vol. 25, núm. 1, enero-abril, París: Antipodes, pp. 25-40.
Colectivo Feminista Mercedes Olivera (cofemo) (2005), “Ni una asesinada más, campaña contra los feminicidios”, en Programa de radio: Voces de Mujer, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Collins, P. H. (1991), Black Feminist Thought. Knowledge, Consciousness, and the Politics of Empowerment, Londres-Nueva York: Routledge.
Combahee River Collective (1982), “A Black Feminist Statement”, en Gloria T. Hull et al. (eds.), All the Women Are White, All the Blacks Are Men, But Some of Us Are Brave, Nueva York: The City University of New York/The Feminist Press.
Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada (2006), La violencia feminicida en 10 entidades de la República Mexicana, México: H. Cámara de Diputados, lix Legislatura. Texto en línea disponible en: www.
iidh.ed.cr/BibliotecaWeb/Varios/Documentos/BD_1283266847/ Violefeminicida10edosmex/informe%20GENERAL.pdf, 1 de septiembre de 2011.
Curiel, O. (2002), “La lutte politique des femmes face aux nouvelles formes de racisme. Vers une analyse de nos stratégies”, en Nouvelles Questions Féministes, vol. 21, núm. 3, Septiembre-diciembre, París: Antipodes, pp. 84-85.
Delphy, C. (2006), “Antisexisme ou antiracisme ? Un faux dilemme”, Nouvelles Questions Féministes, vol. 25, núm. 1, enero-abril, París: Antipodes, pp. 59-83.
__________ (1998), L’ennemi principal. Tome 1, Économie politique du patriarcat, París: Syllepse.
Dhavernas, M.-J. (1993), “Sexisme et racisme: référent et dominant”, en Cahiers du cedref, 3 (Sexisme et exclusions), París: Centre d’Enseignement, de Documentation et de Recherches pour les Études Féministes (CEDREf)-Université Denis Diderot-París, pp. 731-40.
Domingo, M. (2005), “La lucha de las mujeres indígenas en Guatemala”, en Fabiola Escárzaga y Raquel Gutiérrez (coords.), Movimiento indígena en América latina: resistencia y proyecto alternativo, México: Secretaría de Desarrollo Social-Gobierno del Distrito Federal/Casa Juan Pablos/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)/UNAM/UACM, pp. 327-331.
Eisenstein, Z. (2004), Against Empire. Feminism, Racism, and the West, Nueva York: Zed Books.
Escárzaga, F., Gutiérrez, R. (coords.) (2005), Movimiento indígena en América latina: resistencia y proyecto alternativo, México: Secretaría de Desarrollo Social-Gobierno del Distrito Federal/ Casa Juan Pablos/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)/UNAM/UACM. Libro en línea disponible en: www.jornadasandesmesoamerica.org/pdf/movimiento_indigena_vol1.pdf, 1 de septiembre de 2011.
Falquet, J., Hirata, H., Lautier, B. (2006), “Les nouveaux paradoxes de la mondialisation”, en Cahiers du Genre, núm. 40, abril, París: L’Harmattan/Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), pp. 5-14.
Galerand, E. (2006), “Retour sur la genèse de la marche mondiale des femmes (1995-2001). Rapports sociaux de sexe et contradictions entre femmes”, Cahiers du Genre, núm. 40, abril,
París: L’Harmattan/Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), pp. 163-182.
Garza Calígaris, A. M. (2000), “El movimiento de mujeres en Chiapas. Haciendo historia”, en Anuario de Estudios Indígenas, núm. viii, Tuxtla Gutiérrez: Universidad Autónoma de Chiapas, pp. 109-135.
González Rodríguez, S. (2002), Huesos en el desierto, Barcelona: Anagrama.
Gottfried, H. (1998), “Beyond patriarchy? Theorising gender and class”, Sociology, vol. 32, núm. 3, agosto, Londres: Sage, pp. 451-468.
Guillaumin, C. (2002) [1972], L’idéologie raciste, París: Folio Essais.
__________ (1991), Sexe, race et pratique du pouvoir, París: Côté-Femmes.
Gutiérrez González, A. (ed.) (2001), Una mirada a la marcha de la dignidad indígena, México: Edición Independiente.
Gutiérrez, M., Palomo N. (1999), “Autonomía con mirada de mujer”, en Araceli Burguete Cal y Mayor (ed.), México: experiencias de autonomía indígena, Copenhague: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (iwgia).
Hamel, C. (2006), “La sexualité entre sexisme et racisme: les descendantes de migrantes du Maghreb et la virginité”, en Nouvelles Questions Féministes, vol. 25, núm. 1, enero-abril, París: Antipodes, pp. 41-58.
Harvey, N. (1998), La rebelión de Chiapas. La lucha por la tierra y la democracia, México: Era.
Haug, F. (2001), “Sur la théorie des rapports de sexe”, en Actuel Marx, núm. 30 (Les Rapports Sociaux de Sexe), septiembre, París: Presses Universitaires de France (PUF), pp. 42-59.
Hernández Castillo, R. A. (2001), “Entre el etnocentrismo feminista y el esencialismo étnico. Las mujeres indígenas y sus demandas de género”, en Debate Feminista, año 12, vol. 24, octubre, México: Debate Feminista, pp. 206-229.
__________ (2000), “Distintas maneras de ser mujer: ¿Ante la construcción de un nuevo feminismo indígena?”, en Memoria, núm. 132, febrero, México: Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista (CEMOS), pp. 48-51.
__________ (1999), “¿Guerra fratricida o estrategia etnocida? Las mujeres frente a la violencia política en Chiapas”, mimeo, San Cristóbal de las Casas: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)-Sureste.
__________ (1998), La otra palabra: mujeres y violencia en Chiapas, antes y después de Acteal, San Cristóbal de las Casas: CIESAS/Colectivo de Mujeres de San Cristóbal de las Casas (Colem)/Centro Integral de Atención a la Mujer (CIAM).
Hirata, H., Kergoat, D. (1993), “La classe ouvrière a deux sexes”, Politis. La Revue, núm. 4, julio-agosto, pp. 55-58.
Honneth, A. (2003), “Redistribution as recognition. A response to Nancy Fraser”, en Nancy Fraser y Axel Honneth (2003), Redistribution or Recognition, a Political-Philosophical Exchange, Londres-Nueva York: Verso.
Hull, G. T., Bell Scott, P., Smith, B. (eds.) (1982), All the Women Are White, All the Blacks Are Men, But Some of Us Are Brave, Nueva York: The City University of New York/The Feminist Press.
Jamal, A. (2005), “Feminist ‘Selves’ and Feminism’s ‘Others’: Feminist Representations of Jamaat-e-Islami Women in Pakistan”, en Feminist Review, núm. 81, noviembre, Londres: London Metropolitan University/Palgrave MacMillan, pp. 52-73.
Kampwirth, K. (2000), “El levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas también es un movimiento de mujeres”, en Mercedes Olivera (ed.), Identidades indígenas y género. Proyecto de investigación CONACYT-UNACH: Construcción y cambio de las identidades étnicas y genéricas de las indígenas de Chiapas, Cuaderno de Trabajo, 1, Tuxtla Gutiérrez: Facultad de Ciencias Sociales-Universidad Autónoma de Chiapas, pp. 84-109.
Kennedy, M. (2006), “Femicidio en Honduras”, mimeo, ponencia para el Segundo Encuentro Transnacional de Mujeres Centroamericanas del Norte y Centroamérica, San José: Universidad de Costa Rica, 12-14 de enero.
Kergoat, D. (1984), “Plaidoyer pour une sociologie des rapports sociaux. De l’analyse critique des catégories dominantes à la mise en place d’une nouvelle conceptualisation”, en Collectif, Le sexe
du travail. Structures productives et système familial, Grenoble: Presses Universitaires de Grenoble, pp. 207-220.
Lagarde, M. (2005), “Por la vida y la libertad de las mujeres, fin al feminicidio”, en Resistencia y alternativa de las mujeres frente al modelo globalizador, México: Red Nacional Género y Economía, pp. 114-126.
__________ (2006), “Presentación”, en Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada, La violencia feminicida en 10 entidades de la República Mexicana, México: H. Cámara de Diputados, LIX Legislatura, pp. 37-63. Texto en línea disponible en: www.iidh. ed.cr/BibliotecaWeb/Varios/Documentos/BD_1283266847/ Violefeminicida10edosmex/informe%20GENERAL.pdf, 1 de septiembre de 2011.
Lara Flores, S. M. (1992), “La flexibilidad del mercado de trabajo rural (una propuesta que involucra a las mujeres)”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 54, núm. 1, enero-marzo, México: Instituto de Investigaciones Sociales (IIS)-UNAM, pp. 29-48.
Leyva Solano, X. (1999), “De las Cañadas a Europa: niveles, actores y discursos del nuevo movimiento zapatista (NMZ) (1994-1997)”, en Desacatos. Revista de Antropología Social, núm. 1, primavera, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), pp. 56-87.
Lorde, A. (2003), Sister Outsider. Ensayo y comentarios de Audre Lorde sobre poesía, erotismo, racismo y sexismo, Ginebra: Mamamélis.
Lovera, S., Palomo, N. (eds.) (1999), Las Alzadas, México: Comunicación e Información de la Mujer/Convergencia Socialista.
Masson, S., con Aguilar Aguilar, M., Aguilar Cruz, C., Aguilar Jiménez, M., Cruz Jiménez, J., Cruz Jiménez, M., Jiménez López, T. (2008), Tzome Ixuk: una historia de mujeres tojolabales en lucha, México: Plaza y Valdés.
__________ (2005), Les femmes indiennes au Chiapas (Mexique): un mouvement féministe postcolonial? Estudio de caso de una cooperativa de mujeres tojolabales. Tesis doctoral en Sociología, París-Lausana: Université de Paris viii/Université de Lausanne.
__________ (2003), “Féminisme et mouvement antimondialisation”, en Nouvelles Questions Féministes, vol. 22, núm. 3, septiembre-diciembre, Lausana: Antipodes, pp. 152-155.
Mies, M. (1986), Patriarchy and Accumulation on a World Scale. Women in the International Division of Labour, Londres: Zed Books.
Minh-ha, T. T. (1989), Woman, Native, Other, Bloomington & Indianápolis: Indiana University Press.
Mohanty, C. T. (2003), Feminism without borders. Decolonizing theory, practicing solidarity, Durham, NC-Londres: Duke University Press.
__________ (1984), “Under Western Eyes: Feminist Scholarship and Colonial Discourses”, en Boundary 2 (Special Issue), vol. 12, núm. 3/vol. 13, núm. 1, primavera-otoño, Durham, NC: Duke University Press, pp. 338-358.
Olvera Rivera, A. J. (1999), “El concepto de movimientos sociales: un balance inicial sobre su empleo en México (1970-1996)”, en Jorge Durand Arp-Niesen (comp.), Movimientos sociales.Desafíos teóricos y metodológicos, Guadalajara: Universidad de Guadalajara, pp. 109-138.
Pence, E. (1982), “Racism-A White Issue”, en Gloria T. et al. (eds.), All the Women Are White, All the Blacks Are Men, But Some of Us Are Brave. Nueva York: The City University of New ork/The Feminist Press.
Pollert, A. (1996), “Gender and Class Revisisted; or, the Poverty of ‘Patriarchy’”, Sociology, vol. 30, núm.4, noviembre, Londres: Sage, pp. 639-659.
Pottier, C. (1998), “La division internationale du travail”, en Jacques Kergoat, Josiane Boutet, Henri Jacot y Danièle Linhart (eds.), Le monde du travail, París: La Découverte, pp. 310-318.
Pratel, P. (2003), “The Tricky Blue Line: Black Women and Policing”, en Rahila Gupta (ed.), From Homebrakers to Jailbreakers. Southall Black Sisters, Londres: Zed Books.
Ravelo Blancas, P., Domínguez Ruvalcaba, H. (2005), “La batalla de las cruces. Los crímenes contra las mujeres en la frontera y sus intérpretes”, Desacatos. Revista de Antropología Social, núm. 13, invierno, México: CIESAS, pp. 122-133.
Rojas, R. (1999), Chiapas, ¿y las mujeres qué?, tomos i y ii, México: La Correa Feminista/Centro de Investigación y Capacitación de la Mujer a. c.
Rovira, G. (1996), Mujeres de maíz. La voz de las indígenas de Chiapas y la rebelión zapatista, Barcelona: Virus Editorial.
Russell D., Radford, J. (1992), Feminicide. The Politics of Woman Killing, Nueva York: Prentice Hall International.
Said, E. (1979), Orientalism, Nueva York: Vintage.
__________ (1996), “From Orientalism”, en Padmini Mongia (ed.), Contemporary Postcolonial Theory. A Reader, Londres: Arnold.
Sánchez Néstor, M. (2005), “Construire notre autonomie. Le mouvement des femmes indiennes au Mexique”, en Nouvelles Questions Féministes, vol. 24, núm. 2, mayo-agosto, París: Antipodes, pp. 50-64.
Speed, S. (2000), “Mujeres indígenas y resistencia de género a raíz de Acteal: las acciones dicen más que las palabras”, en Mercedes Olivera (ed.), Identidades indígenas y género. Proyecto de investigación CONACYT-UNACH: Construcción y cambio de las identidades étnicas y genéricas de las indígenas de Chiapas, Cuaderno de Trabajo, 1, Tuxtla Gutiérrez: Facultad de Ciencias Sociales-Universidad Autónoma de Chiapas.
Stavenhagen, R. (2005), “La emergencia de los pueblos indígenas como nuevos actores políticos y sociales en América latina”, en Fabiola Escárzaga y Raquel Gutiérrez (coords.), Movimiento indígena en América latina: resistencia y proyecto alternativo, México: Secretaría de Desarrollo Social-Gobierno del Distrito Federal/Casa Juan Pablos/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)/UNAM/UACM, pp. 49-61.
Stolcke, V. (1995), “Talking Culture. New Boundaries, New Rhetorics of Exclusion in Europe”, en Current Anthropology, vol. 36, núm. 1, febrero, Chicago: University of Chicago Press, pp. 1-24.
Sudbury, J. (1998), Other Kinds of Dreams. Black Women’s Organizations and the Politics of Transformation, Nueva York-Londres: Routledge.
Taguieff, P.-A. (1991), “Les métamorphoses idéologiques du racisme et la crise de l’antiracisme”, en Pierre-André Taguieff (ed.), Face au racisme. Tome 2: Analyses, hypothèses, perspectives, París: La Découverte, pp. 13-63.
Tuhiwai Smith, L. (1999), Decolonizing Methodologies. Research and Indegenous Peoples, Londres: Zed Books.
Volpp, L. (2001), “Feminism versus Multiculturalism”, en Columbia Law Review, vol. 101, núm. 5, junio, Nueva York: Columbia Law Scholl-Columbia University, pp. 1181-1218.
Wallace, M. (1982), “A Black Feminist’s Search for Sisterhood”, en Gloria T. Hull et al. (eds.), All the Women Are White, All the Blacks Are Men, But Some of Us Are Brave. Nueva York: The City University of New York/The Feminist Press.
Werneck, J. (2005), “De Ialodês et féministes. Réflexions sur l’action politique des femmes noires en Amérique latine et aux Caraïbes”, en Nouvelles Questions Féministes, vol. 24, núm. 2, mayo-agosto, París: Antipodes, pp. 33-49.
Wieviorka, M. (1998), Le racisme, une introduction, París: La Découverte.
Zermeño, S. (1999), “El pensamiento social y los actores colectivos en el fin del siglo mexicano”, en Jorge Durand Arp-Niesen (comp.), Movimientos sociales. Desafíos teóricos y metodológicos, Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Zibechi, R. (2005/2006), “Espacios, territorios y regiones: la creatividad social de los nuevos movimientos sociales en América Latina”, Contrahistorias, año 3, núm. 5, septiembre-febrero, México: Colectivo Contrahistorias, pp. 39-60.
Zylberberg Panebianco, V. (2004), Género, etnicidad y resistencia. El movimiento zapatista y mujeres en Chiapas, tesis para optar al grado de Licenciada en Etnología, México: Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista está bajo una licencia Creative Commons México 2.5. Está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen, y se cite la procedencia (Andamios, Revista de Investigación Social) y al autor. Los derechos patrimoniales de los artículos publicados en Andamios, Revista de Investigación Social son cedidos por el(los) autor(es) a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México una vez que los originales han sido aceptados para que se publiquen y distribuyan tanto en la versión impresa como electrónica de la revista. Sin embargo, tal y como lo establece la ley, el(los) autor(es) conserva(n) sus derechos morales. El(los) autor(es) recibirá(n) una forma de cesión de derechos patrimoniales que deberá(n) firmar una vez que su original haya sido aceptado. En el caso de trabajos colectivos bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás. Los autores podrán usar el material de su artículo en otros trabajos o libros publicados por ellos mismos, con la condición de citar a Andamios como la fuente original de los textos.