Preconceptos teóricos y política exterior: reflexiones críticas a partir del conflicto afgano
DOI:
https://doi.org/10.29092/uacm.v8i16.471Palabras clave:
Afganistán, Paquistán, Af-Pak, teoría de las relaciones internacionales, EstadoResumen
En este trabajo se intentará cuestionar la utilidad del concepto de “Estado” para interpretar determinados fenómenos de política internacional, considerando la centralidad que tiene el concepto en las teorías de las Relaciones Internacionales y para los formuladores de política exterior en general. Se tomará como caso de estudio el conflicto en Afganistán, argumentando que el mismo no puede circunscribirse a las categorías de lo estatal, en tanto involucra realidades sociales muy diferentes a las presentes en la historia moderna occidental. Después de deconstruir estos conceptos, se intentará postular algunas opciones estratégicas que se desprenden de una concepción más amplia del conflicto.
Descargas
Citas
Axelrod, R., Keohane, R. O. (1985), “Achieving Cooperation Under Anarchy: Strategies and Institutions”, en World Politics, vol. 38, núm. 1, octubre-diciembre, Princeton, NJ: Princeton Institute for International and Regional Studies/Cambridge University Press, pp. 226-254.
Bianco, L. (2000), Asia contemporánea, Buenos Aires: Siglo xxi.
Campbell, D. (1992), Writing Security, United States Foreign Policy and the Politics of Identity, Minneapolis: University of Minnesota Press.
Cooper, R. (2003), The Breaking of Nations: Order and Chaos in the Twenty-First Century, Nueva York: Atlantic Press.
Cox, R. (1981), “Social Forces, States and World Orders: Beyond International Relations Theory”, en Millennium. Journal of International Studies, vol. 10, núm. 2, junio-agosto, Londres: London School of Economics and Political Science/Sage, pp. 126-155.
Crenshaw, M. (2003), “Coercive Diplomacy and the Response to Terrorism”, en The United States and Coercive Diplomacy, Washington dc: United States Institute of Peace Press.
Das, S. (1991), Communal Riots in Bengal, 1905-1947, Delhi: Oxford University Press.
Dixit, J. (2002), India-Pakistan in War and Peace, Londres: Routledge.
Dupree, L. (1978), Afghanistan, Princeton, nj: Princeton University Press.
Hasan, K. (1962), “Pakistan-Afghanistan Relations”, en Asian Survey, vol. 2, núm. 7, septiembre, Berkeley, ca: Institute of East Asian Studies, University of California/California University Press, pp. 14-24.
Jaffrelot, C. (2004), A History of Pakistan and Its Origins, Londres: Anthem Press.
Jackson, R., Smyth, M., Jeroen, G. (eds.) (2009), Critical Terrorism Studies: A New Research Agenda, Nueva York: Routledge.
Keohane, R. O., Nye, J. S. (1977), Power and Interdependence: World Politics in Transition, Boston: Little, Brown & Company.
Kepel, G. (2001), La Yihad: expansión y declive del islamismo, Barcelona: Península.
Krasner, S. (2001), Soberanía, hipocresía organizada, Barcelona: Paidós.
Maley, W. (2002), The Afghanistan Wars, Houndmills, Basingstoke, Hampshire: Palgrave MacMillan.
__________ (1993), “The Future of Islamic Afghanistan”, Security Dialogue, vol. 24, núm. 4, diciembre, Londres: Sage, pp. 383-396.
Misra, A. (2005), “The Problem of Kashmir and the Problem in Kashmir: Divergence Demands Convergence”, en Strategic Analysis, vol. 29, núm. 1, marzo, Nueva Delhi: Institute for Defence Studies and Analyses, pp. 16-43.
Mukerjee, D. (1975), “Afghanistan under Daud: Relations with Neighboring States”, Asian Survey, vol. 15, núm. 4, abril, Berkeley, ca: Institute of East Asian Studies, University of California/California University Press, pp. 302-316.
Putnam, R. D. (1988), “Diplomacy and Domestic Politics: The Logic of Two-Level Games”, en International Organization, vol. 42, núm. 3, verano, Cambridge: International Organization Foundation/Cambridge University Press, pp. 427-460.
Rashid, A. (2009), Descenso al caos: ee.uu. y el fracaso de la construcción nacional en Paquistán, Afganistán y Asia Central, Barcelona: Península.
__________ (2002), Yihad. El auge del islamismo en Asia Central, Barcelona: Península.
__________ (2001), Los talibán: el Islam, el petróleo y el nuevo “gran juego” en Asia Central, Barcelona: Península.
Russett, B. (1993), Grasping the Democratic Peace, Princeton, NJ: Princeton University Press.
Schenoni, L. (2010), “Atando a Gulliver: los Estados débiles del mundo islámico frente a la expansión hegemónica norteamericana”, en Estudios Internacionales, año xliii, núm. 166, mayo-agosto, Santiago de Chile: Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile, pp. 57-92.
__________ (2009), “Guerra en el Pashtunistán: reflexiones sobre la (in) utilidad del concepto de Estado en el Asia Central”, en Política y Estrategia, núm. 113, Santiago de Chile: Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, pp. 205-238.
Schweller, R. (1998), Deadly Imbalances: Tripolarity and Hitler’s Strategy of World Conquest, Nueva York: Columbia University Press.
Tarzi, S. (2005), “Coercive Diplomacy and an ‘Irrational’ Regime: Understanding the American Confrontation with the Taliban”, en International Studies, vol. 42, núm. 1, enero-marzo, Nueva
Delhi: School of International Studies, Jawaharlal Nehru University/Sage, pp. 21-41.
Wæver, O. (1996), “The Rise and Fall of the Inter-Paradigm Debate”, en Steve Smith, Ken Booth, Marysia Zalewski (eds.), International Theory: Positivism and Beyond, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 149-185.
Waltz, K. (1979), Theory of International Politics, Nueva York: Random House.
Weber, M. (2002), El político y el científico, Buenos Aires: ac Editores.
__________ (1944), Economía y sociedad, México: Fondo de Cultura Económica (FCE).
Wendt, A. (1999), Social Theory of International Politics, Cambridge: Cambridge University Press.
Wohlforth, W. (1993), The Elusive Balance: Power and Perceptions during the Cold War, Ithaca, ny: Cornell University Press.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista está bajo una licencia Creative Commons México 2.5. Está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen, y se cite la procedencia (Andamios, Revista de Investigación Social) y al autor. Los derechos patrimoniales de los artículos publicados en Andamios, Revista de Investigación Social son cedidos por el(los) autor(es) a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México una vez que los originales han sido aceptados para que se publiquen y distribuyan tanto en la versión impresa como electrónica de la revista. Sin embargo, tal y como lo establece la ley, el(los) autor(es) conserva(n) sus derechos morales. El(los) autor(es) recibirá(n) una forma de cesión de derechos patrimoniales que deberá(n) firmar una vez que su original haya sido aceptado. En el caso de trabajos colectivos bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás. Los autores podrán usar el material de su artículo en otros trabajos o libros publicados por ellos mismos, con la condición de citar a Andamios como la fuente original de los textos.