ESTÉTICA DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

Autores/as

  • Denise Najmanovich

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v0i2.491

Palabras clave:

estética, pensamiento complejo, dinámica vincular, paradojas, redes

Resumen

El presente trabajo se propone mostrar los aspectos formativos del pensamiento, particularmente en el caso de los enfoques de la complejidad. A lo largo del siglo XX, y muy especialmente en las últimas décadas del mismo, comenzó a velarse la transparencia que impedía ver las concepciones representacionalistas del conocimiento como teorías, y por tanto interpretaciones. La crisis del pensamiento positivista conjuntamente con el desarrollo de nuevos paradigmas en las ciencias puso seriamente en cuestión los presupuestos naturalizados sobre el conocimiento. Actualmente los enfoques de la complejidad enfrentan el desafío de desarrollar una estética del conocimiento que habilite nuevas producciones de sentido para dar cuenta de un mundo en acelerada mutación. La estética del pensamiento complejo parte de una dinámica vincular nodualista que abdica de los absolutos para emprender la tarea riesgosa, pero potente, de una elucidación y producción de sentido contextual y responsable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Denise Najmanovich

Epistemóloga. Doctora por la Pontificia Universidad Católica de San Pablo. Profesora de la Universidad CAECE, Buenos Aires. Asesora académica de Fundared.

Citas

ATLAN, Henry (1990), Entre el cristal y el humo. Madrid: Debate.

BRIGGS, John y David Peat (1990), Espejo y reflejo. Barcelona: Gedisa.

_____ (1999), Las siete leyes del caos. Barcelona: Grijalbo.

CAPRA, Fritjof (1998), La trama de la vida. Barcelona: Anagrama.

CASTORIADIS, Cornelius (1987), Los dominios del hombre: Las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa.

DABAS, Elina y Denise NAJMANOVICH (1995), “Una dos, muchas redes. Itinerarios y afluentes del pensamiento y abordaje en redes”. Artículo en línea en , núm. 11.

DELEUZE, Gilles y Félix GUATTARI (1976), Rizoma. Valencia: Pre-textos.

FOERSTER, Heinz von (1988), “Construyendo una realidad” en Paul Watzlawick et al., La realidad inventada. Buenos Aires: Gedisa.

_____ (1991), Las semillas de la cibernética. Barcelona: Gedisa.

FOUCAULT, Michel (1980), Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI.

KAUFFMAN, Stuart (1993), At Home in the Universe. New York: Oxford University Press.

_____ (1995), The Origins of Order. Self organization and selection in evolution, New York, Oxford University Press.

MANDELBROT, Benoit (1993), Los objetos fractales. Barcelona: Tusquets.

MATURANA, Humberto (1990), Biología de la cognición y epistemología. Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera.

MATURANA, Humberto y Francisco VARELA (1990), El árbol del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

MORIN, Edgar (1981), El método. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

NAJMANOVICH, Denise (1992), “Paradojar” en Zona Erógena, 12-62. Buenos Aires.

_____ (1995), “El lenguaje de los vínculos” en Elina Dabas y Denise Najmanovich (comps.), Redes. El lenguaje de los vínculos. Hacia el fortalecimiento de la sociedad civil. Buenos Aires: Paidós.

_____ (1997), “De la cibernética a la complejidad: el devenir de la reflexión” en Más allá de pactos y traiciones. Construyendo el diálogo terapéutico. Buenos Aires: Paidós.

_____ (2002), “From paradigms to figures of thought” en Emergence, vol. 4 [número especial]. Boston.

PRIGOGINE, Ilya (1988), ¿Tan solo una ilusión? Barcelona: Tusquets.

PRIGOGINE, Ilya y Isabelle STENGERS (1983), La nueva alianza. Madrid: Alianza.

RORTY, Richard (1989), La filosofía como espejo de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

SAUSSURE, Ferdinad (1989), Curso de lingüística general. Madrid: Alianza.

Descargas

Publicado

2005-09-05

Número

Sección

Dossier