DEL BARROCO COMO EL OCASO DE LA CONCEPCIÓN ALEGÓRICA DEL MUNDO

Autores/as

  • Sigmund Méndez Universidad de Salamanca.

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v2i4.509

Palabras clave:

Barroco, alegoría, literatura y pensamiento del siglo XVII

Resumen

El presente artículo ofrece una vista panorámica del Barroco a través de la alegoría como principal clave conceptual de  la cosmovisión heredada de la Antigüedad y la Edad Media. Fenómenos como la Reforma y el desarrollo del pensamiento científico trajeron una nueva era en la concepción del hombre y su lugar en el mundo, así como de sus construcciones simbólicas y despliegues artísticos y literarios. Este proceso implicó una revolución “copernicana” que supuso la fragmentación de los antiguos mapas de la realidad y el trazo de mapas nuevos.   La alegoría está en el centro de este cataclismo cultural, y una breve cartografía de su destrucción puede ayudar a delinear un modelo, por un lado, de la caída de un templo ideológico milenario, y, por la otra, de las nuevas ideas que emergen de esas ruinas desarrollando su propio edificio epistemológico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGUSTÍN (san) (1992), Confessions, I: Introduction and Text. James J. O’Donnell (ed.), Oxford: Clarendon.

_____ (1962), De doctrina christiana, De vera religione. Joseph Martin (ed.), Turnhout: Brepols (CC SL XXXII).

BACON, F. (1858), Works, vol. I, James Spedding et al. (eds.), Londres: Longman and Co., [ed. facs., Stuttgart-Bad Cannstatt, Friedrich Frommann, 1963].

_____ (1861). Works, vol. VI, James Spedding et al. (eds.), Londres: Longman and Co. [ed. facs., Stuttgart-Bad Cannstatt, Friedrich Frommann, 1963].

BENJAMIN, W. (1974), Ursprung des deutschen Trauerspiels, en Gesammelte Schriften I, 1, Rolf Tiedemann y Hermann Schweppenhäuser (eds.), Frankfurt am Main: Suhrkamp, pp. 203-430.

BODHIDHARMA (1995), Enseñanzas Zen, Red Pine (trad. y comp.), Barcelona: Kairós.

CAMÕES, L. de (1999), Os Lusíadas, António José Saraiva (ed.), Lisboa: Figueirinhas.

CAMPBELL, J. (1992), Las máscaras de Dios: Mitología creativa, Belén Urrutia (trad.), Madrid: Alianza.

DELEUZE, G. (2002), Le pli. Leibniz et le Baroque. París: Minuit.

DONNE, J. (1996), The Complet English Poems, A. J. Smith (ed.), Londres: Penguin Books.

D’ORS, E. (1964), Lo barroco. Madrid: Aguilar.

DUBOIS, C.-G. (1993), Le Baroque. Profondeurs de l’apparence. Bordeaux: Presses Universitaires.

ERASMO DE ROTTERDAM, D. (1704), Opera omnia, vol. V. Leiden: Petrus Vander.

FOTHERGILL-PAYNE, L. (1980), “La doble historia de la alegoría (unas observaciones generales sobre el modo alegórico en la literatura del Siglo de Oro)” en Alan M. Gordon y Evelyn Rugg (eds.), Actas del Sexto Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas [Celebrado en Toronto del 22 al 26 de agosto de 1977]. Toronto University, Department of Spanish and Portuguese, pp. 261-264.

FOUCAULT, M. (1995), Las palabras y las cosas, Elsa Cecilia Frost (trad.), México: Siglo XXI.

GÓNGORA, L. de (1998), Romances I, Antonio Carreira (ed.), Madrid/ Barcelona: Quaderns Crema.

GREGORIO MAGNO (san) (1963), Expositiones in Canticum canticorum, In librum primum Regum, Patricius Verbraken (ed.), Turnhout: Brepols (CC SL CXLIV).

HOBBES, T. (1994), Leviathan. With Selected Variants From the Latin Edition of 1668, Edwin Curley (ed.), Indianápolis: Hackett.

JAUSS, H. R. (1970), Literaturgeschichte als Provokation. Frankfurt am Main: Suhrkamp.

JUNG, C. G. (2002), Obra completa, 14: Mysterium coniunctionis. Investigaciones sobre la separación y la unión de los opuestos anímicos en la alquimia, Jacinto Rivera de Rosales y Jorge Navarro (trads.), Madrid: Trotta.

_____ (1962). Símbolos de transformación. (Edición revisada y aumentada de Transformaciones y símbolos de la libido), Enrique Butelman (trad.), Buenos Aires: Paidós.

LAUFHÜTTE, H. (1997), “Programmatik und Funktionen der allegorischen Verwendung antiker Mythenmotive bei Sigmund von Birken (1626-1681)” en Hans-Jürgen Horn y Hermann Walter (eds.), Die Allegorese des antiken Mythos. Wiesbaden: Harrassowitz, pp. 287-310.

LEVY, E. (2004), Propaganda and the Jesuit Baroque: Berkeley/ Los Ángeles/Londres: University of California.

LÓPEZ CANO, R. (2000), Música y retórica en el Barroco. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

LÓPEZ PINCIANO, A. (1596), Philosophía antigua poética. Madrid: Thomas Iunti.

LUBAC, H. de (1964), Exégèse médiévale. Les quatre sens de l’Écriture, t. II, vol. 2. París: Aubier.

MACQUEEN, J. (1987), Allegory. Londres y Nueva York: Methuen.

MARAVALL, J. A. (1989), La cultura del Barroco. Madrid: Ariel.

MARTIN, C. G. (1998), The Ruins of Allegory. Paradise Lost and the Metamorphosis of Epic Convention. Durham y Londres: Duke University.

MINOIS, G. (1994), Historia de los infiernos, Godofredo González (trad.), Barcelona: Paidós.

MOSS, A. (1997), “Allegory in a Rhetorical Mode” en Hans-Jürgen Horn y Hermann Walter (eds.), Die Allegorese des antiken Mythos. Wiesbaden: Harrassowitz, pp. 395-406.

NEWTON, I. (1726), Philosophiae naturalis Principia mathematica, Londres, apud Guil. & Joh. Innys, Regiae Societatis Typographos, 3ª ed.

OVIDIO (1981), Metamorphoses, W. S. Anderson(ed.), Leipzig: Teubner.

PICINELLI, P. (1702), Lumina reflexa, seu omnium veterum classicorum ac ethnicorum authorum exactissimus consensus cum singulis capitibus, ac singulis pene versiculis Sacrorum Bibliorum universae tam Veteris, quam Novae Legis. Frankfurt am Main: Sumptibus Societatis, Typis John Nicolai Andreae.

RODRÍGUEZ DE LA FLOR, F. (2002), Barroco. Representación e ideología en el mundo hispánico (1580-1680). Madrid: Cátedra.

_____ (1999), La península metafísica. Arte, literatura y pensamiento en la España de la Contrarreforma. Madrid: Biblioteca Nueva.

SHAKESPEARE, W. (1986), The Complete Works, Stanley Wells y Gary Taylor (eds.), Oxford: Clarendon.

TASSO, T. (1995), Gerusalemme liberata, Claudio Varese y Guido Arbizzoni (eds.), Milán: Mursia.

TATARKIEWICS, W. (1991), Historia de la estética, III: La estética moderna 1400-1700. Madrid: Akal.

TEÓDULO (1997), Ecloga. Il canto della verità e della menzogna, Francesco Mosetti Casaretto (ed.), Florencia: Sismel-Del Galuzzo.

VALVERDE, J. M. (1985), El Barroco. Una visión de conjunto. Barcelona: Montesinos.

VEGA, A. (1554), Tridentini decreti, de iustificatione expositio, et defensio. Alcalá de Henares: Andrés de Angulo.

VILLAMEDIANA, Conde de (Juan de TASSIS Y PERALTA) (1990), Poesía impresa completa, José Francisco Ruiz Casanova (ed.), Madrid: Cátedra.

VIVÉS, V. (ed.) (2004), La poésie baroque. París: Gallimard.

WEINBERG, B. (1961), A History of Literary Criticism in the Italian Renaissance, vol. II. Chicago: The University of Chicago.

WÖLFFLIN, H. (1991), Renacimiento y Barroco, equipo editorial de Alberto Corazón (trad.), Barcelona: Paidós.

Descargas

Publicado

2006-09-09

Número

Sección

Artículos