GEOGRAFÍAS DEL RECUERDO: MEMORIA, LITERATURA Y EXILIO
DOI:
https://doi.org/10.29092/uacm.v8i15.70Palabras clave:
Memoria, exilio, literatura, Glantz, SoleResumen
En los últimos treinta años se ha ido consolidando una cultura de la memoria que aparece en múltiples manifestaciones artísticas, políticas y sociales. El surgimiento de memorias particulares, dispersas, disgregadas y en conflicto (que ponen en cuestión los fundamentos de los proyectos nacionales) es uno de los síntomas de esta transformación de las sociedades en relación con la experiencia de la temporalidad. En la práctica literaria, esta transformación ha producido un tipo de literatura que trabaja con el pasado para recuperar memorias particulares. Es bajo es- ta óptica que propongo el análisis de Las genealogías de Margo Glantz y Los rojos de ultramar de Jordi Soler.
Descargas
Citas
AÍNSA, F. (1991), “La reescritura de la historia en la nueva narrativa latinoamericana”, en Cuadernos Americanos. (Nueva Época), año V, vol. 5, núm.28, julio-agosto, México: Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCYDEL) UNAM, pp. 13-31.
ASSMAN, J. (1995), “Collective Memory and Cultural Identity”, en New German Critique, núm. 65, primavera-verano, Ithaca, Nueva York: Departamento de Estudios Alemanes, Universidad de Cornell, pp. 125-133.
BAJTIN, M. (1989), Teoría y estética de la novela, Madrid: Taurus.
__________ (2003), “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación verbal, México: Siglo XXI, pp. 248-293.
GLANTZ, M. (2006), Las genealogías, Aldaia, Valencia: Pre-Textos.
HARTOG, F. (2003), Régimes d’historicité. Présentisme et expériences du temps, París: Seuil.
HALBWACHS, M. (2004), Los cuadros sociales de la memoria, Barcelona: Anthropos.
HUYSSEN, A. (2003), “Diaspora and the Nation; Migration into Other Pasts”, en New German Critique, núm. 88, invierno, Ithaca, Nueva York: Departamento de Estudios Alemanes, Universidad de Cornell, pp. 147-164.
KANZEPOLSKY, A. (2006), “Escribir con la lengua. Las genealogías de Margo Glantz”, en Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Artículo en línea disponible en http://www.cervantesvirtual.com/ servlet/SirveObras/glantz/13548397012917617422202/ index.htm. 12 de abril de 2009.
MORA, R. (2005), “Los nietos de la guerra también somos mutilados”. Entrevista con Jordi Soler, en El País, 10 de junio, Madrid: Ediciones El País, S. L. Artículo en línea disponible en http:// www.foroporlamemoria.info/documentos/2005/ jsoler_10062005.htm. 21 de noviembre de 2008.
NORA, P. (1984), “Entre mémoire et histoire”, en Pierre Nora (dir.), Les lieux de mémoire, tomo 1, París: Gallimard, pp. XV-XLII. OBIOLS, I. (2004), “Jordi Soler novela la excepcional historia de su familia de exiliados”, en El País, 24 de noviembre, Madrid: Ediciones El País, S. L. Artículo en línea disponible en http:// www.elpais.com/articulo/cultura/Jordi/Soler/novela/excepcional/ historia/familia/exiliados/elpepicul/20041124elpepicul_10/Tes/. 21 de noviembre de 2008.
OLICK, J. K., ROBBINS, J. (1998), “Social Memory Studies: from ‘Collective Memory’ to the Historical Sociology of Mnemonic Practices”, en Annual Review of Sociology, núm. 24, agosto, Palo Alto, CA: Annual Reviews, pp. 105-140.
SÁNCHEZ, P. (2007), “Memoria histórica y heterogeneidad cultural en Los rojos de ultramar de Jordi Soler”, en Revista Hispánica Moderna, vol. 60, núm. 2, diciembre, Nueva York-Filadelfia: Departamento de Español y Portugués, Universidad de Columbia/University of Pensilvania Press, pp. 159-170.
SARLO, B. (2006), Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión, México: Siglo XXI.
SOLER, J. (2005), Los rojos de ultramar, México: Alfaguara.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista está bajo una licencia Creative Commons México 2.5. Está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen, y se cite la procedencia (Andamios, Revista de Investigación Social) y al autor. Los derechos patrimoniales de los artículos publicados en Andamios, Revista de Investigación Social son cedidos por el(los) autor(es) a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México una vez que los originales han sido aceptados para que se publiquen y distribuyan tanto en la versión impresa como electrónica de la revista. Sin embargo, tal y como lo establece la ley, el(los) autor(es) conserva(n) sus derechos morales. El(los) autor(es) recibirá(n) una forma de cesión de derechos patrimoniales que deberá(n) firmar una vez que su original haya sido aceptado. En el caso de trabajos colectivos bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás. Los autores podrán usar el material de su artículo en otros trabajos o libros publicados por ellos mismos, con la condición de citar a Andamios como la fuente original de los textos.