LA NOVELA DE GUERRILLA EN MÉXICO Y EL ARTE DE LAS BUENAS PASADAS

Autores/as

  • Sandra Oceja Limón Universidad Autónoma de la Ciudad de México

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v8i15.73

Palabras clave:

Insinuar (insinuer), polifonía, cronotopo, estrategia, táctica

Resumen

Este artículo aborda sociológicamente la publicación de narrativas de ficción que tematizan las guerrillas urbanas de la década de los setenta en el México del siglo XX. El propósito principal es demostrar cómo estas narrativas comprometen la lógica silente impuesta por los discursos dominantes en relación con ese periodo y se incorporan en el presente como símbolos que forman vacíos históricos y los transforman en espacios legibles, pues desempeñan, durante su lectura, un papel enunciador y movilizador de las representaciones sociales sobre las guerrillas urbanas. Propongo con esto que la literatura de ficción constituye, bajo una lógica que escapa a la racionalidad política y científica, un poder que penetra en el ánimo del lector y en el espacio y el tiempo histórico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sandra Oceja Limón, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Licenciada en Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Profesora Investigadora de tiempo completo de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Citas

BAJTIN, M. (2001a), “La palabra en la novela”, en Enric Sullà (comp.), Teoría de la novela: antología de textos del siglo XX, 2a ed., Barcelona: Crítica, pp. 59-62.

__________ (2001b), “El cronotopo”, en Enric Sullà (comp.), Teoría de la novela: antología de textos del siglo XX, 2a ed., Barcelona: Crítica, pp. 63-68.

__________ (2003), Estética de la creación verbal, 11a ed., México: Siglo XXI.

BERISTÁIN, H. (2003a), “Autor”, voz en Diccionario de retórica y poética, 8a ed. (4a reimpr.), México: Porrúa, p. 70.

__________ (2003b), “Extratextualidad”, voz en Diccionario de retórica y poética, 8a ed. (4a reimpr.), México: Porrúa, p. 206.

__________ (2003c), “Verosimilitud”, voz en Diccionario de retórica y poética, 8a ed. (4a reimpr.), México: Porrúa, pp. 491-494.

BOURDIEU, P. (1997), Las reglas del arte, Barcelona: Anagrama.

__________ (1999), “Efectos de lugar”, en Pierre Bourdieu (dir.), La miseria del mundo, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica (FCE), pp. 119-124.

__________ (2005), La dominación masculina, 4a ed., Barcelona: Anagrama.

CEDILLO, A. (2008), México: Genocidio y delitos de lesa humanidad. Documentos básicos 1968-2008. VIII, El fuego y el silencio. Historia de las FPL, México: Comité Pro Libertades Democráticas, A.C.

CERTEAU, M. de (2000), La invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer, 1a reimpr., México: Universidad Iberoamericana (UIA)/Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

CROS, E. (1986), “Introducción a la sociocrítica. Conferencias 1 y 2”, en Káñina. Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, vol. X, núm. 1, enero-junio, San José, Costa Rica: Facultad de Letras, Universidad de Costa Rica, pp. 69-84.

DELGADO, A. (2003), “Las confesiones de El Fish”, en Proceso. Semanario de Información y Análisis, núm. 1405, 5 de octubre, México: Comunicación e Información Sociedad Anónima (CISA), pp. 22-25.

ESTEBANÉZ, D. (2006), “Ficción”, voz en Diccionario de términos literarios, 5a reimpr., Madrid: Alianza, pp. 411-412.

GIMÉNEZ, G. (2007), “La concepción simbólica de la cultura”, en Gilberto Giménez Montiel, Estudios sobre cultura e identidades sociales, Guadalajara: ITESO/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), pp. 25-51.

MARCHESE, A., FORRADELLAS, J. (2006), “Connotación”, voz en Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, 8a ed., Barcelona: Ariel, pp. 75-76.

El título del libro en portada es El fuego y el silencio. Historia de las FPL, México: Comité Pro Libertades Democráticas, A.C. Sin embargo, en el contenido del texto la autora se refiere a las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN), lo cual —a reserva de una mejor hipótesis— sugiere un error de impresión, ya que en la página legal no aparece el título como tal.

ROBIN, R. (2001), “Para una sociopoética del imaginario social”, en Françoise Perus (comp.), Historia y literatura, 2a reimpr., México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, pp. 262-300.

SAID, E. (2002), Orientalismo, Madrid: Debate. SALTALAMACCHIA, H. (1992), Historia de vida: reflexiones a partir de una experiencia de investigación, Caguas, Puerto Rico: Centro de Investigación para la Juventud Puertorriqueña (CIJUP).

SÁNCHEZ-MESA, D. (1996), “Una teoría en expansión: la poética social dialógica del círculo de Bajtin”, en Antonio Sánchez Trigueros (dir.), Sociología de la literatura, Madrid: Grupo de Investigación de Teoría de la Literatura y sus Aplicaciones, Universidad de Granada/Síntesis, pp. 191-214. SCHERER, J.,

MONSIVÁIS, C. (2003), Tiempo de Saber. Prensa y poder en México, México: Aguilar. SEWELL, W. Jr. (2005), “Los conceptos de cultura”, en Gilberto Giménez Montiel et. al., Teoría y análisis de la cultura, vol. I, México: CONACULTA/Instituto Coahuilense de Cultura (ICOCULT), pp. 369-396.

NOVELAS DE GUERRILLA

AGUILAR CAMÍN, H. (1991), La guerra de Galio, México: Cal y Arena. ALMANZA, H. (1986), Ya despunta la aurora, México: Claves Latinoamericanas.

AVILÉS FABILA, R. (1973), Nueva utopía (y los guerrilleros), México: El Caballito.

CAMARADA, E., s/f, El Guerrillero I y II, s. p. i. (versión gubernamental).

CARRIÓN, L. (1975), El infierno de todos tan temido, México: FCE.

CASTAÑEDA, S. (1980), ¿Por qué no dijiste todo?, México: Grijalbo.

__________ (1991), Los diques del tiempo (diario de la cárcel), México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

__________ (1992), La patria celestial, México: Cal y Arena.

__________ (1996), El de ayer es él, México: El Espejo Concéntrico.

__________ (2001), Papel revolución, Torreón: Dirección Municipal de Cultura (DMC), Ayuntamiento de Torreón.

CURIEL, F. (1981), Manuscrito hallado en un portafolio, México: Oasis.

ESCOBAR, M. (1989), Tiempo de morir, México: Diana.

GIL OLIVO, R. (1986), Dientes de perro, México: Hexágono.

GLOCKNER, F. (1996), Veinte de cobre. Memoria de la clandestinidad, México: Joaquín Mortiz.

__________ (2004), Cementerio de papel. Las historias de violencia y muerte se vuelven a escuchar en el viejo Palacio de Lecumberri, México: Ediciones B.

GODÍNEZ, P. (1968), ¡Qué poca ma... dera!, s. p. i. (versión gubernamental).

HIRALES, G. (1996), La guerra de los justos, México: Cal y Arena.

MENDIOLA, S. (1977), Guerra y sueño, México: Colección Plan Joven.

MONTEMAYOR, C. (1991), Guerra en el paraíso, México: Seix Barral.

__________ (2003), Las balas del alba, México: Joaquín Mortiz.

__________ (2007), La fuga, México: FCE. MORA, J. M. de (1971), La fórmula, México: Grijalbo.

__________ (1973), Si tienes miedo, México: Editores Asociados Mexicanos.

RAMOS, A. (1979), Al cielo por asalto, México: Era/Secretaría de Edu-cación Pública (SEP).

El guerrillero I y II, tratan sobre las guerrillas de Lucio Cabañas y la Liga 23 de septiembre y son de elaboración gubernamental. Tales textos también son mencionados en una entrevista realizada a Sergio Romero Ramírez, El Fish, para la revista Proceso (Delgado, 2003). El entrevistado afirma haber sido “activista gubernamental, leal a Díaz Ordaz y al general Corona”. Sobre los libros sostiene que de “la Secretaría de Gobernación salieron estos tres libros. Todos son de la misma editorial y son de la misma pluma, un hombre de paja, porque los autores no existen”. Más adelante dice: “los repartía la Dirección Federal de Seguridad [...] y los responsables eran Fernando Gutiérrez Barrios, Miguel Nazar Haro y Luis de la Barreda”. De la redacción hace responsable a Jorge Joseph, “alcalde de Acapulco a principio de los sesenta”. Tales textos, según el entrevistado, tenían la finalidad de inventar y “pretendieron torcer la verdad de la represión gubernamental”. Por otro lado, sobre ¡Qué poca ma... dera!, Scherer y Monsiváis (2008) señalan que fue publica- do en 1968, por Godínez, sobreviviente del grupo de Gámiz al asalto al Cuartel Madera. Libro “que circuló sin derechos de autor, sin registro ante la ley, sin editorial, suelto como el azar” (Scherer y Monsiváis, 2008: 92).

__________ (1982), La vida no vale nada, México: Martín Casillas Editores.

__________ (1985), Ahora que me acuerdo, México: Grijalbo. RETES, I. (2000), Por supuesto, México: Océano.

SALAZAR, R. (1982), La sangre vacía, México: Oasis.

Descargas

Publicado

2011-08-15

Número

Sección

Dossier