CADA RENGLÓN UN VERSO, TODO EL ARTE UN POEMA. MONSIVÁIS, EL JUGLAR DE LA CRÓNICA MEXICANA
DOI:
https://doi.org/10.29092/uacm.v8i15.76Resumen
El 19 de junio de 2010 murió Carlos Monsiváis, un escritor cardinal de la segunda mitad del siglo XX y uno de los críticos fundamentales para entender el México contemporáneo. Su lucidez intelectual, su capacidad irónica y su estilo sui generis de interpretar la realidad (así como la fuerza y omni- presencia de sus intervenciones en el espacio público), lo convirtieron en un ícono, al mismo nivel de aquellas figuras que solía retratar en sus cró- nicas. Fue un escritor carismático, desenfadado y mordaz, cuya obra resultó una bocanada de aire puro en medio de la gazmoñería y la so- lemnidad literarias de su época.
A pesar de su importancia, Monsiváis ha sido un autor poco estudiado y también muy mal leído: la recepción de su obra está plagada de prejuicios. Para rendirle un homenaje a su figura, Andamios busca contribuir a sal- dar esa deficiencia, traduciendo un artículo surgido de la pluma de una de las estudiosas más notables de la literatura monsivaíta, Linda Egan, quien tuvo el privilegio de escribir el primer libro que se propuso un análisis íntegro de su obra: Carlos Monsiváis: Culture and Chronicle in Contemporary Mexico (2001).
Descargas
Citas
AGUSTÍN, J. (1991), Tragicomedia mexicana. La vida en México de 1940 a 1970, vol. 1, 3a reimpr. México: Planeta.
ANDERSON IMBERT, E., FLORIT, E. (eds.) (1960), Literatura his- panoamericana. Antología e introducción histórica, Nueva York: Holt, Rinehart & Winston.
AYLWIN, M., MONSIVÁIS, C. (2001), “‘Mi deuda con Chile elige un nombre: Salvador Allende’. Premio Gabriela Mistral a Monsiváis”, en Proceso, núm. 1306, 11 de noviembre, México: Comunicación e Información Sociedad Anónima (CISA), pp. 78-79.
BLANCO, J. J. (1996), “López Velarde: las intensidades corrosivas”, en Crónica literaria: un siglo de escritores mexicanos, México: Cal y Arena, pp. 121-138.
CABALLERO, A. (2007), “Miseria, la terrible miseria”, en Proceso, núm. 1583, 4 de marzo, México: CISA, pp. 15-18.
COHN, D. (2002), “La construcción de la identidad cultural en México: nacionalismo, cosmopolitismo e infraestructura intelectual, 1945-1968”, en Kristine Vanden Berghe y Maarten van Delden (eds.), Foro Hispánico 22, edición especial: El laberinto de la so- lidaridad: cultura y política en México (1910-2000), Ámsterdam y Nueva York: Rodopi, pp. 89-103.
CORONA, I. (2002), “At the Intersection: Chronicle and Ethnography”, en Ignacio Corona y Beth E. Jörgensen (eds.), The Contemporary Mexican Chronicle: Theoretical Perspectives on the Liminal Genre, Albany: State University of New York, pp. 123-155.
DARÍO, R. (2003), Poesías: edición facsimilar y con variantes, edición de Iride M. Rossi de Fiori y Rosanna Caramella de Gamarra, Salta, Argentina: Biblioteca de Textos Universitarios.
DE LA CRUZ, Sor J. I. (1951), Obras completas, vol. 1, edición de Alfonso Méndez Plancarte, México: Fondo de Cultura Económica (FCE). DEL RÍO, Á., DEL RÍO, A. A. de (eds.) (1960), Antología general de la li- teratura española, 2 vols., Nueva York: Holt, Rinehart & Winston.
EGAN, L. (2001), Carlos Monsiváis: Culture and Chronicle in Contemporary Mexico, Tucson: The Arizona University Press.
__________ (2004), Carlos Monsiváis: cultura y crónica en el México contemporáneo, traducción de Isabel Vericat, México: FCE.
__________ (2007), “Salvador Novo, pionero gay ‘triunfalmente moderno’, marginado colocado en el centro por Carlos Monsiváis”, en Mabel Moraña e Ignacio M. Sánchez Prado (eds.), El arte de la ironía: Carlos Monsiváis ante la crítica, México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)/Era, pp. 155-175.
FABER, S. (2007), “El estilo como ideología: de la Rebelión de Ortega a Los rituales de Monsiváis”, en Mabel Moraña e Ignacio M. Sánchez Prado (eds.), El arte de la ironía: Carlos Monsiváis ante la crítica, México: UNAM/Era, pp. 76-103.
HIRSCH, E. (2001), “Octavio Paz: In Search of a Moment”, en Tribute to Octavio Paz, Nueva York: Mexican Cultural Institute of New York/Mexican Cultural Institute of Washington/Fundación Octavio Paz, pp. 57-67.
HOUVENAGHEL, E. (2002), “Alfonso Reyes y la polémica nacionalista de 1932”, en Kristine Vanden Berghe y Maarten van Delden (eds.), Foro Hispánico 22, edición especial: El laberinto de la solidaridad: cultura y política en México (1910-2000), Amsterdam y Nueva York: Rodopi, pp. 45-56.
LANHAM, R. A. (1991), A Handlist of Rhetorical Terms, 2a ed., Berkeley, Los Ángeles, Oxford: University of California Press.
MARTÍ, J. (2002), Selected Writings, edición y traducción de Esther Allen, introducción de Roberto González Echevarría, Nueva York: Penguin Books.
MONSIVÁIS, C. (1966), La poesía mexicana del siglo XX (Antología), edición y prólogo de Carlos Monsiváis, México: Empresas Editoriales.
__________ (1970), Días de guardar. México: Era. __________ (1976), “Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX”, en Daniel Cosío Villegas (dir.), Historia general de México, vol. 4, México: El Colegio de México (COLMEX), pp. 303-476.
__________ (1977), Amor perdido. México: Era.
__________ (1983), “Carlos Mérida: la entrega al hecho lírico, la perdurabilidad de los orígenes”, en Homenaje a Carlos Mérida (obra gráfica), Toluca: Museo de Bellas Artes y Gobierno del Estado de México, s. p.
__________ (1985), “La ingenuidad no existe, Yolanda, o al menos, está tan contaminada de malicia que uno no confía tanto en ella”, prólogo en Abel Quezada, La comedia del arte, México: FCE, pp. 11-13.
__________ (1987a), “De la Santa Doctrina al espíritu público. Sobre las funciones de la crónica en México”, en Nueva Revista de Filología Hispánica, tomo 35, núm. 2, julio-diciembre, México: Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, COLMEX, pp. 753-772.
__________ (1987b), Entrada libre. Crónicas de la sociedad que se organiza, México: Era.
__________ (1988a) [1981], Escenas de pudor y liviandad, México: Grijalbo.
__________ (1988b), “Yolanda Andrade: los velos transparentes, las trans- parencias veladas”, en Yolanda Andrade: los velos, Villahermosa: Gobierno del Estado de Tabasco, pp. 5-19.
__________ (1992), “La enseñanza del llanto”, en Debate Feminista, año 3, vol. 6, septiembre, México, pp. 319-324.
__________ (1995), Los rituales del caos, México: Era.
__________ (1997a), “Octavio Paz: las palabras que iluminan”, en Proceso, núm. 1103, 20 de diciembre, México: CISA, pp. 50-52.
__________ (1997b), “‘¡Sabines al poder!’ (en torno a un recital de 1996)”, en Jaime Sabines, Recogiendo Poemas, México: Teléfonos de México (TELMEX)/Zarebska, 1997, pp. 8-11.
__________ (1998), “José Alfredo Jiménez: ‘Les diré que llegué de un mundo raro’”, en Y sigue siendo el rey. Homenaje a José Alfredo Jiménez, México: Fundación Cultural Artención, pp. 13-38.
__________ (1999a), 56 boleros, Madrid: Grijalbo Mondadori. __________ (1999b), “José Emilio Pacheco: de lo permanente en una era fugitiva”, en Proceso, núm. 1183, 3 de julio, México: CISA, pp. 56-57.
__________ (2000a), Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina, Barcelona, Anagrama.
__________ (2000b), Las herencias ocultas del pensamiento liberal del siglo XIX, México: Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América.
__________ (2000c), Salvador Novo: lo marginal en el centro, México: Era.
__________ (2001a), Las tradiciones de la imagen: notas sobre poesía mexicana, Monterrey, México: Cátedra Alfonso Reyes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)/Ariel.
__________ (2001b), “The Mexican and Other Extremes”, en Tribute to Octavio Paz, traducido por Tanya Huntington y Álvaro Enrigue, Nueva York: Mexican Cultural Institute of New York/Mexican Cultural Institute of Washington/Fundación Octavio Paz, pp. 165-172.
__________ (2002a), “El impulso (muy postergable) a la lectura”, en Proceso, núm. 1364, 22 de diciembre, México: CISA, pp. 12-13.
__________ (2002b), “Los ojos dioses del paisaje: Manuel Álvarez Bravo, un siglo”, en Proceso, núm. 1318, 3 de febrero, México: CISA, pp. 56-64.
__________ (2002c), “On the Chronicle in Mexico”, en Ignacio Corona y Beth E. Jörgensen (eds.), The Contemporary Mexican Chronicle: Theoretical Perspectives on the Liminal Genre, Albany: State Uni- versity of New York, pp. 25-35.
__________ (2002d), “‘Pausa de otoño, poderosa y lenta’ (Crónica en torno de Luis Barragán)”, en Proceso, núm. 1358, 9 de no- viembre, México: CISA, pp. 58-61.
__________ (2003a), “José Emilio Pacheco: el personaje de su poesía y el autor”, en Proceso, núm. 1396, 3 de agosto, México: CISA, pp. 61-62.
__________ (2003b), “La infantilización de México”, en Proceso, núm. 1373, 22 de febrero, México: CISA, pp. 20-23.
__________ (2003c), “Las tradiciones de Carlos Pellicer”, presentación en Carlos Pellicer. Iconografía, México: FCE, pp. 9-19.
__________ (2004a), Bolero, clave del corazón, México: Fundación In- geniero Alejo Peralta y Díaz Ceballos.
__________ (2004b), “De la ignorancia como una de las bellas artes”, en Proceso, núm. 1423, 8 de febrero, México: CISA, pp. 22-24.
__________ (2004c), “Raúl Gómez Jattin: ‘Tranquilos/que sólo a mí/suelo hacer daño’”, prólogo en Raúl Gómez Jattin, Amanecer en el Valle del Sinú. Antología poética, México: FCE.
__________ (2006a), “De clásicos y bárbaros”, en José Brú, Dante Medina y Raúl Bañuelos (eds.), Acercamientos a Carlos Monsiváis. Premio FIL 2006, Guadalajara: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara, pp. 255-274.
__________ (2006b), Imágenes de la tradición viva, iconografía y edición de Déborah Holtz y Juan Carlos Mena, México: FCE/UNAM/ Landucci.
__________ (2008a), El Estado laico y sus malquerientes (crónica/antología), México: Debate/UNAM, 2008.
__________ (2008b), Pedro Infante: las leyes del querer, México: Aguilar.
__________ (2009), “José Emilio Pacheco: ‘aprendimos que no se escribe en el vacío’”, en Nexos, año 33, núm. 378, junio, México: pp. 50-57.
PACHECO, J. E. (1974), “La palabra”, prólogo en José Emilio Pacheco (ed.), El uso de la palabra, México: Ediciones de Excélsior, pp. 7-13.
__________ (1992), “Carlos Monsiváis, 35 años después”, en Siglo 21, 24 de marzo, Guadalajara, pp. 38-39 (Suplemento). PAZ, O. (1973), The Bow and the Lyre, traducido por Ruth L. C. Simms, Austin: University of Texas Press. PELLICER, C. (1979), Recinto: otras imágenes, México: FCE. PITOL, S. (1996), “Con Monsiváis, el joven”, en El arte de la fuga, México: Era, pp. 30-51.
__________ (2007), “Carlos Monsiváis, catequista”, en José Brú, Dante Medina y Raúl Bañuelos (eds.), Acercamientos a Carlos Monsiváis: Premio FIL 2006, Guadalajara: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara, pp. 61-70.
PONCE, R. (2003), “Carlos Pellicer, en 133 imágenes: Monsiváis y el ‘Poeta de América’. Entrevista con Carlos Monsiváis”, en Proceso, núm. 1374, 2 de marzo, México: CISA, pp. 60-63.
PONIATOWSKA, E. (1985), “Prólogo”, en Rosario Castellanos, Meditación en el umbral. Antología poética, edición de Julián Palley, México: FCE, pp. 7-27.
__________ (2000), “Monsiváis: cronista de un país a la deriva”, en La Jornada Semanal, núm. 305, 7 de enero, México: Desarrollo de Medios (DEMOS) S.A., pp. 2-6.
RIVERA-RODAS, O. (1986), “Darío y los modernistas mexicanos”, en Merlin H. Forster y Julio Ortega (eds.), De la crónica a la nueva narrativa mexicana. Coloquio sobre literatura mexicana, México: Oasis, pp. 181-190.
SÁNCHEZ PRADO, I. M. (2007), “Carlos Monsiváis: crónica, nación y liberalismo”, en Mabel Moraña e Ignacio M. Sánchez Prado (eds.), El arte de la ironía: Carlos Monsiváis ante la crítica. México: UNAM/Era, pp. 300-336.
SANTÍ, E. M. (2001), “Rights of Poetry”, en Tribute to Octavio Paz, Nueva York: Mexican Cultural Institute of New York/Mexican Cultural Institute of Washington/Fundación Octavio Paz, pp. 25-36.
VARGAS LLOSA, M. (2001), “The Language of Passion”, en Tribute to Octavio Paz, traducido por Tanya Huntington y Álvaro Enrigue, Nueva York: Mexican Cultural Institute of New York/Mexican Cultural Institute of Washington/Fundación Octavio Paz, pp. 37-41.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista está bajo una licencia Creative Commons México 2.5. Está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen, y se cite la procedencia (Andamios, Revista de Investigación Social) y al autor. Los derechos patrimoniales de los artículos publicados en Andamios, Revista de Investigación Social son cedidos por el(los) autor(es) a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México una vez que los originales han sido aceptados para que se publiquen y distribuyan tanto en la versión impresa como electrónica de la revista. Sin embargo, tal y como lo establece la ley, el(los) autor(es) conserva(n) sus derechos morales. El(los) autor(es) recibirá(n) una forma de cesión de derechos patrimoniales que deberá(n) firmar una vez que su original haya sido aceptado. En el caso de trabajos colectivos bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás. Los autores podrán usar el material de su artículo en otros trabajos o libros publicados por ellos mismos, con la condición de citar a Andamios como la fuente original de los textos.