Etiología y hermenéutica del motivo folclórico y el proverbio clásico “Tesoro de duendes”

Autores/as

  • Alberto E. Martos García Universidad de Extremadura
  • Aitana Martos García Universidad de Extremadura

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v12i27.82

Palabras clave:

Duende, cuento, mito, leyenda, tesoro, agalma, hadas, Siglo de Oro

Resumen

Se describe el tesoro de duendes como una fabulación folclórica común que generó una lexicalización y proverbio, de lo cual se hacen eco numerosas alusiones y citas de fuentes literarias, en particular en el Siglo de Oro. Se comparan ambos discursos a la luz de los conceptos de iconotropismo (Graves) y de don (Mauss), lo cual lleva a una hermenéutica y deconstrucción del concepto de tesoro en dichas fuentes, con énfasis en la descripción de los desplazamientos metonímicos y en la apertura de los significados. La literaturización del cuento popular culmina en un proceso de restricción semántica, donde el tesoro se materializa de forma unidireccional y a la vez se moraliza como fuente de engaños. Por el contrario, el concepto clásico agalma es mucho más omnicomprensivo. La vista y la apariencia juegan un gran papel, conformando una isotopía de lo visionario y la visibilidad, que engarza así las dos cosmovisiones.  La desvalorización simbólica del don explicaría el uso del proverbio en el Siglo de Oro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alberto E. Martos García, Universidad de Extremadura

Profesor Contratado, Doctor de la Universidad de Extremadura, España

Aitana Martos García, Universidad de Extremadura

Doctora en Documentación, Universidad de Extremadura, España

Citas

Aarne, A. y S. Thompson (1995), Los tipos del cuento folklórico. Helsinki: Academia Scientiarium Fennica.

Alonso, F. (2009), “El folklore gallego sobre la viga de orosu origen y significado”, en Anuario Brigantino, núm. 32, pp. 109-124.

Burton, A. (1621), Anatomía de la melancolía, 3 vols. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría.

Calasso, R. (2008), La locura que viene de las ninfas. México: Sexto Piso Editorial.

Camarena, J. y M. Chevalier (2003), Catálogo tipológico del cuento folklórico español: cuentos religiosos. Madrid: Ediciones del Centro de Estudios Cervantinos.

Cencillo, L. (1971), Mito: semántica y realidad. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Delpech, F. (1998), “Libros y tesoros en la cultura española del siglo de oro. Aspectos de una contaminación simbólica”’, en P.M. Cátedra, A. Redondo y M.L. López-Vidriero (dirs.), El escrito en el Siglo de Oro. Prácticas y representaciones, ed. al cuidado de J. Guijarro Ceballos. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1998, pp. 95-109.

Doménech, F. (ed.) (2008), La comedia de magia, Madrid: Fundamentos.

Eliade, M. (1973), Mito y realidad. Madrid: Editorial Guadarrama.

Feijóo, B.J. (2008), Teatro crítico universal, ed. de Á.-R. Fernández González, t. IV, Discurso III. Madrid: Cátedra.

Graves, R. (1983) [1948], La Diosa Blanca. Gramática histórica del mito poético, traducción de L. Echávarri. Madrid: Alianza Editorial.

Greimas, A.J. (1970), En torno al sentido. Ensayos semióticos. Madrid: Fragua.

Layna, F. (2005), “De tesoros, de duendes y moriscos: a propósito del Quijote”, en P.M. Piñero Ramírez (ed.), Dejar hablar a los textos: Homenaje a Francisco Marquez Villanueva , vol. 2. Universidad de Sevilla, pp. 1125-1136.

Llano Roza de Ampudia, A. (1922), Del folclore asturiano: mitos, supersticiones, costumbres. Madrid: Talleres de Voluntad.

Mauss, M. (1925) [2009], Ensayo sobre el don: forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas, Buenos Aires: Katz Barpal Editores.

Missler, P. (2006), “Las hondas raíces del Ciprianillo. 2ª parte: los grimorios”, en Culturas Populares. Revista Electrónica 3, septiembre-diciembre.

Menéndez Pelayo, M. (1880), Historia de los heterodoxos españoles. Madrid: Librería Católica de San José.

Moraga, J. y J.M. Pedrosa (2001), “Cuatro cuentos de la tradición bereber norteafricana”, en Revista de Folklore, núm. 251, pp. 173-180.

Otto, R. (1980), Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Madrid: Alianza Editorial.

Parafita, A. (2006), A Mitologia dos Mouros. Porto: Gailivro.

Pedrosa, J.M. (1998), “El cuento de El tesoro soñado (AT 1645) y el complejo leyendístico de El becerro de oro”, Estudos de Literatura Oral, núm. 4, pp.127-157.

Peirce, C.S. (1987), Obra lógico-semiótica. Madrid: Taurus.

Propp, V. (1974), Las raíces históricas del cuento. Madrid: Editorial Fundamentos.

Rodríguez López, M.I. (2002), Poseidón y el Thiasos marino en el arte mediterráneo: (desde sus orígenes hasta el siglo XVI), tesis doctoral,CD-ROM, Madrid: Universidad Complutense.

Rodríguez Pardo, M. (2010), “Fray Antonio de Fuentelapeña y la racionalidad de los animales”, en Revista Española de Filosofía Medieval, núm. 17, pp. 157-170.

Rohlfs, G. (1979), Estudios sobre el léxico románico. Madrid: Gredos.

Thompson, S. (1955-1958), Motif-index of Folk-literature: A Classification of Narrative Elements in Folktales, Ballads, Myths, Fables, Mediaeval Romances, Exempla, Fabliaux, Jest-books, and Local

Legends, 6 vols. Bloomington: Indiana University Press.

Descargas

Publicado

2015-08-17

Número

Sección

Artículos