La industria del table dance a partir del Tratado de Libre Comercio en México Performance, cuerpo e institucionalismo escaso

Autores/as

  • Gilberto López Villagrán Latin American and Caribbean Center de la Florida International University

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v12i27.85

Palabras clave:

Table dance, bailarinas eróticas, performatividad, striptease, sexualidad, mujeres, playboy, estigma social

Resumen

El presente documento se deriva de una investigación cualitativa realizada tanto en México como en Estados Unidos. Se propone desnaturalizar la industria erótica del table dance en México y se considera el contexto del libre comercio y las expectativas que éste detonó. A partir de lo contextual, lo performativo y lo institucional, se analizan los contenidos conceptuales del cuerpo y de la pornotopia. Se ofrece también la categoría de poliperformatividad como un agregado de actos performativos con el propósito de entender la semiótica del table dance. El problema del estigma y mutismo sociales son discutidos y se advierte de la dificultad para construir ciudadanía por parte de este colectivo de trabajadores sexuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gilberto López Villagrán, Latin American and Caribbean Center de la Florida International University

Doctor en Historia en América Latina Contemporánea por el Instituto Ortega y Gasset, Madrid, España. Profesor en el Latin American and Caribbean Center de la Florida International University, Estados Unidos.

Citas

Ayala Espino, J. (1999), Instituciones y economía. México: Fondo de Cultura Económica.

____(2003), Instituciones para mejorar el desarrollo. México: Fondo de Cultura Económica.

Barrero Díaz, G.P. (2004), “Bailarinas exóticas, striptease e inmigración en Canadá”, Revista Colombiana Internacional, Universidad de los Andes, núm. 59, enero-junio, pp. 142-158.

Bolívar Moreno, G. (2005), Sin tetas no hay paraíso. Bogotá: Quintero Editores.

Blauche, E. (2006), “Why I go to the Strip Clubs”, en D.R. Egan, K. Frank y M.L. Johnson (eds.), Flesh for Fantasy. New York, Thunder´s Mouth Press, pp. 97-99.

Bremer, S. (2006), “The gring”, en D.R. Egan, K. Frank y M.L. Johnson (eds.), Flesh for Fantasy. New York: Thunder´s Mouth Press, pp. 35-52.

Danko, J.P. (1988), Live Nude Girls. New York: St. Martin´s Griffin.

Egan, R.D., K. Frank y M.L. Johnson (2006), “Introduction”, en D.R.

Egan, K. Frank y M.L. Johnson (eds.), Flesh for Fantasy. New York: Thunder´s Mouth Press.

Foucault, M. (1997) [1976], Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber, traducción de Ulises Guiñazú, 24ª ed. México: Siglo XXI Editores.

Frank, K. (2002), G-Strings and Sympathy. Strip Club Regulars and Male Desire, London, Duke University Press.

____(2006), “Observing the Observers: Reflections of my Regulars”, en D.R. Egan, K. Frank y M.L. Johnson (eds.), Flesh for Fantasy. New York: Thunder´s Mouth Press, pp. 111-138.

Freud, S. (1986) [1930], “El malestar en la cultura”, en S. Freud et al., A medio siglo de “El malestar en la cultura”, ed. de N. Braunstein. México: Siglo XXI Editores, pp. 13-116.

Fukuyama, F. (2004), La construcción del Estado. Hacia un nuevo orden mundial en el siglo XXI, traducción de M. Alonso, México, Ediciones B/Grupo Z.

Giddens, A. (2000), La transformación de la intimidad. Madrid: Cátedra.

González Rodríguez, S. (1989), Los bajos fondos: el antro, la bohemia y el café. México: Cal y Arena.

Granados, G. (2008), Susana: Memorias del table dance. México Grijalbo.

Gubern, R. (2000), El eros electrónico, Madrid, Taurus.

Johnson, M.L. (2006), “Stripper Bashing: An Autovideography of Violence Against Strippers”, en D.R. Egan, K Frank y M.L.

Johnson (eds.), Flesh for Fantasy. New York: Thunder´s Mouth Press, pp. 159-188.

Lagarde, M. (2001), Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Lipovetsky, G. (2004), El imperio de lo efímero: la moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama.

López, G. (2008), “Estigma negativo como obstáculo para la construcción ciudadana”, en Silvia Bolos (coord.), Mujeres y espacio público: construcción y ejercicio de la ciudadanía. México: Universidad Iberoamericana, pp. 247-288.

____(2002), Espectáculo sexual, mercado y políticas públicas. México: Instituto Nacional de las Mujeres.

Manaster, S. (2006), “The lap dancer and the business man”, en D.R. Egan, K. Frank y M.L. Johnson (eds.), Flesh for Fantasy, pp. 53-62. New York: Thunder´s Mouth Press.

Montesinos, R. (2002), Las rutas de la masculinidad. Barcelona: Gedisa.

Morris, Desmond (2000), Femenino y masculino. Madrid: Plaza & Janés.

____(2004), La mujer desnuda, Madrid, Planeta.

Olvera Maldonado, B.G. (2006), “Bailando noche tras noche alrededor de un tubo: algunas características de las condiciones de trabajo en los table dance de la Zona Metropolitana de Guadalajara”, Revista de Estudios de Género, La Ventana/Universidad de Guadalajara, núm. 24, diciembre, pp. 320-342.

Ortega Ortiz, R.Y. (2001), “Tipos de transición: un estudio comparativo de España y México”, en R.Y. Ortega Ortiz (ed.), Caminos a la democracia, México, El Colegio de México.

Prieto Stambaugh, A. (2009), “¡Lucha libre! Actuaciones de teatralidad y performance”, en D. Adame (ed.), Actualidad de las artes escénicas. Perspectiva latinoamericana. México: Universidad Veracruzana-Facultad de Teatro, pp. 116-143.

Roemer, A. (1998), Sexualidad, derecho y política pública, México, Miguel Ángel Porrúa.

Weldone, J. (2006), “Whipped Cream, Fire Eating, and the Other Delights of Feature Dancing”, en D.R. Egan, K. Frank y M.L. Johnson (eds.), Flesh for Fantasy. New York: Thunder´s Mouth Press, pp. 85-94.

Páginas en Internet

Encuesta de acceso abierto (2006) http://www.tabledance.com.mx/encuestas (consulta: enero de 2010).

Descargas

Publicado

2015-08-17

Número

Sección

Artículos