Democracia republicana y confianza en América Latina: la esperanza que no llega, que no alcanza

Autores/as

  • Isabel Wences Universidad Carlos III de Madrid, España.

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v13i30.1

Palabras clave:

Democracia, republicanismo, confianza, América Latina

Resumen

En un contexto de desencanto democrático, ¿puede el gobierno abierto revertir la desconfianza en América Latina? Sobre esta pregunta, planteamos dos objetivos: a) evaluar cómo iniciativas de gobierno abierto buscan mejorar la eficiencia de los gobiernos y, consiguientemente, fomentan la confianza; y b) problematizar, a partir de la teoría republicana, algunas ideas (estado de derecho y equidad) que se enraízan en recomendaciones internacionales (ocde y ogp) que intentan generar confianza.   Para alcanzar tales fines, primero revisamos la literatura sobre confianza deslindando el concepto y argumentando su importancia para la democracia. Segundo, describimos iniciativas que buscan reconstruir confianza. Tercero, fundamentamos normativamente las medidas promovidas y especificamos qué valores deberían orientar a las mismas. Concluimos reclamando cautela frente a las expectativas que tales proyectos generan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Isabel Wences, Universidad Carlos III de Madrid, España.

Profesora Titular del Departamento de Ciencia Política y Sociología de la Universidad Carlos III de Madrid, España.

Citas

Almond, G. y S. Verba (1970), La cultura cívica. Estudios sobre la participación política democrática en cinco naciones. Madrid: Euramericana.

Barber, B. (2003), Strong Democracy. California: California University Press.

Béjar, H. (2000), El corazón de la república. Barcelona: Paidós.

Bergman, M. y C. Rosenkrantz (2009), Confianza y derecho en América Latina. México: cide / fce.

Boix, C. y D. Postner (2000), “Capital social y Democracia”, en Revista Española de Ciencia Política, núm.1(2), pp. 159-185.

Brown, W. (2014), La política fuera de la historia. Madrid: Enclave de Libros.

Conill, J. y D. Crocker (eds.) (2003), Republicanismo y educación cívica. Granada: Comares.

Dagnino, E. (2006), “Sociedad civil, participación y ciudadanía: ¿de qué estamos hablando?”, en Ernesto Isunza y Alberto Olvera (eds.), Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil: participación ciudadana y control social. México: Porrúa y ciesas. pp. 223-243

De Francisco, A. (2012), La mirada republicana. Madrid: Catarata.

____(2014), “Justicia republicana: una reflexión preliminar”, en J. Muñoz (ed.), Los valores del republicanismo. Madrid: Biblioteca Nueva.

Escalante, F. (2005), Ciudadanos imaginarios. México: El Colegio de México.

Ferguson, A. (2010 [1767]), Ensayo sobre la historia de la sociedad civil, edición castellana, introducción y notas a cargo de Isabel Wences, Madrid: Akal.

García Villegas, M. (2010), “Individuos sin sociedades. Sobre la cultura del incumplimiento de reglas en América Latina”, en Manuel Villoria e Isabel Wences (eds.), Cultura de la Legalidad. Instituciones, procesos y estructuras. Madrid: Catarata, pp.135-158.

Giddens, A. (1999), Consecuencias de la Modernidad. Madrid: Alianza.

Granovetter, M. (1973), “The Strength of Weak Tie”, en American Journal of Sociology, núm 78(6), pp. 1360-1380.

Güemes, M. C. (2014), El papel del Estado y el impacto de las políticas públicas en la creación/destrucción de la confianza social: Latinoamérica y Argentina bajo la lupa. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Güemes, M.C. y A. Ramírez-Alujas (2013), “Gobierno abierto, reforma del Estado y modernización de la gestión pública: Alcances, obstáculos y perspectivas en clave Latinoamericana”, en A. Hofmann et. al (ed.), La promesa del gobierno abierto. México: Creative Commons, pp. 193-223.

Hernández, A. (comp.) (2002), Republicanismo contemporáneo. Igualdad, democracia deliberativa y ciudadanía. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes.

Herreros, F. y H. Criado (2008), “The State and the Development of social trust”, en International Political Science Review, núm 29(1), pp. 53-71.

Inglehart, R. (1988), “The renaissance of Political Culture”, en The American Political Science Review, núm 82(4), pp. 1203-1230.

Knack, S. y P. Keefer (1997), “Does Social Capital Have an Economic Payoff? A Cross-Country Investigation”, en The Quarterly Journal of Economics, núm. 112(4), pp. 1251-1288.

Lechner, N. (2002), “La recomposición del Nosotros: un desafío cultural”, Artículo en línea disponible en: www.desarrollohumano. cl/pdf/2002/05.pdf (consulta: 12 de mayo de 2013).

Levi, M. (1998), “A State of Trust”, en V. Braithwaite y M. Levi (eds.), Trust and Governance. Nueva York: Russel Sage Foundation, pp. 77-101.

López Medina, D. (2014), “La ‘Cultura de la legalidad’ como discurso académico y como práctica política. Un reporte desde América Latina”, en I. Wences et al., Cultura de la legalidad en Iberoamérica:Desafíos y experiencias, Costa Rica: flacso, pp. 47-82.

Luhmann, N. (1996), Confianza. Barcelona: Anthropos.

Marotte, J. (2004), “El campo semántico de la desafección política”, Artículo en línea disponible en: http://www.revcienciapolitica. com.ar/num21art1.php (consulta: 15 de abril de 2015).

Máiz, R. (2006), “Deliberación e inclusión en la democracia republicana”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 113, pp. 11-47.

Ortiz Leroux, S. (2014), En defensa de la República. Lecciones de teoría política republicana. México: Ediciones Coyoacán.

Ostrom, E. y T. Ahn (2003), “Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva”, en Revista Mexicana de Sociología, núm. 1, pp. 155-233.

Pettit, P. (1999), Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno. Barcelona: Paidós.

Putnam, R. (1993), Making Democracy Work. Civic traditions in Modern Italy. Princeton: Princeton University Press.

Rabotnikov, N. (1993), “Lo público y sus problemas: notas para una reconsideración”, en Revista Internacional de Filosofía Política, núm. 2, pp. 75-98.

Ramirez-Alujas, A. (2013), El gobierno abierto y los desafíos tecnológicos en Latinoamérica. Madrid: Goberna, América Latina-iuiog.

Rojas Aravena, F. (2010), Confianza: Base para la gobernabilidad y la convivencia democrática en América Latina y el Caribe. San José de Costa Rica: VI Informe del Secretario General de flacso.

Rothstein, B. (2000), “Trust, social dilemmas, and the strategic construction of collective memories”, en Journal of Theoretical Politics, núm. 12, pp. 477-501.

____(2008), “Is the Universal Welfare State a Cause or an Effect of Social Capital?”, qog Working Paper Series 16.

Rothstein, B. y E. Uslaner (2005), “All for All. Equality, Corruption, and Social Trust”, en World Politics, núm. 58, pp. 41-72.

Sandel, M. (2000), El liberalismo y los límites de la justicia. Barcelona: Gedisa.

___(2013), Lo que el dinero no puede comprar: Los límites morales del mercado. Barcelona: Random House Mondadori.

Santiso, C. (2015), “Cómo recuperar la confianza en los gobiernos de América Latina”, Artículo en línea disponible en: http://revistafal.com/como-recuperar-la-confianza-en-los-gobiernos-de-america-latina/ (consulta: 20 de junio de 2015).

Saramago, J. (2004), “¿Qué es exactamente la democracia?”, en Le Monde Diplomatique, agosto, pp. 22-23.

Silva-Herzog Márquez, J. (1999), “La corrupción y el liberalismo del favor”, en Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, núm. 10, pp. 41-50.

Villoria, M. e I. Wences (2010), Cultura de la legalidad. Instituciones, procesos y estructuras. Madrid: Catarata.

Wences, I., R. Conde y A. Bonilla (2014), Cultura de la legalidad en Iberoamérica: Desafíos y experiencias. San José de Costa Rica: flacso.

Descargas

Publicado

2016-08-09