BIBLIOGRAFÍA SOBRE CIENCIA POLÍTICA: ¿CRISIS O RENOVACIÓN?
DOI:
https://doi.org/10.29092/uacm.v6i11.157Resumen
-Descargas
Citas
ABAL MEDINA (h.), J. M. (2000), “La ciencia política, las nubes y los relojes: el estado de la disciplina”, en PostData, núm. 6. Buenos Aires: pp. 197-210.
ALCÁNTARA, M. (1993), “Cuando hablamos de ciencia política, ¿de qué hablamos?”, en Revista Mexicana de Sociología, año LV, núm. 4, octubre-diciembre. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales, pp. 147-178.
ALMOND, G. A. (1990), A discipline divided. Schools and sects in Political Science. Newbury Park, California: Sage (Traducción: Una disciplina segmentada. Escuelas y corrientes en las ciencias políticas. México: Fondo de Cultura Económica, 1999).
BATES, R., Greif A., Levi M., Rosenthal J. L y Weingast B. (1998), Analytic Narratives. Princeton: Princeton University Press.
BERG-SCHLOSSER, D. (2006), “Political Science in Europe: diversity, excellence, relevance”, en European Political Science, vol. 5, núm. 2, junio, Hampshire: Palgrave Macmillan Journals, pp. 163-170.
CANSINO. C. (1999), La ciencia política de fin de siglo. Madrid: Huerga y Fierro.
-----(2008), La muerte de la ciencia política. Buenos Aires: Sudamericana.
COLOMER, J. (2004), “La ciencia política va hacia delante (por meandros tortuosos). Un comentario a Giovanni Sartori”, en Política y Gobierno, vol. XI, núm. 2, segundo semestre. México: Centro de Investigaciones y Docencia Económicas (CIDE), pp. 355-359.
-----(2009), Ciencia de la política. Una introducción. Barcelona: Ariel.
CORTÉS, F. (2000), “Algunos aspectos de la controversia entre investigación cualitativa e investigación cuantitativa”, en Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, núm 36. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, pp. 81-108.
DRYZEK, J. S. (2006), “Revolutions Without Enemies: Key Transformations in Political Science”, en American Political Science Review, vol. 100, núm. 4, noviembre, Washington: American Political Science Association, pp. 487-492.
EASTON, D. (1985), “Political Science in the United States. Past and Present”, en International Political Science Review, vol. 6, núm. 1, pp. 135-152 (traducción: “Pasado y presente de la ciencia política en Estados Unidos”, en Estudios Políticos, tercera época, núm. 11, julio-septiembre. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 1992, pp. 83-103).
ELSTER, J. (2000), “Rational choice history: A case of excessive ambition”, enAmericanPoliticalScienceReview,vol.94,núm.3, Washington: American Political Science Association, pp. 685-695.
EMERICH, G. E. (2007), “¿Qué es la ciencia política?”, en G. E. Emerich y Víctor Alarcón Olguín (coordinadores), Tratado de Ciencia Política. Barcelona: Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, pp. 17-32.
FARR, J., Dryzek, J. S. y Leonard, S. T. (editores) (1995), Political Science in History. Nueva York: Cambridge University Press (traducción: La ciencia política en la historia. Madrid: Istmo, 1999).
FERNÁNDEZ RAMIL, M. (2005), “La ciencia política en el diván: la introspección disciplinar”, en Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas (RIPS), vol. 4, núm 2. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, pp. 11-30.
FINIFTER, A. (editor) (1983), Political Science. The State of the Discipline. Washington: American Political Science Association.
-----(editor) (1993), Political Science: The State of the Discipline II. Washington: American Political Science Association.
GOODIN, R. y Klingemann, H. (editores) (1995), A New Handbook of Political Science. Oxford: Oxford University Press (traducción: Nuevo Manual de Ciencia Política. Madrid: Istmo, 2001).
GREEN, D. y Shapiro, I. (1994), Pathologies of Rational Choice. A Critique of Applications in Political Science. Nuevo Haven: Yale University Press.
-----(1996), “Pathologies Revisited: Reflections on Our Critics”, en J. Friedman (editor), The Rational Choice Controversy: Economic Models of Politics Reconsidered. Nuevo Haven: Yale University Press, pp. 235-276.
GUNNELL, J. (2006), “The european geneses of American Political Science”, en European Political Science, vol. 5, núm. 2, junio, Hampshire: Palgrave Macmillan Journals, pp. 137-149.
JEREZ, M. (1999), Ciencia Política, un balance de fin de siglo. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
KATNELSON I. y Milner, H. (editores) (2002), Political Science: The State of the Discipline. Nueva York y Washington: W. W. Norton/The American Political Science Association.
KAUFMAN-OSBORN, T. (2006), “Dividing the Domain of Political Science: On the Fetishism of Subfields”, en Polity, vol. 38, núm. 1, enero. Northeastern Political Science Association, pp. 41-71.
KING, G., Keohane, R. y Verba, S. (1994), Designing Social Inquiry. Scientific Inference in Qualitative Research. Princenton, Nueva Jersey: Princeton University Press (traducción: El Diseño de la Investigación Social. La inferencia científica en los estudios cualitativos. Madrid: Alianza, 2000).
LAITIN, D. (2003), “The Perestroikan Challenge to Social Science”, en Politics and Society, vol. 31, núm. 1, marzo, Londres: Sage Publications, pp. 163-184.
-----(2004), “¿Adónde va la ciencia política? Reflexiones sobre la afirmación del profesor Sartori de que ‘la ciencia política estadounidense no va ningún lado’”, en Política y Gobierno, vol. XI, núm. 2, segundo semestre. México: Centro de Inves- tigaciones y Docencia Económicas (CIDE), pp. 361-367.
LUCCA, J. B. (2008), “Debates y embates de la politología”, en Iconos. Revista de Ciencia sociales, núm, 30, Ecuador: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)-Ecuador, pp. 13-26.
MARSH, D. y Savigny H. (2004), “Political Science as a Broad Church: The search for a Pluralist Discipline”, en Politics, vol. 24, núm 3, pp. 155-168.
MCKAY, D. (1991), “Is European political science inferior to or different from American political science”, en European Journal of Political Research, vol. 20, núms 3-4, Wiley-Blackwell, pp. 459-466.
MONROE, K. (2002), “Shaking Things up? Thoughts about the Future of Political Science: An Introducction”, en PS: Political Science and Politics, vol. 35, núm. 2, Cambridge: Camdridge University Press, pp. 181-182.
-----(coordinador) (2005), Perestroika! The Raoucus Rebbelion in Political Science. Nuevo Haven: Yale University Press.
MUNK, G. y Snyder, R. (2005), “El pasado, presente y futuro de la política comparada: un simposio”, (entrevistas a Robert Dahl, Juan J. Linz, Adam Przeworski y David Laitin) en Política y Gobierno, vol. XIII, núm. 1, primer semestre. México: Centro de Inves- tigaciones y Docencia Económicas (CIDE), pp. 127-156.
-----(2006), Passion, Craft, and Method in Comparative Politics. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
NEVIL, J. (1991), Los límites de la ciencia política. Madrid: Tecnos. NEWELL, J. L. y Bull M. J. (2009), “Truth, Conventional Wisdoms and Interdisciplinarity in Political Science”, en European Political Science, vol. 8, núm. 1, marzo, Hampshire: Palgrave Macmillan Journals, pp.1-3.
NEWTON, K. y Vallés J. (1991), “Introduction: Political Science in Western Europe 1960-1990”, en European Journal of Political Research, vol. 20, núms. 3-4, Wiley-Blackwell, pp. 227-238.
NORRIS, P. (1997), “Towards a more Cosmopolitan political science?” en European Journal of Political Research, vol. 31, núm. 1, WileyBlackwell,pp. 17-34.
PASQUINO, G. (1988), “Naturaleza y evolución de la disciplina”, en Gianfranco Pasquino (editor), Manual de Ciencia Política. Madrid: Alianza, pp.15-35.
PINTO, J. (1999): “La Ciencia Política”, en J. Pinto (compilador), Introducción a la Ciencia Política. Buenos Aires: Eudeba, pp. 23-132. POLSBY, N. W. y Greenstein, F. I. (editores) (1975), Handbook of Political Science, 8 vols. Reading, Massachusets: Addison-Wesley.
RICCI, D. (1984), The Tragedy of Political Science. Nuevo Haven: Yale University Press.
RIVAS LEONE, J. A (2002), Ciencia Política: Una aproximación transdisciplinaria. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes Centro de Investigaciones de Política Comparada.
SARTORI, G. (2004), “Where is Political Science Going?”, en PS: Political Science and Politics, vol. 37, núm. 4, octubre, pp. 785-786 (traducción: “¿Hacia dónde va la ciencia política?” en Política y Gobierno, vol. XI, núm. 2, segundo semestre, 2004. México: Centro de Investigaciones y Docencia Económicas (CIDE), pp. 349-354).
SCHEDLER, A. (2004), “La relevancia pública de la política comparada”, en PostData, núm. 10. Buenos Aires: Revista POSTData, pp. 341-349.
SCHMITTER, P. (2002), “Seven (disputable) theses concerning the future of ‘transatlanticized’ or ‘globalized’ political science”, en European Political Science, vol. 1, núm. 2, Hampshire: Palgrave Macmillan Journals (traducción: “Siete tesis (disputables) acerca del futuro de la ciencia política ‘transatlantizada’ o ‘globalizada’” en PostData, núm. 9, 2003. Buenos Aires: pp. 59-80).
SCHNEIDER, G. (2007), “Why is european political science so unproductive and what should be done about it: a symposium” en European Political Science, vol. 6, núm. 2, junio, Hampshire: Palgrave Macmillan Journals, pp. 156-159.
SHAPIRO, I. (2002), “Problems, methods and theories in the study of politics, or what’s wrong with political science and what to do about it”, en I. Shapiro, R. M. Smith y T. E. Masoud (editores): Problems and Methods in the Study of Politics. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 19-41.
TAAGEPERA, R. (2007), “Why political science is not scientific enough: a symposium”, en European Political Science, vol. 6, núm. 2, junio, Hampshire: Palgrave Macmillan Journals, pp. 111-113.
VIDAL DE LA ROSA, G. (2006), La ciencia política estadounidense. Trayectoria de una disciplina. México: Miguel Ángel Porrúa.
VOEGELIN, E. (2006), La Nueva Ciencia de la Política. Una Introducción. Buenos Aires: Katz Editores.
VV.AA. (1990), “The Nature of Contemporary Political Science: A Roundtable Discussion”, en PS: Political Science and Politics, vol. 23, núm. 1, marzo, pp. 34-43.
-----(2006), “Dossier. La muerte de la ciencia política”, en Metapolítica, vol. 10, núm. 49, septiembre-octubre. México: Cepcom, pp. 24-88.
MÉXICO Y AMÉRICA LATINA
AGUILAR RIVERA, J. A. (2009), “El enclave y el incendio”, en Nexos, núm. 373, enero. México: pp. 90-93.
ALTMAN, D. (2005), “La institucionalización de la ciencia política en Chile y América Latina: una mirada desde el sur”, en Revista de Ciencia Política, vol. 25, núm. 1. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 3-15. (Este número de la Revista de Ciencia Política, contiene artículos que abordan el estado de la ciencia política de gran parte de los países de América Latina).
-----(2006), “From Fukuoka to Santiago: Institutionalization of Political Science in Latin America”, en PS: Political Science and Politics, vol. 39, núm. 1, Cambridge: Cambridge University Press, pp.196-203.
BOKSER-LIWERANT, J. (coordinador) (1996), Estado Actual de la Ciencia Política, México: Universidad Autónoma Metropolitana/Instituto Federal Electoral/Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A.C.
-----(1999), “El estado actual de la ciencia política”, en M. Merino (coordinador), La ciencia política en México. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 23-55.
-----(coordinador) (1999), Agendas de Investigación y Docencia en Ciencia Política, México: Universidad Autónoma Metropolitana/ Instituto Federal Electoral/Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A.C.
HARTLYN, J. (2008), “Tendencias de la ciencia política en Norteamérica y diálogos con la ciencia política en América Latina”, en Simón Pachano (compilador), Temas actuales y tendencias en la ciencia política. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales- Ecuador/Ministerio de Cultura, pp. 25-33.
HUNEEUS, C. (2006), “El lento y tardío desarrollo de la ciencia política en América Latina, 1966-2006”, en Estudios internacionales, Revista del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, núm. 155, Santiago: Universidad de Chile, pp. 137-156.
LOAEZA, S. (2005), “La ciencia política: el pulso del cambio mexicano”, en Revista de Ciencia Política, vol. 25, núm. 1. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 192-203.
MAGGI, R., Zamitiz, H. y Cansino, C. (compiladores) (1986), La Ciencia Política en México: estado actual y perspectivas. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
MEYER, L. y Camacho, M. (1979), “La ciencia política en México. Su desarrollo y estado actual”, en Ciencias sociales en México. Desarrollo y perspectiva. México: El Colegio de México, pp. 1- 46.
MUNCK, G. (2007), “Agendas y estrategias de investigación en el estudio de la política latinoamericana”, en Revista de Ciencia Política, vol. 27. núm. 1. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 3-21.
NOHLEN, D. (2006), “La ciencia política en América Latina”, en D. Nohlen (editor), Diccionario de Ciencia Política, tomo I. México: Porrúa/ El Colegio de Veracruz, pp. 171-176.
PACHANO, S. (compilador) (2008), Temas actuales y tendencias en la ciencia política. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Ecuador/Ministerio de Cultura.
SUÁREZ-ÍÑIGUEZ, E. (1987), “La ciencia política en México”, en Democracia y Elecciones. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, pp. 69-92.
ZAMITIZ, H. y Alarcón, V. (1999), “Testimonios. La ciencia política en México: historia intelectual de una disciplina”, en V. Alarcón y H. Zamitiz (coordinadores), Enfoques Contemporáneos en Ciencia Política, Revista Conmemorativa del 25 Aniversario del Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A.C. México: Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A.C., pp. 249-351.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista está bajo una licencia Creative Commons México 2.5. Está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen, y se cite la procedencia (Andamios, Revista de Investigación Social) y al autor. Los derechos patrimoniales de los artículos publicados en Andamios, Revista de Investigación Social son cedidos por el(los) autor(es) a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México una vez que los originales han sido aceptados para que se publiquen y distribuyan tanto en la versión impresa como electrónica de la revista. Sin embargo, tal y como lo establece la ley, el(los) autor(es) conserva(n) sus derechos morales. El(los) autor(es) recibirá(n) una forma de cesión de derechos patrimoniales que deberá(n) firmar una vez que su original haya sido aceptado. En el caso de trabajos colectivos bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás. Los autores podrán usar el material de su artículo en otros trabajos o libros publicados por ellos mismos, con la condición de citar a Andamios como la fuente original de los textos.