La construcción social del riesgo: lineamientos para la observación de la conflictividad socioambiental
DOI:
https://doi.org/10.29092/uacm.v12i29.18Palabras clave:
Riesgos socioambientales, construcción del riesgo, diferenciación funcionalResumen
El presente artículo constituye una aproximación teórico-conceptual a la construcción y percepción social de riesgos socioambientales. La tematización y problematización se aborda desde la particular perspectiva de la teoría de los sistemas sociales y la sociedad del riesgo, evidenciando la complejidad y fragmentación social que ha alcanzado la sociedad moderna, lo cual ha alterado su capacidad para resolver las riesgos y peligros graficados en problemas y conflictos latentes y manifiestos que se presentan en torno a ella. En este sentido, se evidencia a la construcción y percepción social de riesgos como un espacio privilegiado para observar la autodescripción que la sociedad hace del medio ambiente. Por lo tanto, el escrito propone un marco conceptual de observación y una revisión de los estudios sobre el riesgo, dando cuenta que una sociedad moderna funcionalmente diferenciada pone trabas, tensiona y limita a que sistemas sociales como la ciencia, o cualquier otro actor social, pueda controlar y gobernar dichos fenómenos, pues se encuentra con una sociedad altamente compleja, marcada por la incertidumbre y la contingencia.
Descargas
Citas
Arnold, M. (2003), “Autoproducción de la amenaza ambiental en la sociedad contemporánea”, en Revista Mad, no. 9, Santiago de Chile. Artículo disponible en línea: http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/mad/09/paper01.htm (consulta: 10 de enero de 2008).
____(2000), “Ambiente y Sociedad: déficit de la racionalidad ambiental”, en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 6, no. 1, Caracas, pp. 11-37.
Bauman, Z. (2006), Vida Líquida. Barcelona: Paidós Ibérica.
Beck, U. (2008), La sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad perdida. Barcelona: Paidós.
____(2006), La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
____(2002), La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI. (1998), ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo. Respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.
Dake, K. (1991), “Orienting Dispositions in the Perception of Risk. An Analysis of Contemporary Worldviews and Cultural Biases”, en Journal of Cross-Cultural Psychology, vol. 22, no. 1, pp. 61-82.
Douglas, M. (1996) [1985], La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Paidós.
____y A. Wildavsky (1982), Risk and Culture: an Essay on the Selection of Technological and Environmental Dangers. Berkeley, Los Angeles: University of California Press.
Espluga, J. (2004), “Conflictes Socioambientals i L’estudi de la Percepció Social del Risc”, en Papers, no. 72, Barcelona, pp. 145-162.
____(2007), “Per una Sociología dels Riscos Tecnològics”, en Ambits de Politítica i Societat, no. 36, pp. 34-38.
____y J. Ferré (2007), “Más allá de la percepción: la comunicación del riesgo”, en J. Ferre y J. Fernandea (2007), Comunicación y riesgo en Terragona. De las definiciones a las prácticas institucionales. Terragona: Publicaciones URV, pp. 23-36.
Giddens, A. (1996), Más allá de la izquierda y la derecha. Madrid: Cátedra.
____(1996a), “Modernidad y autoiedentidad”, en J. Beriain (comp), Las consecuencias perversas de la Modernidad. Barcelona: Anthropos.
____(1993) [1990], Las consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.
Lezama, J. (2004), La construcción social y política del medio ambiente. México: El Colegio de México.
Luhmann, N. (2007), La sociedad de la sociedad. México: Herder/Universidad Iberoamericana.
____(1996), Introducción a la teoría de sistemas. Lecciones publicadas por Javier Torres Nafarrate. México: Universidad Iberoamericana.
____(1996b), Confianza. Barcelona: Anthropos.
____(1996a), “¿Puede la sociedad moderna evitar los peligros ecológicos?”, en Argumentos, no. 24, pp. 7-18.
____(1992), Sociología del riesgo. México: Editorial Triana/Universidad Iberoamericana.
Kasperson, R., O. Renn, P. Slovic, H. Brown, J. Emel, R. Goble, J. Kasperson y S. Ratick (1988), “The Social Amplification of Risk: A Conceptual Framework”, en Risk Analysis, vol. 2, no. 8, pp. 177-187.
Kasperson, R. E. (1992), “The Social Amplification of Risk: Progress in Developing an Integrative Framework”, en S. Krimsky yD. Golding (eds.), Social Theories of Risk. Westport y Londres: Praeger, pp. 153-177.
OLCA (Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales) (2015), sitio consultado en línea: www.olca.cl (consulta: 1 de octubre de 2015).
OCDE (2005), Evaluaciones del desempeño ambiental. Chile. Santiago: Naciones Unidas, CEPAL.
Otway, H. y J. Cohen (1975), “Revealed Preferences: Comments on the Starr Benefit-Risk Relationships”, en International Institute for Applied Systems Analysis Research Memorandum, pp. 75-80.
____y M. Fischbein (1976), “The Determinants of Attitude Formation: An Aplication to Nuclear Power”, en International Institute for Applied Systems Analysis Research Memorandum, pp. 76-80.
____y D. Von Winterfeldt (1982), “Beyond Acceptable Risk: On the Social Acceptability of Technologies”, en Policy Sciences, no. 14, pp. 247-256.
Paulus, N. (2004), “Del concepto de riesgo: Conceptualización del riesgo en Luhmann y Beck”, en Revista Mad, no. 10, Santiago. Artículo en línea disponible en: http://csociales.uchile.cl/publicaciones/mad/10/paper07.pdf (consulta: 15 de abril de 2008).
Pidgeon, N., C. Hood, D. Jones, B. Turner y R. Gibson (1992), “Risk Perception”, en The Royal Society (eds.), Risk: Analysis, Perception and Management. Report of a Royal Society Study Group, The Royal Society, Londres.
Prades V. A., N. Gamero, R. Solá (2009), “El papel de la ‘confianza’ en los conflictos socioambientales”, en Política y sociedad, 46 (1), pp. 255-273.
Rayner, S. (1990), Risk in Cultural Perspective: Acting Under Uncertainty. Norwell: Kluver.
Renn, O. (1991), “Risk Communication and the Social Amplification of Risk”, en R. Kasperson y P. Stallen, Communicating Risks to the Public: International Perspectives. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers, pp. 287-324.
Rodríguez, H. (2009) “La confianza pública en las instituciones reguladoras del riesgo: Tres modelos de confianza para tres desafíos del análisis del riesgo”, en Revista Argumentos de Razón Técnica, no. 12, pp. 125-153.
Sabatini, F y C. Sepúlveda (1997), Conflictos ambientales: entre la globalización y la sociedad civil. Santiago de Chile: CIPMA.
Slovic, P., B. Fischhoff y S. Lichtenstein (1984), “Behavioural Decision Theory Perspectives on Risk and Safety”, en Acta Psychologica, no. 56, pp. 183-203.
Starr, C. (1969), “Social Benefit versus Technological Risk”, en Science, no. 165, pp. 1.232-1.238.
Solá, R., A. Prades, J. Espluga y M. Real (2009), “Confianza, incertidumbre y percepción social de las tecnologías avanzadas. Un estudio de caso”, en Revista Internacional de Sociología, vol. 67, enero-abril, Madrid, pp. 161-175.
Turner, G. y B. Wynne (1992), “Risk Communication: a Literature Review and Some Implications for Biotechnology”, en J. Durant (ed.), Biotechnology in Public. A Review of Recent Research.Londres: Science Museum for the European Federation of Biotechnology, pp. 109-141.
Wynne, B. (1980), “Technology, Risk and Participation: on the Social Treatment of Uncertainty”, en J. Conrad (ed.), Society, Technology and Risk, Londres, Nueva York: Academic Press, pp. 87-103.
____(1982), Rationality and Ritual: The Windscale Inquiry and Nuclear Decisions in Britain. Chalfont St. Gilles: British Society for the History of Science.
____(1989), “Frameworks of Rationality in Risk Management: Towards the Testing of Naive Sociology”, en J. Brown (comp.), Environmental Threats: Perception, Analysis and Management. Londres, Nueva York: Belhaven Press, pp. 33-47.
____(1992a), “Risk and Social Learning: Reification to Engagement”, en
S. Krimsky y D. Golding (eds.), Social Theories of Risk. Westport, Londres: Praeger, pp. 275-299.
____(1996), “Misunderstood Misunderstanding: Social Identities and Public Uptake of Science”, en S. Lash, B. Szerszynski y B. Wynne, Risk, Environment and Modernity. Londres: Sage, pp. 44-83.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista está bajo una licencia Creative Commons México 2.5. Está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen, y se cite la procedencia (Andamios, Revista de Investigación Social) y al autor. Los derechos patrimoniales de los artículos publicados en Andamios, Revista de Investigación Social son cedidos por el(los) autor(es) a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México una vez que los originales han sido aceptados para que se publiquen y distribuyan tanto en la versión impresa como electrónica de la revista. Sin embargo, tal y como lo establece la ley, el(los) autor(es) conserva(n) sus derechos morales. El(los) autor(es) recibirá(n) una forma de cesión de derechos patrimoniales que deberá(n) firmar una vez que su original haya sido aceptado. En el caso de trabajos colectivos bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás. Los autores podrán usar el material de su artículo en otros trabajos o libros publicados por ellos mismos, con la condición de citar a Andamios como la fuente original de los textos.