Sobre el autoconocimiento del léxico del español de México. Epítome
DOI:
https://doi.org/10.29092/uacm.v11i26.199Palabras clave:
Lexicografía, dialectal, integral, mexicanismos, culturaResumen
En el artículo se aborda el tema del conocimiento del léxico del español de México a través de algunos tipos de diccionarios que lo registran. Se hace un repaso histórico que retoma el impacto del español en los autóctonos y algunas observaciones sobre la influencia de la norma castellana, como norma rectora, en el español de México. Además, se ofrecen puntos de análisis para el conocimiento de lo privativo y se analizan las tendencias teóricas de la lexicografía actual respecto al registro del español mexicano.
Descargas
Citas
Academia Mexicana de la Lengua (AML) (2000), Índice de mexicanismos, México: AML/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA)/Fondo de Cultura Económica (FCE).
Aguirre Beltrán, G. (1972), La población negra de México. Estudio etnohistórico, 2a ed. corr. y aum., México: FCE.
Anguiano Peña, G. (2012), “El comportamiento terminológico de la documentación de los tecnicismos en la lengua española usada en México”, en Segundo Congreso de Alumnos de Posgrado de la UNAM, 26 abril, México: Coordinación de Estudios de Posgrado-UNAM.
Ávila, R. (2003-2004), “¿El fin de los diccionarios diferenciales? ¿El principio de los diccionarios integrales?”, en Revista de Lexicografía, vol. x, Coruña: Universidade da Coruña, pp. 7-20.
Comisión Europea (2012), Eurobarómetro especial núm. 386. Los europeos y sus lenguas. Artículo en línea disponible en http://ec.europa.eu/ languages/documents/eurobarometer/e386summary_es.pdf. 24 de marzo de 2013.
Company, C. (2011a), “El Diccionario de mexicanismos frente a los críticos”, en Nexos, núm. 403, julio, México: pp. 70-75.
____(2011b), “El Diccionario de mexicanismos. La estrecha, y a veces invisible, relación entre lengua, cultura y sociedad”, en Letras Libres, núm. 148, abril, México: Letras Libres, pp. 50-56.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2001), 5a ed. actualizada.
DEM 2001: Gómez de Silva, G. (2001), Diccionario breve de mexicanismos. México: AML/FCE.
DEA: Seco, M., Andrés, O., Ramos, G. (2011) [1999], Diccionario del español actual, 2a ed., 2 vols., Madrid: Aguilar.
DEM: Lara, L. F. (dir.) (2010), Diccionario del español de México, México: COLMEX.
DIEA: Plager, F. (coord.) (2008), Diccionario integral del español de la Argentina, Buenos Aires: Voz Activa-Tinta Fresca.
DM: Company, C. (dir.) (2010), Diccionario de mexicanismos, México: AML/Siglo xxi.
DPD: Real Academia Española (rae), Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) (2005), Diccionario panhispánico de dudas, Madrid: Santillana.
Fernández Gordillo, L. (2009), “Determinación del concepto de mexicanismo y su identificación en los diccionarios académicos”, en Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. lvii, núm. 2, Julio-diciembre, México: El Colegio de México (COLMEX), pp. 513-561.
Fernández Sevilla, J. (1974), Problemas de lexicografía actual, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Hernández Campoy, J. M. (2004), “El fenómeno de las actitudes y su medición en sociolingüística”, en Tonos Digital. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, núm. 8, diciembre, Murcia: Universidad de Murcia. Disponible en línea en http://www.um.es/tonosdigital/znum8/portada/monotonos/04-JMCAMPOYa.pdf. Consultado el 31 de marzo de 2014.
Lara, L. F. (2011a), “De nuevo sobre los mexicanismos y su identidad”, en Letras Libres, núm. 148, abril, México: Letras Libres, pp. 57-59.
____(2011b), “El ‘mexicanismo’ de la Academia Mexicana de la Lengua”, en Letras Libres, núm. 146, febrero, México: Letras Libres, pp. 69-72.
____(2008), “Para la historia de la expansión del español por México”, en Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. lvi, núm. 2, julio-diciembre, México: COLMEX, pp. 297-362.
____(2007), La lingüística: ¿otra historia? Discurso de ingreso. Antonio Alatorre, respuesta, México: El Colegio Nacional.
____(1997), Teoría del diccionario monolingüe, México: COLMEX.
Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (2003), en Diario Oficial de la Federación, 13 de marzo, México: Gobierno Federal.
Lope Blanch, J. M. (1986), Estudios de lingüística española, México: UNAM.
____(1968), “El supuesto arcaísmo del español americano”, en Anuario de Letras, vol. vii: Homenaje a Menéndez Pidal, México: Facultad de Filosofía y Letras (FFyL)/Centro de Lingüística Hispánica-UNAM, pp. 85-110.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista está bajo una licencia Creative Commons México 2.5. Está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen, y se cite la procedencia (Andamios, Revista de Investigación Social) y al autor. Los derechos patrimoniales de los artículos publicados en Andamios, Revista de Investigación Social son cedidos por el(los) autor(es) a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México una vez que los originales han sido aceptados para que se publiquen y distribuyan tanto en la versión impresa como electrónica de la revista. Sin embargo, tal y como lo establece la ley, el(los) autor(es) conserva(n) sus derechos morales. El(los) autor(es) recibirá(n) una forma de cesión de derechos patrimoniales que deberá(n) firmar una vez que su original haya sido aceptado. En el caso de trabajos colectivos bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás. Los autores podrán usar el material de su artículo en otros trabajos o libros publicados por ellos mismos, con la condición de citar a Andamios como la fuente original de los textos.