La comunidad aporética: tensiones entre la política y lo político

Autores/as

  • María Luisa Bacarlett Pérez Universidad Autónoma del Estado de México
  • Ángeles Ma. del Rosario Pérez Bernal Universidad Autónoma del Estado de México,

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v11i24.231

Palabras clave:

Comunidad, paradoja, lo político, la política, posfundacionalismo

Resumen

Se analiza el estatus de la comunidad a partir de una perspectiva posfundacional, misma que permite repensar la relación entre lo político y la política, así como cuestionar la necesidad de un fundamento fuerte que sustente la vida política concreta, pero también la perspectiva de rechazar todo fundamento. Partiendo de algunas ideas heideggerianas en las que el ser ya no es concebido como fundamento, sino como acontecimiento, se trata de replantear aquél como algo que sólo puede fundar en tanto se oculta o vacila; ello puede permitir repensar la comunidad en términos no esencialistas, es decir, concibiéndola como una realidad aporética que sólo puede realizarse en la medida en que no se realiza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Luisa Bacarlett Pérez, Universidad Autónoma del Estado de México

Profesora-investigadora de tiempo completo de la facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México, doctora en filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana.

Ángeles Ma. del Rosario Pérez Bernal, Universidad Autónoma del Estado de México,

Profesora-investigadora de tiempo completo de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México, doctora en letras por la UNAM

Citas

Agamben, G. (2007), The Coming Community, Minneapolis: University of Minnesota Press.

Aristóteles (1994), Metafísica, Madrid: Gredos.

Badiou, A. (2004), La ética, México: Herder.

_________ (1999), El ser y el acontecimiento, Buenos Aires: Manantial.

Blanchot, M. (1983), La Communauté Inavouable, París: Les éditions de minuit.

Deleuze, G. (1990), Pourparlers, París: Minuit.

Derrida, J, (1981), Espolones. Los estilos de Nietzsche, Valencia: Pretextos.

Ema López, J.E. (2007), “Lo político, la política y el acontecimiento”, en Foro interno. Anuario de Teoría Política, núm. 7, Madrid: Universidad Complutense. p. 51-76.

Esposito, R. (2009), Comunidad, inmunidad y biopolítica, Madrid: Herder.

_________ (2003), Communitas. Origen y destino de la comunidad, Buenos Aires: Amorrortu.

Foucault, M. (2004), Naissance de la Biopolitique, París: Seuil-Gallimard.

Fukuyama, F. (1992), El fin de la historia y el último hombre, México: Planeta.

Heidegger, M. (2011a), Aportes a la filosofía. Acerca del evento, Buenos Aires: Biblos.

_________ (2011b), La historia del ser, Buenos Aires: El hilo de Ariadna.

_________ (2003), Ser y tiempo, Madrid: Trotta.

Kishik, D. (2012), The Power of Life. Agamben and the Coming Politics, California: Stanford University Press.

Lucrecio (2010), “La Nature des choses”, en Daniel Delattre y Jachie Pigeaud (dir.), Les Epicuriens, París: La Pléiade. p. 271-531.

Marchart, O. (2009), El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau, Buenos Aires: FCE.

Nancy, J. (2004), La Communauté Désoeuvrée, París: Christian Burgois.

_________ (2001), La Communauté Affrontée, París: Galilée.

Sorensen, R. (2007), Breve historia de la paradoja, Barcelona: Tusquets.

Villarmea, S. (2001), “Paradojas, normatividad y praxis”, en Revista Tales, núm. 4, Madrid: Universidad Complutense. p. 11-31.

Descargas

Publicado

2014-08-19