El Nuevo mundo y conquista de Francisco de Terrazas en la construcción de una historia criolla de la Nueva España

Autores/as

  • Juan Carlos Cabrera Pons Universidad Autónoma de Chiapas

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v12i29.24

Palabras clave:

Poesía, criollismo, conquista de América, Francisco de Terrazas, Nueva España

Resumen

En este artículo me aproximo a una de las primeras construcciones discursivas de la historia de la Nueva España, el poema Nuevo mundo y conquista, escrito por el criollo novohispano Francisco de Terrazas a finales del siglo xvi. Para esto, se expone brevemente la constitución de una clase criolla, heredera del sentimiento de hidalguía de los primeros conquistadores de América, y posteriormente se analiza la escritura de Nuevo mundo y conquista en el marco de estas consideraciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Cabrera Pons, Universidad Autónoma de Chiapas

Maestro en Estudios Culturales en la Universidad Autónoma de Chiapas.

Citas

Alberro, S. (1992), Del gachupín al criollo. O de cómo los españoles de México dejaron de serlo. México: El Colegio de México.

Amor y Vázquez, J. (1962), “Terrazas y su Nuevo Mundo y Conquista en los albores de la mexicanidad”. Nueva Revista de Filología Hispánica (16), 395-415.

Baudot, G. (1988), “Luprecio Leonardo de Argensola continuador de Francisco de Terrazas”, en Nuevos datos y documentos, vol. XXXVI, no. 2, pp. 1083-1091.

Bustos Tauler, Á. (2003), “Francisco de Terrazas, poeta toscano, latino y castellano”, en Cuadernos de Filología Hispánica, no. 21, pp. 5-19.

Brading, D. (1991), Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867. México: Fondo de Cultura Económica.

Cabrera Pons, J. C. (2014), Nuevo mundo y conquista. Construcción ideológica de una identidad novohispana a través del discurso literario (tesis de maestría inédita). Universidad Autónoma de Chiapas.

Castro Leal, A. (1940), “Unos versos desconocidos de Francisco de Terrazas y un falso privilegio”, en Revista de literatura mexicana, octubre-diciembre, pp. 378-392.

____(1941), “Introducción”, En F. de Terrazas, Poesías de Francisco de Terrazas. México: Porrúa.

Dorantes de Carranza, B. (1902), Sumaria relación de las cosas de la Nueva España con noticia individual de los conquistadores y primeros pobladores españoles. México: Porrúa.

García Icazbalceta, J. (1897), “Francisco de Terrazas y otros poetas del siglo xvi”, en Obras, II, pp. 217-306. Madrid: Porrúa.

Gilbert, J. (s. f.), “Culturas españolas e indígenas en la Nueva España durante el siglo xvi y xvii”, en Center for Latin American Studies, pp. 31-54. Artículo disponible en línea: ttp://academic.evergreen.edu/curricular/latinamericagfmsa/nehespanol.pdf.

Henríquez Ureña, P. (1918), “Nuevas poesías atribuidas a Francisco de Terrazas”, en Revista de filología española, V, pp. 49-56.

____(1936), La cultura y las letras coloniales en Santo Domingo. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Marrero-Fente, R. (2007), “Alegorías de la historia: imitación épica y modelos historiográficos en ‘Nuevo Mundo y conquista’ de Francisco de Terrazas”, en Bibld (1) 27, pp. 157-167.

O’Gorman, E. (1995), La invención de América. México: Fondo de Cultura Económica.

Olivares Zorrilla, R. (2012), “Escollos y nuevos derroteros en el estudio de la literatura novohispana. De la paráfrasis a la imaginación crítica”, en 90 años de cultura. Centro de Enseñanza para Extranjeros. Historia, Arte, Literatura y Español, pp. 319-340.

Rama, Á. (2004), La ciudad letrada. Santiago: Tajamar.

Ramos Medina, M. (s. f.), “El virreinato novohispano en tiempos de los Austria”, en Revista Estudios, México: Instituto Tecnológico Autónomo de México, pp. 83-107. Artículo disponible en línea: http://biblioteca.itam.mx/estudios/60/89/69/ManuelRamosMedinaElvirreinato.pdf.

Reboul, O. (1986), Lenguaje e ideología. México: Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez Ferrer, R. (2011), “La concepción amatoria medieval en la Epístola de Francisco de Terrazas (s. xvi)”, en Revista de Humanidades, vol. 24, diciembre, pp. 115-139.

Rubial García, A. (2010). El paraíso de los elegidos. Una lectura de la historia cultural de Nueva España (1521-1804). México: Fondo de Cultura Económica / Universidad Nacional Autónoma de México.

Stein, J. S. y B. H. Stein (1987). La herencia colonial de América Latina (19ª ed.). México: Siglo XXI.

Tejeda, J. L. (1998). Las fronteras de la modernidad. México: Plaza y Valdés.

Tenorio, M. L. (2010). Poesía novohispana. Antología, Tomo 1. México: El Colegio de México / Fundación para las Letras Mexicanas.

Thomas, H. (2011). La conquista de México (6ª edición). México: Planeta.

Toscano, S. (1947). “Francisco de Terrazas”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. IV, núm. 15, pp. 45-49.

Wodak, R. (2003), “El enfoque histórico del discurso”, en R. Wodak y M. Meyer (comps.), Métodos de análisis crítico del discurso, Barcelona: Gedisa, pp. 101-142.

Descargas

Publicado

2015-08-10