El uso de las tics en el entorno de la nueva gestión pública mexicana
DOI:
https://doi.org/10.29092/uacm.v11i24.242Palabras clave:
Innovación, desarrollo, conocimiento, competitividad, TICResumen
El desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación está posibilitando un aumento de la productividad, derivado tanto de los esfuerzos en dicho sector como en la derrama que su aplicación tiene en otras áreas, lo cual motiva a que los esfuerzos tecnológicos no deban orientarse exclusivamente a la creación de grandes canales de información, sino a incrementar la calidad y productividad de los trabajadores involucrados. El presente trabajo trata de demostrar empíricamente, empleando el enfoque del Índice de Funcionalidad estatal para México, cómo el uso de tecnologías contribuye al desarrollo de la Nueva Gestión Pública, donde se puede verificar que el conocimiento ha dejado de ser el valor principal y está condicionado a un valor dominante: la innovación.
Descargas
Citas
Antonucci, T. (2007), “Innovation and Employment in Europe: A Sectoral Perspective”, en Cantner, Innovation, Industrial Dynamics and Structural Transformation. Scbumpeterian Legacies, Berlín: Springer, p. 255-279.
Batista, C. (2003), TICs y Buen Gobierno: La contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación al Gobierno Local en América Latina, Brasilia: Universidad de Brasilia.
Bellamy, C. y Taylor, J. (1998), Governing in the Information Age, Gran Bretaña: Open University Press.
Benavides, Ó. (2004), “La innovación tecnológica desde una perspectiva evolutiva”, en Cuadernos de Economía, p. 49-70.
Cohen, W. (1995), “Empirical Studies of Innovative Activity”, en P. Stonernan, Handbook of the economics of Innovation and Technological Change, Oxford: Basil Blackwell, p. 182-264.
Correa, J., Pardo A., S. y Cárdenas, B. (2009), Computación en nube, Bogotá: Proyectos de software.
Epise, (5 de julio de 2008), Gestión de Proyectos. Gestión de Proyectos nivel Intermedio, México: EPISE.
Esteves, J. (2006), Estudio Iberoamericano sobre Municipalidades, Primer Congreso Iberoamericano de Gobierno Electrónico, Chile: IESA.
Estrada, S. Gobierno Electrónico: Indicadores de la Sociedad de la Información y el Manual de Lisboa, México: Universidad de Guanajuato.
Finquelievich, S. (2004). La sociedad civil en la economía del conocimiento: TICs y desarrollo socio- económico, Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Flores, K. (2005), Experiencias de Gobierno Electrónico en los tres niveles de Gobierno en México: Federal, México.
Fountain, J. (2001), Building the Virtual State. Information Technology and Institutional Change, Washington: The Brookings Institution.
García, S. La globalización y el impacto de las TIC´s en la Administración Pública, México.
Gil-García, J., Mariscal, J. y Ramírez, F. (2008), Gobierno Electrónico en México, México: CIDE.
Gobierno de la República (diciembre de 2006), Estrategia de Gobierno Digital en México, consultado el 14 de octubre de 2009 de http://www.gobierno-digital.gob.mx/wb/gobDigital/gobD_GobiernoElectronico
Heeks, R. (2001), Reinventing Government in the Information Age, Londres: Routledge.
Holmes, D. (2001), E-Gov: E-Business Strategies for Government, Londres: Nicholas Brealey Publishers.
Ideas, P. (22 de junio de 2009), Patio de Ideas. Consultado en junio de 2009 en http://www.transformando.com/minisites/tecnologia/escritorio/Paginas/Cont1D.htm
INAP (2008), “Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Administración Pública”, en Revista de Administración Pública, p. 116, 27-48 y 95-120.
INFOTEC (mayo de 2007), El Reto del Gobierno Electrónico en México, México.
Kaufman, E. (2004), “Sobre políticas y modelos de gestión para el Gobierno Electrónico y la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Las recetas ajenas y los posibles desarrollos propios”, en Revista Chilena de Administración Pública, p. 125-165.
Kelly, G. y Muers, S. (2003), Creating Public Value: an Analytical Framework for Public Service Reform, Estados Unidos: Strategic Unit, Cabinet Office.
Kraemer, K. y Norris, D. (1996), “Mainframe and PC Computing in American Cities: Myths and Realities”, en Public Administration Review (56), p. 568-576.
Llodrà, B. (21 de abril de 2009). Adoptando el uso de las TIC en la Administración Pública, Consultado el 6 de octubre de 2009, de Infogedas, núm. 5: http://www.infogedas.es/sectorpublico/index.php?id=108
López-Ayllón, S. (2005), “La creación de la Ley de Acceso a la Información en México: una perspectiva desde el Ejecutivo”, en H. A. Concha Cantú, S. López Ayllón, y L. Tacher Epelstein, Transparentar al Estado: la experiencia mexicana de acceso a la información, México: IIJ -UNAM.
Maital, S. (1992), “How Poor Nations Can Catch Up”, en La Industria de América Latina ante la Globalización Económica, Across Devorad.
Micheli, J. y Martínez, F. (2005), “Sociedad de la información en México: los primeros pasos de gobiernos locales”, en El Cotidiano. p. 15-23.
Moore, M. (1998), Gestión estratégica y creación de valor en el sector público, Barcelona: Paidós.
Muñoz, R. (16 de Febrero de 2010), Articulo, Consultado el 5 de agosto de 2011, de http://www.articuloz.com/educacion-articulos/elconocimiento- y-el-aprendizaje-1867762.html
National Performance Review (1993), Creating a Government that Works Better & Costs Less. Washingtón, D.C.
OCDE-Conacyt (2009), Estudios de la OCDE sobre Políticas de innovación, México: OCDE.
Olivares, A. (2008), El uso de las TIC’s en el proceso gubernamental: una consideración, Buenos Aires: CLAD.
Pando, D. Algunas notas para entender (y mejorar) las políticas públicas orientadas al desarrollo del gobierno electrónico en Argentina, San Andrés: Universidad de San Andrés.
Porter, M. (1991), La ventaja competitiva de las naciones, Buenos Aires: Vergara.
Rivera, E. (2006), “Concepto y problemas de la construcción del gobierno electrónico. Una revisión de la literatura”. en Gestión y Política Pública, p. 259-305.
Saavedra, J. y Mokate, K. (2005), Gerencia Social y Creación de Valor Publico, INDES.
Salvador, M. (2005), “Una visión neoinstitucionalista de las iniciativas de gobierno electrónico en el ámbito local catalán”, en VII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración: Democracia y Buen Gobierno Madrid, Madrd: AECPA, p 55-57.
Sandoval-Almazán, R. y Gil-García, J. (2008), “Construyendo un índice de funcionalidad para el gobierno electrónico: una primera evaluación de los portales estatales en México”, en Espacios Públicos, p. 8-18.
Sour-Vargas, L. (2007), “Evaluando al gobierno electrónico: avances en la transparencia de las finanzas públicas estatales”, en Economía, Sociedad y Territorio, p. 613-654.
Stiglitz, J. (2003), La economía del sector público, Barcelona: Antoni Bosch.
Tesoro, J., Arambarri, A. y González, R. (2002), Factores endógenos y exógenos asociados al desempeño del gobierno electrónico: hallazgos emergentes de un análisis exploratorio de experiencias nacionale,Caracas: CLAD.
Torres, C. (2000), El valor económico agregado en recursos humanos, Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Wong, W. y Welch, E. (1998), “Public Administration in a Global Context: Bridging the Gasps of Theory and Practice between Western and Non-Western Nations”, en Public Administration Review, p. 40-49.
Zubiaur, G. y Caraballo, T. (2001), Tendencias actuales en el sistema integral de gestión del sector público. evolución y situación actual del Sector Público español, Euskadi: Universidad del País Vasco.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista está bajo una licencia Creative Commons México 2.5. Está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen, y se cite la procedencia (Andamios, Revista de Investigación Social) y al autor. Los derechos patrimoniales de los artículos publicados en Andamios, Revista de Investigación Social son cedidos por el(los) autor(es) a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México una vez que los originales han sido aceptados para que se publiquen y distribuyan tanto en la versión impresa como electrónica de la revista. Sin embargo, tal y como lo establece la ley, el(los) autor(es) conserva(n) sus derechos morales. El(los) autor(es) recibirá(n) una forma de cesión de derechos patrimoniales que deberá(n) firmar una vez que su original haya sido aceptado. En el caso de trabajos colectivos bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás. Los autores podrán usar el material de su artículo en otros trabajos o libros publicados por ellos mismos, con la condición de citar a Andamios como la fuente original de los textos.