Videoactivismo y nuevos movimientos urbanos en España
DOI:
https://doi.org/10.29092/uacm.v12i29.25Palabras clave:
Videoactivismo, marketing urbano, democracia, movimientos sociales, capitalismo cognitivoResumen
El presente artículo analiza desde la economía política las funciones de la comunicación y la cultura en los actuales procesos de redefinición territorial y marketing urbano. Frente a este fenómeno, el texto aborda críticamente las formas de videoactivismo surgidas desde los nuevos movimientos urbanos en España, atendiendo a las tensiones presentes en estos espacios de resistencia cultural donde, a pesar de todo, se siguen materializando el conflicto, la diferencia y las contradicciones implícitas en las formas subalternas de acción colectiva. Dicha exploración trata de comprender los patrones de interacción entre nuevas formas de ciudadanía y la apropiación del espacio público a través de ejercicios de autoorganización que reconecten con la complejidad de las formas urbanas de sociabilidad.
Descargas
Citas
Abril, G. (2000), Teoría General de la Información. Datos, relatos y retos. Madrid: Cátedra.
Ardevol, E. (2013), “Cultura digital y prácticas creativas. Tientos etnográficos en torno a la cultura libre”, en Internet Interdisciplinary Institute (IN3). Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Askanius, T. (2014), “Video for Change”, en K. G. Wilkins, T. Tufte, y R. Obregon, Handbook of Development Communication and Social Change. Wiley-Blackwell, pp. 453-470.
Balibrea, M. P. (2004), “Barcelona: del modelo a la marca”, en Desacuerdos. Artículo disponible en línea: http://public.citymined.org/KRAX_CARGO/teoria/modelo_barcelona/Barcelona,%20del%20modelo%20a%20la%20marca,%20desacuerdos.pdf (consulta: 23 de septiembre de 2015)
Bauman, Z. (2001), La posmodernidad y sus descontentos. Madrid: Akal.
Becker, F. N., Hernández, P. y Werth, B. (2013), Imagining Human Rights in Twenty-First Century Theater: Global Perspectives. Londres: Palgrave McMillan.
Berardi, F. (2003), La fábrica de infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid. Traficantes de Sueños.
Blissett, L. (2000), Manuel de Guerrilla de la Comunicación. Madrid: Virus Editorial.
Boutang, Y. M., et al. (2004), Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños.
Brea, J. L. (2007), Cultura RAM. Barcelona: Gedisa.
Bustos, G. (2006), Audiovisuales de combate. Acerca del videoactivismo contemporáneo. Buenos Aires: La Crujía.
Corsin, A. y Estalella, A. (2011), “#spanishrevolution”, en Anthropology Today, 27, 4. pp. 19-23.
Debord, G. (2003), La sociedad del espectáculo. Valencia: Editorial Pretextos.
Florida, R. (2009), Las ciudades creativas. Barcelona: Paidós.
Fuster Morell, M. (2011), “The Unethics of Sharing: Wikiwashing”, en W. Sützl & F. Stalder (coords.), International Review of Information Ethics: Special issue: Ethics of Sharing, vol. 15. Artículo en línea disponible en: http://www.i-r-i-e.net/inhalt/015/015-Morell.
pdf, (consulta: 15 de mayo de 2014).
Galán Zarzuelo, M. (2012), “Cine militante y videoactivismo: los discursos audiovisuales de los movimientos sociales”, en Revista Comunicación 1 (10), pp. 1091-1102.
Giddens, A. (2008), Consecuencias de la Modernidad. Madrid: Alianza Editorial.
Harvey, D. (2003), Espacios de esperanza. Madrid: Akal.
____(2012), Rebel Cities: From the Right to the City to the Urban Revolution. New York: Verso.
____(2014), 17 contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: IAEN.
Innerarity, D. (2006), El nuevo espacio público. Madrid: Espasa-Calpe.
Jameson, F. (2005), El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Buenos Aires: Paidós.
Lash, S. y J. Urry (1998), Economía de signos y espacios. Buenos Aires: Amorrortu.
Negri, T. (2006), “La multitud y la metrópoli”, en Revista Brumaria, no. 6, Madrid.
Manovich, L. (2007), “What Comes After Remix?”. Artículo en línea disponible en: http://remixtheory.net/?p=169 (consulta: 15 de octubre de 2014).
Mateos, C. y Rajas, M. (2014), “Videoactivismo, la resistencia política cámara en mano: conceptos y rasgos”, en J. Sierra Sánchez y F. García García (coords.), Tecnología y narrativa audiovisual. Madrid: Fragua.
Mattelart, A. (2002), Historia de la Sociedad de la Información. Barcelona:Paidós.
Miège, B. (1992), La sociedad conquistada por la comunicación. Barcelona: ERO-ppu.
Montero, D. y Moreno, J. M. (2014), El cambio social a través de las imágenes. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Observatorio Metropolitano (2015), El mercado contra la ciudad. Globalización, gentrificación y políticas urbanas. Madrid: Traficantes de Sueños.
Paddison, R. (1993), “City Marketing, Image Reconstruction and Urban Regeneration”, en Urban Studies, 30 de marzo, pp. 339-349.
Santos, M. (1978), O espaço dividido: os dois circuitos da economia urbana. Río de Janeiro: Livraria Francisco Alves.
Sennett, R. (2000), La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.
Sierra, F. (1998), Elementos de Teoría de la Información. Sevilla: Editorial mad.
____(2001), “Navegaciones y migraciones culturales. Lógicas sociocomunicativas en la sociedad del conocimiento”, en Sphera Pública. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, no. 1,
Universidad Católica de San Antonio, Murcia, pp. 135-153.
____(2009), Cambio urbano y desarrollo local. Una perspectiva crítica de la comunicación. Santiago de Compostela: usc/CIDACOM.
____y Martínez, M. (eds.) (2012), Comunicación y desarrollo. Prácticas comunicativas y Empoderamiento local. Barcelona: Gedisa. (ed.), (2013), Ciudadanía, tecnología y cultura. Nodos para pensar la nueva mediación digital. Barcelona: Gedisa.
____(2014), “Política cultural y economía creativa en Brasil. Una perspectiva crítica de la cultura para el desarrollo local”, en Revista TELOS. Cuadernos de Comunicación e Innovación, octubre
de 2014 - enero de 2015, pp. 1-10
UNESCO (2013), Creative Economy Report. Widening Local Development Pathways. París: UNESCO.
Van Zoonen, L.; F. Vis y S. Mihelj (2010), “Performing Citizenship on YouTube: Activism, Satire and on-line Debate Around the anti-Islam video Fitna”, en Critical Discourse Studies, vol. 7, no. 4.
pp. 249-262.
YPRODUCTIONS (2009), Innovación en cultura. Madrid: Traficantes de Sueños.
Yúdice, George (2002), El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista está bajo una licencia Creative Commons México 2.5. Está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen, y se cite la procedencia (Andamios, Revista de Investigación Social) y al autor. Los derechos patrimoniales de los artículos publicados en Andamios, Revista de Investigación Social son cedidos por el(los) autor(es) a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México una vez que los originales han sido aceptados para que se publiquen y distribuyan tanto en la versión impresa como electrónica de la revista. Sin embargo, tal y como lo establece la ley, el(los) autor(es) conserva(n) sus derechos morales. El(los) autor(es) recibirá(n) una forma de cesión de derechos patrimoniales que deberá(n) firmar una vez que su original haya sido aceptado. En el caso de trabajos colectivos bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás. Los autores podrán usar el material de su artículo en otros trabajos o libros publicados por ellos mismos, con la condición de citar a Andamios como la fuente original de los textos.