Videoactivismo y nuevos movimientos urbanos en España

Autores/as

  • Francisco Sierra Caballero Universidad de Sevilla
  • David Montero Sánchez Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v12i29.25

Palabras clave:

Videoactivismo, marketing urbano, democracia, movimientos sociales, capitalismo cognitivo

Resumen

El presente artículo analiza desde la economía política las funciones de la comunicación y la cultura en los actuales procesos de redefinición territorial y marketing urbano. Frente a este fenómeno, el texto aborda críticamente las formas de videoactivismo surgidas desde los nuevos movimientos urbanos en España, atendiendo a las tensiones presentes en estos espacios de resistencia cultural donde, a pesar de todo, se siguen materializando el conflicto, la diferencia y las contradicciones implícitas en las formas subalternas de acción colectiva. Dicha exploración trata de comprender los patrones de interacción entre nuevas formas de ciudadanía y la apropiación del espacio público a través de ejercicios de autoorganización que reconecten con la complejidad de las formas urbanas de sociabilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco Sierra Caballero, Universidad de Sevilla

Catedrático acreditado de Teoría de la Información en la Universidad de Sevilla.

David Montero Sánchez, Universidad de Sevilla

Es profesor e investigador postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Sevilla.

Citas

Abril, G. (2000), Teoría General de la Información. Datos, relatos y retos. Madrid: Cátedra.

Ardevol, E. (2013), “Cultura digital y prácticas creativas. Tientos etnográficos en torno a la cultura libre”, en Internet Interdisciplinary Institute (IN3). Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Askanius, T. (2014), “Video for Change”, en K. G. Wilkins, T. Tufte, y R. Obregon, Handbook of Development Communication and Social Change. Wiley-Blackwell, pp. 453-470.

Balibrea, M. P. (2004), “Barcelona: del modelo a la marca”, en Desacuerdos. Artículo disponible en línea: http://public.citymined.org/KRAX_CARGO/teoria/modelo_barcelona/Barcelona,%20del%20modelo%20a%20la%20marca,%20desacuerdos.pdf (consulta: 23 de septiembre de 2015)

Bauman, Z. (2001), La posmodernidad y sus descontentos. Madrid: Akal.

Becker, F. N., Hernández, P. y Werth, B. (2013), Imagining Human Rights in Twenty-First Century Theater: Global Perspectives. Londres: Palgrave McMillan.

Berardi, F. (2003), La fábrica de infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid. Traficantes de Sueños.

Blissett, L. (2000), Manuel de Guerrilla de la Comunicación. Madrid: Virus Editorial.

Boutang, Y. M., et al. (2004), Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños.

Brea, J. L. (2007), Cultura RAM. Barcelona: Gedisa.

Bustos, G. (2006), Audiovisuales de combate. Acerca del videoactivismo contemporáneo. Buenos Aires: La Crujía.

Corsin, A. y Estalella, A. (2011), “#spanishrevolution”, en Anthropology Today, 27, 4. pp. 19-23.

Debord, G. (2003), La sociedad del espectáculo. Valencia: Editorial Pretextos.

Florida, R. (2009), Las ciudades creativas. Barcelona: Paidós.

Fuster Morell, M. (2011), “The Unethics of Sharing: Wikiwashing”, en W. Sützl & F. Stalder (coords.), International Review of Information Ethics: Special issue: Ethics of Sharing, vol. 15. Artículo en línea disponible en: http://www.i-r-i-e.net/inhalt/015/015-Morell.

pdf, (consulta: 15 de mayo de 2014).

Galán Zarzuelo, M. (2012), “Cine militante y videoactivismo: los discursos audiovisuales de los movimientos sociales”, en Revista Comunicación 1 (10), pp. 1091-1102.

Giddens, A. (2008), Consecuencias de la Modernidad. Madrid: Alianza Editorial.

Harvey, D. (2003), Espacios de esperanza. Madrid: Akal.

____(2012), Rebel Cities: From the Right to the City to the Urban Revolution. New York: Verso.

____(2014), 17 contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: IAEN.

Innerarity, D. (2006), El nuevo espacio público. Madrid: Espasa-Calpe.

Jameson, F. (2005), El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Buenos Aires: Paidós.

Lash, S. y J. Urry (1998), Economía de signos y espacios. Buenos Aires: Amorrortu.

Negri, T. (2006), “La multitud y la metrópoli”, en Revista Brumaria, no. 6, Madrid.

Manovich, L. (2007), “What Comes After Remix?”. Artículo en línea disponible en: http://remixtheory.net/?p=169 (consulta: 15 de octubre de 2014).

Mateos, C. y Rajas, M. (2014), “Videoactivismo, la resistencia política cámara en mano: conceptos y rasgos”, en J. Sierra Sánchez y F. García García (coords.), Tecnología y narrativa audiovisual. Madrid: Fragua.

Mattelart, A. (2002), Historia de la Sociedad de la Información. Barcelona:Paidós.

Miège, B. (1992), La sociedad conquistada por la comunicación. Barcelona: ERO-ppu.

Montero, D. y Moreno, J. M. (2014), El cambio social a través de las imágenes. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Observatorio Metropolitano (2015), El mercado contra la ciudad. Globalización, gentrificación y políticas urbanas. Madrid: Traficantes de Sueños.

Paddison, R. (1993), “City Marketing, Image Reconstruction and Urban Regeneration”, en Urban Studies, 30 de marzo, pp. 339-349.

Santos, M. (1978), O espaço dividido: os dois circuitos da economia urbana. Río de Janeiro: Livraria Francisco Alves.

Sennett, R. (2000), La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.

Sierra, F. (1998), Elementos de Teoría de la Información. Sevilla: Editorial mad.

____(2001), “Navegaciones y migraciones culturales. Lógicas sociocomunicativas en la sociedad del conocimiento”, en Sphera Pública. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, no. 1,

Universidad Católica de San Antonio, Murcia, pp. 135-153.

____(2009), Cambio urbano y desarrollo local. Una perspectiva crítica de la comunicación. Santiago de Compostela: usc/CIDACOM.

____y Martínez, M. (eds.) (2012), Comunicación y desarrollo. Prácticas comunicativas y Empoderamiento local. Barcelona: Gedisa. (ed.), (2013), Ciudadanía, tecnología y cultura. Nodos para pensar la nueva mediación digital. Barcelona: Gedisa.

____(2014), “Política cultural y economía creativa en Brasil. Una perspectiva crítica de la cultura para el desarrollo local”, en Revista TELOS. Cuadernos de Comunicación e Innovación, octubre

de 2014 - enero de 2015, pp. 1-10

UNESCO (2013), Creative Economy Report. Widening Local Development Pathways. París: UNESCO.

Van Zoonen, L.; F. Vis y S. Mihelj (2010), “Performing Citizenship on YouTube: Activism, Satire and on-line Debate Around the anti-Islam video Fitna”, en Critical Discourse Studies, vol. 7, no. 4.

pp. 249-262.

YPRODUCTIONS (2009), Innovación en cultura. Madrid: Traficantes de Sueños.

Yúdice, George (2002), El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa.

Descargas

Publicado

2015-08-10