Miradas sobre intercambios internacionales y circulación internacional de ideas y modelos urbanos

Autores/as

  • Guillermo Jajamovich

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v10i22.268

Palabras clave:

Abordajes teóricos, intercambios internacionales, circulación de ideas urbanas, redes de técnicos y profesionales

Resumen

El presente artículo busca indicar la productividad del abordaje de intercambios entre “locales” y “extranjeros”.  Así, se recorren diversos trabajos que desde la historia cultural, los estudios culturales y las historias de la arquitectura y el urbanismo discuten el modo dependentista de abordar las relaciones entre contextos centrales y periféricos. Tales trabajos habilitan el abordaje de procesos de circulación internacional de ideas, técnicos y modelos urbanos visibilizando fenómenos que se han intensificado en las últimas décadas. La discusión teórica se articula con referencias a un trabajo de investigación previo que analiza cómo diversas redes de técnicos y profesionales, cuyas trayectorias, saber-hacer, posicionamientos políticos y perspectivas de intervención difieren, pugnan por definir diagnósticos  sobre los problemas de la ciudad de Buenos Aires entre 1983 y 1992, para lo cual producen múltiples y cambiantes intercambios con pares españoles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guillermo Jajamovich

Becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) con sede en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Argentina.

Citas

Almandoz, A. (2002), Planning Latin American´s Capital Cities, 1850-1950. Londres: Routledge.

Altamirano, C. y B. Sarlo (1983), Literatura / sociedad. Buenos Aires: Hachette.

Arantes, O., C. Vainer y E. Maricato (2001), A Cidade do Pensamento Único. Desmachando Consensos. Petrópolis: Vozes.

Arenal, C. del (1994), La política exterior de España hacia Iberoamérica. Madrid: Complutense.

Bourdieu, P. (2000), Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba /Universidad de Buenos Aires.

CEDEM (2001), “La propiedad del capital de las empresas privatizadas de servicios públicos que actúan en la ciudad de Buenos Aires: principales características y transformaciones recientes”, en Coyuntura Económica de la Ciudad de Buenos Aires, año 1, núm. 2, Buenos Aires: GCBA, pp. 74-87.

Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (2000), Argentina y España. Acuerdos bilaterales 1857-2000. Buenos Aires: CEPE.

Consultores Europeos Asociados (1990), Plan estratégico de AntiguoPuerto Madero. Buenos Aires, [s. n.]

Donatello, L. (2003), “Religión y política: las redes sociales del catolicismo post-conciliar y los Montoneros, 1966-1973”, en Estudios Sociales, año 13, núm. 24. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, pp. 89-112.

Gorelik, A. (1999), “Historia de la ciudad e historia intelectual”, en Prismas, año 3, núm. 3. Bernal: UNQ, pp. 209-223.

_____ (2004), “El comparatismo como problema: una introducción”, en Prismas, año 8, núm. 8. Bernal: UNQ, pp. 121-128.

Heredia, M y O. Kirtchik (2010), “La Notion de ‘Champ’ à l’Épreuve de l’Histoire Sociale Comparée: les Sciences Économiques en Russie et en Argentine”, en Social Science Information, año 49, núm. 4. Londres: SAGE, pp. 585-613.

Jajamovich, G. (2011), “Arquitectos proyectistas y transición democrática. El concurso ‘20 ideas para Buenos Aires’”, en Anales del Instituto de Arte Americano, núm. 41. Buenos Aires: IAA-FADU, pp. 203 212.

_____ (2012), La ciudad en cuestión. Pugnas y reconfiguraciones de redes de técnicos y profesionales que intervienen sobre la ciudad de Buenos Aires (1983-1992). Tesis de doctorado no publicada. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

_____ (2012a), “Revisitando Puerto Madero”, en Ciudades, año 24, núm. 95, Puebla: RNIU, pp. 2-9.

_____ (2012b), “Intercambios internacionales, estrategias urbanísticas y aspectos políticos: España, Buenos Aires y Rosario (1979-1993)”, en Riurb. Revista Iberoamericana de Urbanismo, año 3, núm. 7, pp. 19-30.

Liernur, J. (1986), “El discreto encanto de nuestra arquitectura 1930/1960”, en Summa, núm. 223. Buenos Aires, pp. 60-79.

_____ (2008), Trazas de futuro. Episodios de la cultura arquitectónica de la modernidad en América Latina. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Liernur, J. y P. Pschepiurca (2008), La Red Austral. Obras y proyectos de Le Corbusier y sus discípulos en la Argentina (1924-1965). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Lima Junior, P. (2010), Uma Estratégia Chamada ‘Planejamento Estratégico’. Deslocamentos Espaciais e a Atribuição de Sentidos na Teoría do Planejamento Urbano. Río de Janeiro: 7 Letras.

Morse, R. (1985), “Ciudades ‘periféricas’ como arenas culturales (Rusia, Austria, América Latina)”, en Richard Morse y Jorge Hardoy (comps.), Cultura urbana latinoamericana. Buenos Aires: Clacso, pp. 39-62.

Neiburg, F. y M. Plotkin (2004), “Hacia una sociología histórica de la producción del conocimiento sobre la sociedad en la Argentina”, en Federico Neiburg y Mariano Plotkin (comps.), Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en Argentina. Buenos Aires: Paidós, pp. 15-30.

Novick, A. (1992), “Técnicos locales y extranjeros en la génesis del urbanismo argentino. 1880-1940”, en AREA, año 1, núm. 1. Buenos Aires: FADU, pp. 29-51.

_____ (2003), “Foreing Hires: French Experts and the Urbanism of Buenos Aires, 1907-1932”, en Joe Nasr y Mercedes Volait (eds.), Urbanism, Imported or Exported? Native Aspirations and Foreign Plans. Sussex: Willey Academy, pp. 265-289.

_____ (2009), “La ciudad, el urbanismo y los intercambios internacionales. Notas para una discusión”, en Riurb. Revista Iberoamericana de Urbanismo, año 1, núm. 1, pp. 4-13.

Palti, E. (2004), El problema de “las ideas fuera de lugar” revisitado. México: CIALC / UNAM.

Queiroz Ribeiro, L. y R. Pechman (orgs.) (1996), Cidade, Povo e Nação. Gênese do Urbanismo Moderno. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.

Rama, Á. (1985), Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI.

Rigotti, A. (2005), Las invenciones del urbanismo en Argentina (1900-1960). Inestabilidad de sus representaciones científicas y dificultades para su profesionalización. Tesis de doctorado no publicada. Rosario: Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Arquitectura, Planeamiento

y Urbanismo.

Santiago, S. (2000), “El entre-lugar del discurso latinoamericano”, en Florencia Garramuño y Adriana Amante (orgs.), Absurdo Brasil. Buenos Aires: Biblos, pp. 61-77.

Schwarz, R. (1986), “Nacional por sustracción”, en Punto de Vista, año 9, núm. 28. Buenos Aires, pp. 15-22.

_____ (2000), “Las ideas fuera de lugar”, en Florencia Garramuño y Adriana Amante (orgs.), Absurdo Brasil. Buenos Aires: Biblos, pp. 45-60.

Ward, S. (2002), Planning the Twentieth-Century City: the Advanced Capitalist World. West Sussex: Wiley.

Descargas

Publicado

2013-08-23