El debate de las organizaciones religiosas en las perspectivas de la secularización
DOI:
https://doi.org/10.29092/uacm.v12i29.27Palabras clave:
Secularización, organizaciones religiosas, cambio religioso, teoría de sistemas de Niklas LuhmannResumen
En este trabajo se analiza a las organizaciones religiosas en el contexto de la sociedad moderna. Para eso se discute con las principales perspectivas de la secularización en dos dimensiones: cómo explican la condición de la religión en lo societal y, consecuentemente, cómo observan lo organizativo. Para las perspectivas más influyentes sobre la secularización, las organizaciones religiosas pierden relevancia social porque evidencian ya sea una debacle, individualización o mundanización de la religión. Con base en la teoría de Niklas Luhmann, en este trabajo consideramos a las organizaciones religiosas como una dimensión de la religión, que conservan su importancia social y analítica. Finalmente, derivado de la misma perspectiva teórica, se propone un marco analítico para el estudio de las organizaciones religiosa
Descargas
Citas
Bastian, Jean-Pierre (2003), La mutación religiosa. Para una sociología del cambio social en la modernidad periférica. México: FCE.
Bellah, R. N. (1964), “Religious Evolution”, en American SociologicalReview, vol. 29, no. 3, junio, pp. 358-374.
____, (1969), “Sociología de la religión” en T. Parsons, La sociología norteamericana contemporánea: Perspectivas, problemas, métodos. Buenos Aires: Paidós.
Berger, P. (1969), El dosel sagrado: Elementos para una sociología de la religión, Buenos Aires: Amorrortu.
____(1999), “The Desecularization of the World: A Global Overview”, en P. Berger (ed.), The Desecularization of the World: Resurgent Religion and World Politics. Washington, dc: Ethics and Public Policy Center
Casanova J. (1994), Public Religions in the Modern World. Chicago: University of Chicago Press.
____(2006), “Rethinking Recularization”, en The Hedgehog Review: After Secularization, marzo, pp.7-22.
Champion, F. (1997), “Lo religioso flotante, eclecticismo, sincretismo”, en J. Delumeau, El hecho religioso. México: Siglo xxi.
Croatto, S. (2002), “Las formas del lenguaje de la religión”, en F. Diez de Velasco y F. García Bazán (eds.), El estudio de la religión, Madrid: Trotta.
De la Torre, R. y Gutiérrez, C. (2005), “La lógica del mercado y la lógica de la creencia en la creación de mercancías simbólicas”, en Desacatos, mayo-agosto, México.
De la Torre, R. (2006), La Ecclesia Nostra. El catolicismo desde la perspectiva de los laicos: el caso de Guadalajara. México: FCE-Ciesas
Durkheim, E. (2000), Las formas elementales de la vida religiosa. México: Colofón.
Gaytán Alcalá, F. (2002), “Teoría de sistemas, la autoobservación de la modernidad”, en Estudios Sociológicos, XX: 60, México: El Colegio de México.
Hervieu-Léger, D. (1996), “Por una sociología de las nuevas formas de religiosidad”, en G. Giménez, Identidades religiosas y sociales en México, México: UNAM-IIS.
____(2004), El peregrino y el convertido: La religión en movimiento, México: Ediciones del Helénico.
Lenoir, F. (2005), Las metamorfosis de Dios: Espiritualidad occidental. Madrid:Alianza Editorial.
Luckmann, T. (1973), La religión invisible. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Luhmann N. y De Georgi, R. (1993), Teoría de la sociedad. México: UIA-Universidad de Guadalajara-ITESO.
Luhmann, N. (1996), Introducción a la teoría de sistemas. México: UIA.
____ (1998), “El concepto sociedad”, en Complejidad y modernidad: de la unidad a la diferencia. Madrid: Trotta
____(2007a), La religión de la sociedad. Madrid: Trotta.
____(2007b), La Sociedad de la sociedad. México: Herder- UIA.
____(2009), La política como sistema, México: UIA.
Mardones, J. M. (1993), “Secularización”, en J. Gómez Caffarena (ed.), Religión. Madrid: Trotta.
Rodríguez D. y Torres, N. J. (2003), “Autopoiesis, la unidad de una diferencia: Luhmann y Maturana”, en Sociologías, número 9, junio, Porto Alegre.
Rodríguez Mancilla, D. (1994), “Teoría de los sistemas organizacionales”, en Sociología y Política, número 4, México: Universidad Iberoamericana.
Stichweh, R. (2012), “El concepto de sociedad mundial. Génesis y formación de estructuras de un sistema global”, en H. Cadenas, A. Mascareño y A. Urquiza (eds.), Niklas Luhmann y el legado
universalista de su teoría. Santiago de Chile: RIL editores.
Vallier, I. (1970), Catolicismo, control social y modernización en América Latina. Buenos Aires, Amorrortu.
Willaime, Jean-Paul (1998), “Del protestantismo como objeto sociológico”, en Religiones y sociedad, no. 3, mayo-agosto, México: Secretaría de Gobernación.
Wilson, B. (1969), La religión en la sociedad. Barcelona: Nueva Colección Labor.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista está bajo una licencia Creative Commons México 2.5. Está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen, y se cite la procedencia (Andamios, Revista de Investigación Social) y al autor. Los derechos patrimoniales de los artículos publicados en Andamios, Revista de Investigación Social son cedidos por el(los) autor(es) a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México una vez que los originales han sido aceptados para que se publiquen y distribuyan tanto en la versión impresa como electrónica de la revista. Sin embargo, tal y como lo establece la ley, el(los) autor(es) conserva(n) sus derechos morales. El(los) autor(es) recibirá(n) una forma de cesión de derechos patrimoniales que deberá(n) firmar una vez que su original haya sido aceptado. En el caso de trabajos colectivos bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás. Los autores podrán usar el material de su artículo en otros trabajos o libros publicados por ellos mismos, con la condición de citar a Andamios como la fuente original de los textos.