Factores políticos e institucionales asociados a la deuda municipal en el noroeste de México: 1989-2007

Autores/as

  • Jehú Jonathan Ramírez Camberos
  • Juan Poom Medina Colegio de Sonora

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v10i21.292

Palabras clave:

deuda, municipios, noroeste, federalismo, instituciones

Resumen

Este artículo analiza el efecto que tienen algunos factores políticos e institucionales en el nivel de deuda que anualmente contratan los municipios. El análisis comprende los cien municipios que forman parte de los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa durante el periodo de 1989 a 2007. Los resultados empíricos se obtuvieron mediante pruebas de panel de datos bajo las técnicas de efectos fijos y aleatorios. La evidencia revela que el proceso de democratización iniciado en los estados y municipios, observado principalmente a través del fenómeno de gobiernos divididos, tiene un impacto significativo en la disminución del nivel de endeudamiento municipal. Asimismo, demuestra que el diseño del federalismo hacendario produce efectos contrarios al equilibrio financiero. Por último, el análisis arroja que las instituciones formales de control no han sido suficientemente eficientes para dar una dirección adecuada a los requerimientos de financiamiento de los municipios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jehú Jonathan Ramírez Camberos

Doctor en ciencias sociales con especialidad en teoría y análisis de asuntos públicos por el Colegio de Sonora.

Juan Poom Medina, Colegio de Sonora

Doctor en ciencias políticas por Flacso-México. Profesor-investigador en el Colegio de Sonora.

Citas

Ackerman, J.M. (2007), Organismos autónomos y democracia, el caso de México. México: Siglo xxi.

Aghon, G., y L. Letelier (1996), “Local Urban Governments Financing a Comparison Between Countries”, en Estudios de Economía, vol. 3, núm. 29, Santiago de Chile: Universidad de Chile, p. 79-97.

Aguilar Gutiérrez, G. (2009), “¿Pueden los municipios de México recaudar más?”, en Finanzas Públicas, p. 15-48.

Alesina, A. y G. Tabellini (1990), “A Positive Theory of Fiscal Deficits and Government Debt”, en The Review of Economics Studies, vol. 57, núm. 3. Londres: Oxford University Press, p. 403-414.

Alt, J.E. y R.C. Lowry (1994), “Divided Government, Fiscal Institutions, and Budget Deficits: Evidence from the States”, en The American Political Science Review, vol. 88, núm. 4, diciembre. Washington: American Political Science Association, p. 811-828.

Álvarez, F., J. Corona y A. Díaz (2007), Economía pública. Una introducción. Barcelona: Ariel.

Aranda, R. (2003), Poliarquías urbanas: competencia electoral en las ciudades y zona metropolitana de México. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Arroyo Alejandre, J., y A. Sánchez Bernal (1996), “Federalismo fiscal y condiciones de las finanzas públicas municipales”, en Revista Mexicana de Sociología, México: UNAM, p. 119-132.

Baltagi, B.H. (2008), Econometric Analysis of Panel Data. Londres: John Wiley & Son, Ltd.

Buchanan, J.M. (1999), Public Finance in Democratic Process. Indianapolis: Liberty Fund.

Buchanan, J.M. y G. Tullock (1993), El cálculo del consenso. México: Planeta.

_____ (1999), Los dilemas de la modernización municipal, estudios sobre la gestión hacendaria en municipios urbanos de México. México: CIDE.

Cleary, M. (2003), “Competencia electoral, influencia ciudadana y desempeño de gobiernos en los municipios mexicanos”, en Política y Gobierno, año x, núm. 1, México: CIDE, p. 183-217.

Crespo, J.A. (1998), ¿Tiene futuro el PRI? Entre la sobrevivencia democrática y la desintegración total. México: Grijalbo.

_____ (2003), México: el fin de la hegemonía partidista. México: CIDE.

De Remes, A. (2005), “Elecciones yuxtapuestas a nivel municipal: la cohabitación silenciosa”, en V. Espinoza Valle y L. M. Rionda Ramírez, Después de la alternancia: elecciones y nueva competitividad. México: SOMEE.

Díaz-Cayeros, A. (2004), “Dependencia fiscal y estrategias de coalición en el federalismo mexicano”, en Política y Gobierno, vol xi, núm. 2, México: CIDE, p. 229-262.

Espinoza Valle, V.A. (2002), “Alternancia política y gobiernos locales en México”, en Estudios Sociológicos, vol. xx, núm. 58, México: El Colegio de México, p. 67-89.

Fernández Cainzos, J.J. (2006), Sociología de la hacienda pública. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.

Flamand, L. (2006), “El juego de la distribución de recursos en un sistema federal”, en Politica y Gobierno, vol. 13, núm. 2, México: CIDE, p. 315-359.

Hallerberg, M., y J. Von Hagen (1999), “Las instituciones electorales y el proceso presupuestal”, en M. Cárdenas y S. Montenegro, Economía política de las finanzas públicas en América Latina. Bogotá: TM Editores.

Hernández Trillo, F., A. Díaz-Cayeros y R. Gamboa González (2002), “Determinants and Consequences of Bailing out States in México”, en Eastern Economic Journal, vol. 28, núm. 3. Londres: Eastern Economic Association, p. 365-380.

Ibarra Salazar, J., y L. Sortres Cervantes (2009), “Determinantes de la recaudación del impuesto predial en Tamaulipas: instituciones y zona frontera norte”, en Frontera Norte 21, núm. 42, julio, Tijuana: Colef, pp. 165-192.

Ibarra, J.F., M.A. Somuano y F. Yunuen Ortega (2006), “La competencia electoral y su impacto en el diseño hacendario de los municipios en México”, en Foro Internacional, vol. xvlvi, núm. 3, México: El Colegio de México, p. 465-492.

Jones, M., P. Sanguinetti y M. Tommasi (1999), “Política, instituciones y comportamiento fiscal de las provincias argentinas”, en M. Cárdenas y S. Montenegro, Economía política de las finanzas públicas en América Latina. Bogotá: TM Editores.

López Rosas, M. (2001), “Gobiernos divididos horizontales en México”, en Sociológica, núm. 45-46, México: uam, p. 201-232.

Lujambio, A. (2000), El poder compartido. Un ensayo sobre la democratización mexicana. México: Océano.

March, J.G. y J.P. Olsen (1995), Democratic Governance. New York: FreePress.

Merino, G. (2001), “Federalismo fiscal: diagnóstico y propuestas. Una agenda para las finanzas públicas en México”, en Gaceta Económica, núm. especial, México: ITAM.

Moreno Jaimes, C. (2008), Democracia electoral y calidad gubernativa. Tlaquepaque: ITESO.

_____ (2007), “Gasto público y elecciones: una explicación política de la asignación de los presupuestos municipales en México”, en Foro Internacional, vol. 47, núm. 2, México: El Colegio de México, p. 408-434.

Musgrave, R.A. y P.B. Musgrave (1992), Hacienda pública teórica y aplicada. Madrid: Mc Graw-Hill.

Neyapti, B. (2003), “Fiscal Decentralisation and Deficits: International Evidence”, en Discussion Paper. Ankara: Turkish Economic Association.

North, D.C. (1993), Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: FCE.

Oates, W.E. (1991), “Federalism and Government Finance”, en Working Paper 40, Center for Institutional Reform and the Informal Sector, College Park-Maryland: University of Maryland.

Persson, T., G. Roland y G. Tabellini (2000), “Comparative Politics and Public Finance”, en The Journal of Political Economy, vol. 108, núm. 6, p. 1121-1161.

Poom Medina, J. (2001), “Gobiernos divididos en Sonora: una reflexión sobre la lv legislatura (1997-2000) y lvi (2000-2003) legislaturas locales”, en Gobiernos divididos: la experiencia mexicana reciente en la conformación pluripartidista de los órganos de gobierno. México: IFE.

_____ (2007), La revolución silenciosa en la gestión pública local. Factores asociados al número de innovaciones en los municipios mexicanos 2000-2004, México: INAP.

Poterba, J.M. (1996), “Budget Institutions and Fiscal Policy in the U.S States”, en The American Economic Review 86, núm. 2, Pittsburgh: American Economics Association, p. 395-400.

Przeworski, A., B. Manin, y S. Stokes (2004), “Elecciones y representación”, en Metapolítica, octubre, México, p. 15-29.

Reynoso, D. (2010), “Alianzas electorales y contingentes legislativos en los estados mexicanos 1988-2006”, en Revista Mexicana de Sociología, núm. 72, enero-marzo, México: UNAM, p. 113-139.

Reynoso, D. (2005), “Competición electoral y deshegemonización en los estados mexicanos”, en V. Espinoza Valle y L.M. Rionda Ramírez, Después de la alternancia: elecciones y nueva competitividad. México: SOMEE.

Rodríguez, V. (1999), La descentralización en México. México: FCE.

Rogoff, K. (1986), “Elections and Macroeconomic Policy Cycles”, en NBR Working Paper Series, núm. 1838, Cambridge.

Sanguinetti, J. (2001), “Determinantes políticos e institucionales ligados al desempeño fiscal: el caso de las provincias argentinas”, en Revista Internacional de Presupuesto Público, Buenos Aires.

Sour, L. (2004), “El sistema de transferencias federales en México ¿premio o castigo para el esfuerzo fiscal de los gobiernos urbanos”, en Gestión y Política Pública, vol. xiii, núm. 3, México: CIDE, p. 733-751.

Stein, E., E. Talvi y A. Grisanti (1999), “Los arreglos institucionales y el desempeño fiscal: la experiencia latinoamericana”, en M. Cárdenas y S. Montenegro, Economía política de las finanzas públicas en América Latina. Bogotá: TM Editores.

Tsebelis, G. (2006), Jugadores con veto. Cómo funcionan las instituciones políticas. México: FCE.

Tullock, G., A. Seldon y G.L. Brady (2002), Government Failure, a Primer in Public Choice. Washignton: cato Institute.

Valdés Zurita, L. (1995), “El sistema de partidos en México: las dimensiones de la competitividad electoral”, en Política y Cultura, México: UAM, p. 29-41.

Velázquez Guadarrama, C. (2006), “Determinantes del gasto estatal en México”, en Gestión y Política Pública, vol. xv, núm. 3, México: CIDE, p. 83-109.

Descargas

Publicado

2013-08-30