HETEROGENEIDAD, IMPRODUCTIVIDAD Y OCIO

Autores/as

  • Guillermo Pereyra Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica de México, 2006)

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v3i6.334

Palabras clave:

Cooperación social, justicia distributiva, heterogeneidad, improductividad, ocio

Resumen

La globalización articula una enorme complejidad socioeconómica con formas de organización de la cooperación que incluyen amplias masas de desocupados, pobres y “nuevos pobres”. En otras palabras, estamos frente a una heterogeneidad socioeconómica que no puede ser fácilmente procesada por las instituciones vigentes. En este contexto surge una paradoja: aunque las nociones de productividad y de cooperación social siguen siendo fundamentales en la organización de las instituciones socioeconómicas contemporáneas, su dislocación se hace cada vez más visible como consecuencia del aumento del desempleo y del tiempo de ocio, esto es, de la improductividad. Este trabajo tiene como finalidad abordar esta paradoja, y para ello se analizan las relaciones que la teoría marxista y liberal establecen entre la cooperación social, la productividad y el ocio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guillermo Pereyra, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica de México, 2006)

Maestro en ciencias sociales (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica de México, 2006). Estudiante de doctorado en ciencias sociales de la Flacso.

Citas

BARRY, B. (2001), Teorías de la justicia. Barcelona: Gedisa.

BATAILLE, G. (2000), “The Psichological Structure of Fascism” en Fred Botting y Scott Wilson (comps.), The Bataille Reader. Oxford: Blackwell, pp. 122-146.

COHEN, G. (2001), Si eres igualitarista, ¿cómo es que eres tan rico? Barcelona: Paidós.

COPJEC, J. (2006), Imaginemos que la mujer no existe. Ética y sublimación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

DERRIDA, Jacques (2003a), Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional. Madrid: Trotta.

_____ (2003b), Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra.

DWORKIN, R. (2003), Virtud soberana. La teoría y la práctica de la igualdad. Barcelona: Paidós.

GARGARELLA, R. (2002), “Liberalismo frente a socialismo” en Atilio Borón y Álvaro de Vita (comps.), Teoría y filosofía política. La recuperación de los clásicos en el debate latinoamericano. Buenos Aires: CLACSO.

LACLAU, E. (1988), “Politics and the Limits of Modernity” en Andrew Ross (comp.), Universal Abandon? The Politics of Postmodernism. Minnesota: University of Minnesota Press.

_____ (1993), Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.

_____ (2002), Misticismo, retórica y política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

_____ (2003), “Identidad y hegemonía: el rol de la universalidad en la constitución de lógicas políticas” en Judith Butler, Ernesto Laclau y Slavoj •i•ek, Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

_____ (2005), La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

LAFARGUE, P. (1991), El derecho a la pereza. Madrid: Fundamentos.

MACINTYRE, A. (2001), Tras la virtud. Barcelona: Crítica.

MACPHERSON, C. B. (1991), Ascenso y caída de la justicia económica y otros ensayos. Buenos Aires: Manantial.

MARX, C. (1978), “El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte” en Carlos

Marx y Federico Engels, Obras escogidas. Moscú: Progreso.

PARIJS, Ph. van (1993), ¿Qué es una sociedad justa? Introducción a la práctica de la filosofía política. Barcelona: Ariel.

RAWLS, J. (1996a), “La justicia como equidad: política, no metafísica” en Agora, año 2, núm. 4, verano. Buenos Aires, pp. 27-50.

_____ (1996b), Liberalismo político. México: Fondo de Cultura Económica.

_____ (1997), Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.

_____ (1999), Justicia como equidad. Materiales para una teoría de la justicia. Madrid: Tecnos.

_____ (2002), La justicia como equidad. Una reformulación. Barcelona: Paidós.

SCHMIDTZ, D. (2000), “Asumir la responsabilidad” en David Schmidtz y Robert Goodin, Bienestar social y responsabilidad individual. Madrid: Cambridge University Press.

WALZER, M. (1997), Las esferas de la justicia. Una defensa del pluralismo y la igualdad. México: Fondo de Cultura Económica.

•I•EK, Slavoj (2003), El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2007-08-23

Número

Sección

Artículos