LA UNIVERSIDAD Y LOS PODERES PÚBLICOS EN ARGENTINA UNA MIRADA HACIA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y LAS PRODUCCIONES DISCURSIVAS EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DURANTE LA DÉCADA DE LOS NOVENTA

Autores/as

  • Jorge Alberto Flores Universidad Nacional de Quilmes
  • Elisa Marina Pérez Universidad Nacional de Quilmes

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v3i5.341

Palabras clave:

Universidad, campo académico, campo político, políticas públicas, campo curricular

Resumen

Se analizará el campo de la educación superior como el espacio donde se configuran las políticas públicas y las prácticas académicas de enseñanza, investigación y desarrollo. En esa trama también asistimos al juego de intereses de los sujetos políticos e intelectuales que le dan sentido. Luego se realizará un análisis de las políticas públicas que afectaron a la educación superior en la década pasada en Argentina y de las tensiones que se generaron en el interior de las universidades, retomando las producciones intelectuales en torno a la problemática del campo curricular. Por último, esbozaremos algunos ejes de discusión que consideramos relevantes atender frente a la necesaria rearticulación entre la universidad, el Estado y el sector productivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Alberto Flores, Universidad Nacional de Quilmes

Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad del Salvador de la República Argentina. Docente-investigador de la Universidad Nacional de Quilmes y actualmente es vi- cerrector de la misma Universidad

Elisa Marina Pérez, Universidad Nacional de Quilmes

Maestra en Metodología de la Investigación Científica por la Universidad Nacional de Lanús. Docente-investigadora de la Universidad Nacional de Quilmes.

Citas

ALBA, A. de (coord.) (1997), El currículum universitario. De cara al nuevo milenio. México: Plaza y Valdés / Centro de Estudios Sobre la Universidad (UNAM).

ALBA, A. de (1998), Currículum: crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

BOURDIEU, P. (1983), Campo del poder y campo intelectual. Buenos Aires: Folios Ediciones.

_____ (1994), “El campo científico” en Revista Redes, núm. 2, vol. 1. Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina), pp. 131-160.

_____ (1996), Cosas dichas. Barcelona: Gedisa. BOURDIEU, P. y L.

WACQUANT (1995), Respuestas para una antropología reflexiva. México: Grijalbo.

BRUNNER, J. J. (1990), El desarrollo de la educación superior en América Latina. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

CANDIOTTI DE DE ZAN, M.; M. MIGUELES; M. QUINTEROS; M. HERRERA y A. AYMÁ (2005), “La construcción del significado en la problemática curricular” en Ciencia, Docencia y Tecnología, núm. 31, año XVI, noviembre. Concepción del Uruguay: Universidad Nacional de Entre Ríos (Argentina), pp. 161-195.

CANO, D. (1994), “Universidad, competitividad y hombres de negocios. Acerca de la historia de un modelo de Universidad en América Latina” en Revista de Estudios Sociales, año IV, núm. 6. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral (Argentina).

COMAU, A. (2002), “Reformas Estatales de segunda generación y Reformas Universitarias en la Argentina actual” en Pedro Krotsch (org.), La universidad cautiva. Legados, marcas y horizontes. Buenos Aires: Ediciones al Margen / Universidad Nacional de la Plata (Argentina).

CORAGGIO, J. L. y A. VISPO (2001), Contribución al estudio del Sistema Universitario Argentino. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores / Con- sejo Interuniveritario Argentino.

CHERRYHOLMES, C. H. (1998), Poder y crítica. Investigaciones postes- tructurales en educación. Barcelona: Pomares / Corredor.

DULUC, S. et al. (2004), Entre el currículum y la disciplina, la crítica. Paraná: Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Argentina).

FEIJOO, M. C. (2002), “Argentina. Equidad social y educación en los 90”. Buenos Aires: IIPE-UNESCO Sede Regional Buenos Aires. Artículo en línea accesible para usuarios registrados en [Consulta: marzo de 2006].

FLORES, J. (2005), “La Universidad Nacional de Quilmes y el Programa de educación no presencial ‘Universidad Virtual de Quilmes’: una retrospectiva para una nueva agenda de investigación” en J. Flores y M. Becerra (comps.), La educación superior en entornos virtuales. El caso del Programa Universidad Virtual de Quilmes. Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes (Ar- gentina), pp. 13-24.

GARCÍADE FANELLI,A.M.(1998),Lasnuevasuniversidadesdelconurbano bonaerense: misión, demanda externa y construcción de un mercado. Buenos Aires: CEDES / Centro de Estudios del Estado.

GÓMEZ,D.,S.PÉREZ yF.GOBATO(2006),“KnowledgeSocietyChallenges for Universities: analysis and possible answers from a public Argentinean Institution”, ponencia presentada en 1st. Inter- nacional Conference Developing a Common Platform for Global Co-operation / GUIDE 2006. Roma: Universitá Telematica Gu- glielmo Marconi (Italia).

JACKSON, P. W. (1992), La vida en las aulas. Madrid: Morata (2a. ed.)

KROTSCH, P. (1993), “La universidad argentina en transición: ¿del Estado al mercado?” en Revista Sociedad, núm. 3. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (Argentina).

_____ (2000), Sistemas educativos y reformas comparadas. Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina).

MARQUIS, C. (comp.) (2004), La agenda universitaria. Propuestas de políticas públicas para la Argentina. Buenos Aires: Colección Educación Superior, Universidad de Palermo (Argentina).

MOLINA, F. y J. YUNI (comps.) (2000), La Reforma Educativa, cultura y po- lítica. El proyecto inacabado de la modernidad. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial.

MOLLIS, M. (2003), Las universidades latinoamericanas; ¿reformadas o alte- radas?. La cosmética del poder financiero. Buenos Aires: CLACSO.

_____ (2004), La universidad Argentina en tránsito. Ensayo para jóvenes y no tan jóvenes. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

NEAVE, G. (1990), “La educación superior bajo la evaluación estatal. Ten- dencias en Europa Occidental, 1986-1988” en Revista Universidad Futura, vol. 2, núm. 5. México: Universidad Autónoma Metro- politana, pp. 4-16.

PAVIGLIANITI, N. (1996), Recomposición neoconservadora. Lugar afectado: la universidad. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

PÉREZ LINDO, A. (1993), Teoría y evaluación de la educación superior . Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

PUIGGRÓS, A. (1993), Universidad, proyecto generacional y el imaginario pedagógico. Buenos Aires: Paidós.

_____ (1995), Volver a educar. Buenos Aires: Ariel.

_____(comp.)(1994),Universidadyevaluación.Estadodeldebate.Buenos Aires: Aique Grupo Editor. SIDICARO, R. (2002), La crisis del Estado y los actores políticos y socioeconómicos en la Argentina (1989-2001). Buenos Aires: EUDEBA.

TEDESCO, J. C. (2002), Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

TIRAMONTI, G. (2002), “Los imperativos de las políticas educativas de los 90”, en G. Tiramonti, Modernización educativa de los 90 ¿El fin de la ilusión emancipadora? Buenos Aires: Temas Grupo Editorial, pp. 31-48.

Descargas

Publicado

2006-08-23

Número

Sección

Dossier