Ethos y desarrollo en Leopoldo Zea

Autores/as

  • Andrés Kozel Universidad Nacional de San Martín

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v9i20.369

Palabras clave:

Ethos latinoamericano, desarrollo, Leopoldo Zea

Resumen

La tensión entre afán de desarrollo y fidelidad a los valores propios —la tensión desarrollo / ethos— ha de contarse entre las preocupaciones fundamentales de Leopoldo Zea.   Sin embargo, lejos de haber recibido un único tipo de tratamiento en su dilatada obra, dicha tensión fue objeto de distintas resoluciones, cuya articulación no resulta sencilla. El propósito del ensayo es doble: de un lado, mostrar los principales modos a través de los cuales Zea procuró resolver la tensión aludida; del otro, delinear una serie de consideraciones acerca de la eventual obsolescencia / vigencia del legado zeiano —colosal, proteico, tensionado, multívoco—, desde el punto de vista del anhelo de insuflar espesor y densidad a algunos de los debates que signan nuestro tiempo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrés Kozel, Universidad Nacional de San Martín

Doctor en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor titular en la Universidad Nacional de San Martín, Escuela de Humanidades.

Citas

Arévalo, J. J. (1956), Fábula del tiburón y las sardinas: América Latina estrangulada, México: América Nueva.

Devés Valdés, E. (2010), “Una agenda para la intelectualidad de América Latina y el Caribe: acogiendo la herencia de Leopoldo Zea para pensar más allá del estado-nación”, en Universum, núm. 25, vol. 2, Talca: Universidad de Talca, pp. 41-56.

Echeverría, B. (1998), La modernidad de lo barroco, México: Era.

Gaos, J. (1940), “Sobre sociedad e historia”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. II, núm. 1, México: UNAM.

_____ (1992), “La decadencia”, en Obras Completas IX: Sobre Ortega y Gasset y otros trabajos de historia de las ideas en España y la América Española; Páginas adicionales, México: unam, pp. 477-482 (1ª ed. 1946).

_____ (1994), Historia de nuestra idea del mundo, Obras Completas XIV, México: UNAM (1ª ed. 1973, póstuma).

Hernández González, F. (2007), “Leopoldo Zea o el sin-fondo inagotable de ‘lo propio’”, en Nostromo. Revista crítica latinoamericana, núm. 1, México, pp. 29-39.

Kozel, A. (2008), “Barroco americano y crítica de la modernidad burguesa”, en Anuario del Colegio de Estudios Latinoamericanos 2007, Vol. 2, México: FFyL- UNAM, pp. 163-177.

_____ (2009), “O’Gorman el heterodoxo”, en Silvia Soriano y Hernán Taboada (coords.), Visiones latinoamericanas de la nación, México: CIALC-UNAM, pp. 69-101.

_____ (2010), “Historicismo e hispanoamericanismo. En torno al itinerario intelectual de José Gaos”. Artículo en línea disponible en http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/vrp/kozel.pdf, 3 de

febrero de 2012.

_____ (2011a), “El trauma de Edmundo O’Gorman”, en Observatorio Latinoamericano 6, Dossier, México, abril, Buenos Aires: IEALC-UBA, pp. 113-121.

_____ (2011b), “Leopoldo Zea, viaje a la semilla”, en Solidaridad Global, año 8, núm. 19, Villa María: UNVM, pp. 88-93.

_____ (2012), La idea de América en el historicismo mexicano. José Gaos, Edmundo O’ Gorman, Leopoldo Zea, México: El Colegio de México.

Medin, T. (1983), Leopoldo Zea: ideología, historia y filosofía de América Latina, México: UNAM.

Morandé, P. (1984), Cultura y modernización en América Latina. Ensayo sociológico acerca de la crisis del desarrollismo y de su superación, Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Morse, R. (1982), El espejo de Próspero. Un estudio de la dialéctica del Nuevo Mundo, México: Siglo Veintiuno.

O’Gorman, E. (1941), “Sobre la naturaleza bestial del indio americano”, en Filosofía y Letras, núms. 1 y 2, México: UNAM.

_____ (1977), México, el trauma de su historia. Ducit amor patriae, México: UNAM.

Toynbee, A. J. (1953), El mundo y el occidente, Madrid: Aguilar.

Zea, L. (1942), “En torno a una filosofía americana”, en Cuadernos Americanos, mayo-junio, México.

_____ (1944), “Las dos Américas”, en Cuadernos Americanos, marzo-abril, México.

_____ (1948), “Norteamérica en la conciencia hispanoamericana”, en Cuadernos Americanos, mayo-junio, México.

_____ (1949), Dos etapas del pensamiento en Hispanoamérica. Del romanticismo al positivismo, México: El Colegio de México.

_____ (1957), América en la historia, México: FCE.

_____ (1963), “Dos formas de vida en América”, en Diánoia. Anuario de Filosofía, núm. 9, México: FCE-UNAM.

_____ (1964), “La América Latina en el siglo XX”, en Cuadernos Americanos, enero-febrero, México.

_____ (1965), “Latinoamérica en la formación de nuestro tiempo”, en Cuadernos Americanos, septiembre-octubre, México.

_____ (1971), “Formas de convivencia en América”, en La esencia de lo americano, Buenos Aires: Pleamar.

_____ (1976), Dialéctica de la conciencia americana, México: Alianza.

_____ (1977a), “Sentido y contrasentido del desarrollo”, en Latinoamérica tercer mundo, México: Extemporáneos.

_____ (1977b), “Latinoamérica Tercer Mundo”, en Latinoamérica tercer mundo, México: Extemporáneos.

_____ (1978), Filosofía de la historia americana, México: FCE.

_____ (2000), Fin de milenio. Emergencia de los marginados, México: FCE.

_____ (2001), Conciencia y posibilidad del mexicano. El occidente y la conciencia de México. Dos ensayos sobre México y lo mexicano, México: Porrúa. (1ª ed. de El occidente y la conciencia de México, 1953).

Descargas

Publicado

2012-08-26