Travesías de un pensar constante. La formulación de América Latina como objeto de conocimiento

Autores/as

  • Verónica Renata López Nájera Colegio de Estudios Latinoamericanos, UNAM

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v9i20.372

Palabras clave:

Pensamiento social latinoamericano, teoría social latinoamericana, paradigmas, dependencia, subdesarrollo, decolonialidad, epistemología

Resumen

En este artículo propongo una caracterización en dos momentos de la trayectoria del pensamiento crítico latinoamericano. En el primero, se reconoce el paso del pensamiento hacia la teoría, y sus rasgos característicos, a partir de los paradigmas que la propia reflexión genera. El segundo momento es consecuencia de las modificaciones que implica para la reflexión social el periodo de dictaduras militares en la región. Esta nueva etapa se caracteriza por la centralidad de la perspectiva decolonial.  También reviso la propuesta del patrón de dominación modernocolonial a la luz de las nuevas tendencias del pensamiento crítico. Finalmente, señalo la importancia de los movimientos sociales como generadores de conocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Verónica Renata López Nájera, Colegio de Estudios Latinoamericanos, UNAM

Doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Actualmente es profesora de asignatura en el Colegio de Estudios Latinoamericanos, UNAM.

Citas

Brunner, J. A. B. (1987), Inquisición, mercado y filantropía. Ciencias sociales y autoritarismo en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, Chile: FLACSO.

Camacho, D. (1979), “Presentación”, en Debates sobre la teoría de la dependencia y la sociología latinoamericana, Costa Rica: Educa.

Cardoso, F., Faletto, E. (1977), Dependencia y desarrollo en América Latina: ensayo de interpretación sociológica, México: Siglo XXI.

Cueva, A. (1985), “El desarrollo contemporáneo de los Estudios latinoamericanos en México”, en Cuadernos de Estudios Latinoamericanos, México: Centro de Estudios Latinoamericanos- UNAM.

Franco, R. (1979), “Veinticinco años de sociología latinoamericana, un balance”, en Debates sobre la teoría de la dependencia y la sociología Latinoamérica, Costa Rica: Educa.

González, P. (2006), Palabras inaugurales del “Coloquio sobre Pensamiento Crítico” en la Facultad de Filosofía y Letras.

López, V. (2003), La construcción de una teoría marxista de la dependencia, aportes y vigencia en la obra de Ruy Mauro Marini, Tesis de licenciatura, México: UNAM.

Mariátegui, J. C. (1979), Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, México: Era.

Osorio, J. (1995), Las dos caras del espejo. Ruptura y continuidad en la sociología latinoamericana, México: Triana editores.

Quijano, A. (2002), “El regreso del futuro y las cuestiones del conocimiento”, en Catherine Walsh, Freya Schiwy y Santiago Castro-Gómez, Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Ediciones Abya-Yala.

Rostow, W. W. (1966), Las etapas del crecimiento económico, México: Fondo de Cultura Económica.

Sonntag, H. R. (1989), Duda/ certeza/crisis. La evolución de las ciencias sociales de América Latina, Caracas: Nueva Sociedad.

Sotelo, I. (1979), “Notas para una consideración de la historia del pensamiento social latinoamericano”, en Daniel Camacho, Debates sobre la teoría de la dependencia y la sociología Latinoamérica, Costa Rica: Educa.

Sotelo, A. (2005), América latina: de crisis y paradigmas. La teoría de la dependencia en el siglo XXI, México: Universidad Obrera de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Plaza y Valdés.

Vasconi, T. (1995), “Las ciencias sociales en América del Sur y Chile 1960-1990”. Artículo en línea disponible en http://168.96.200.17/ar/libros/chile/arcis/Docw1.pdf, 17 de enero de 2012.

Zapata, F. (1999), Ideología y política en América Latina, México: El Colegio de México.

Descargas

Publicado

2012-08-26