Travesías de un pensar constante. La formulación de América Latina como objeto de conocimiento
DOI:
https://doi.org/10.29092/uacm.v9i20.372Palabras clave:
Pensamiento social latinoamericano, teoría social latinoamericana, paradigmas, dependencia, subdesarrollo, decolonialidad, epistemologíaResumen
En este artículo propongo una caracterización en dos momentos de la trayectoria del pensamiento crítico latinoamericano. En el primero, se reconoce el paso del pensamiento hacia la teoría, y sus rasgos característicos, a partir de los paradigmas que la propia reflexión genera. El segundo momento es consecuencia de las modificaciones que implica para la reflexión social el periodo de dictaduras militares en la región. Esta nueva etapa se caracteriza por la centralidad de la perspectiva decolonial. También reviso la propuesta del patrón de dominación modernocolonial a la luz de las nuevas tendencias del pensamiento crítico. Finalmente, señalo la importancia de los movimientos sociales como generadores de conocimiento.
Descargas
Citas
Brunner, J. A. B. (1987), Inquisición, mercado y filantropía. Ciencias sociales y autoritarismo en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, Chile: FLACSO.
Camacho, D. (1979), “Presentación”, en Debates sobre la teoría de la dependencia y la sociología latinoamericana, Costa Rica: Educa.
Cardoso, F., Faletto, E. (1977), Dependencia y desarrollo en América Latina: ensayo de interpretación sociológica, México: Siglo XXI.
Cueva, A. (1985), “El desarrollo contemporáneo de los Estudios latinoamericanos en México”, en Cuadernos de Estudios Latinoamericanos, México: Centro de Estudios Latinoamericanos- UNAM.
Franco, R. (1979), “Veinticinco años de sociología latinoamericana, un balance”, en Debates sobre la teoría de la dependencia y la sociología Latinoamérica, Costa Rica: Educa.
González, P. (2006), Palabras inaugurales del “Coloquio sobre Pensamiento Crítico” en la Facultad de Filosofía y Letras.
López, V. (2003), La construcción de una teoría marxista de la dependencia, aportes y vigencia en la obra de Ruy Mauro Marini, Tesis de licenciatura, México: UNAM.
Mariátegui, J. C. (1979), Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, México: Era.
Osorio, J. (1995), Las dos caras del espejo. Ruptura y continuidad en la sociología latinoamericana, México: Triana editores.
Quijano, A. (2002), “El regreso del futuro y las cuestiones del conocimiento”, en Catherine Walsh, Freya Schiwy y Santiago Castro-Gómez, Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Ediciones Abya-Yala.
Rostow, W. W. (1966), Las etapas del crecimiento económico, México: Fondo de Cultura Económica.
Sonntag, H. R. (1989), Duda/ certeza/crisis. La evolución de las ciencias sociales de América Latina, Caracas: Nueva Sociedad.
Sotelo, I. (1979), “Notas para una consideración de la historia del pensamiento social latinoamericano”, en Daniel Camacho, Debates sobre la teoría de la dependencia y la sociología Latinoamérica, Costa Rica: Educa.
Sotelo, A. (2005), América latina: de crisis y paradigmas. La teoría de la dependencia en el siglo XXI, México: Universidad Obrera de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Plaza y Valdés.
Vasconi, T. (1995), “Las ciencias sociales en América del Sur y Chile 1960-1990”. Artículo en línea disponible en http://168.96.200.17/ar/libros/chile/arcis/Docw1.pdf, 17 de enero de 2012.
Zapata, F. (1999), Ideología y política en América Latina, México: El Colegio de México.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista está bajo una licencia Creative Commons México 2.5. Está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen, y se cite la procedencia (Andamios, Revista de Investigación Social) y al autor. Los derechos patrimoniales de los artículos publicados en Andamios, Revista de Investigación Social son cedidos por el(los) autor(es) a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México una vez que los originales han sido aceptados para que se publiquen y distribuyan tanto en la versión impresa como electrónica de la revista. Sin embargo, tal y como lo establece la ley, el(los) autor(es) conserva(n) sus derechos morales. El(los) autor(es) recibirá(n) una forma de cesión de derechos patrimoniales que deberá(n) firmar una vez que su original haya sido aceptado. En el caso de trabajos colectivos bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás. Los autores podrán usar el material de su artículo en otros trabajos o libros publicados por ellos mismos, con la condición de citar a Andamios como la fuente original de los textos.