Identidad y protesta social. Contribuciones al estudio de su relación
DOI:
https://doi.org/10.29092/uacm.v9i20.380Palabras clave:
Identidad, protesta social, teoría de los marcos, teoría de la hegemoníaResumen
Considerando la importancia que representa estudiar los procesos identitarios involucrados en la conformación de las protestas sociales, el presente artículo se plantea dos objetivos. Por un lado, hacer visibles las principales dificultades del estudio de los aspectos identitarios a partir del abordaje propuesto por la teoría de los marcos, desarrollo teórico que se inscribe dentro de las denominadas teorías norteamericanas de las protestas sociales. Y, por otro lado, identificar los aportes de la teoría de la hegemonía elaborada por Ernesto Laclau para analizar la protesta social. De este modo se pretenden mostrar las potencialidades de este último enfoque para comprender la conformación de identidades en las protestas sociales.
Descargas
Citas
Benford, R. D., Snow, D. (2000), “Framing processes and social movements: an overview and assessment”, en Annual Review of Sociology, vol. 26.
Glynos, J. (2001), “The grip of ideology: a Lacanian approach to the theory of ideology”, en Journal of Political Ideologies.
Howarth, D. (2005), “Aplicando la Teoría del Discurso: el Método de la Articulación”, en Studia Politicae, Universidad Católica de Córdoba.
Hunt, S., Benford, R. y Snow, D. (2001), “Marcos de acción colectiva y campos de identidad en la construcción social de los movimientos”, en Los nuevos movimientos sociales, De la ideología a la identidad, Enrique Laraña y Joseph Gusfield (eds.), Madrid, reimpresión.
McAdam, J. M. y Zald, M.N. (1999), “Oportunidades, estructuras de movilización y procesos enmarcadores: hacia una perspectiva sintética y comparada de los movimientos sociales”, en McAdam, Mc Carthy y Zald (comp.), Movimientos Sociales: perspectivas comparadas, Madrid: Istmo.
Naishtat, Schuster, F., Nardacchione, G., Pereyra, S. (comp.) (2005), Tomar la palabra: estudios sobre protesta social en la Argentina contemporánea, Buenos Aires: Prometeo Libros.
Butler, J., Laclau, E., Zizek, S. (2004), Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. y Mouffe, C. (1987), Hegemonía y Estrategia Socialista, Madrid: Editorial Siglo veintiuno editores.
Laclau, E. (1996), Emancipación y Diferencia, Buenos Aires: Editorial Ariel.
_____ (2000), Nuevas Reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo, España: Editorial Nueva Visión.
Melucci, A. (1994) “Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales”, Zona Abierta, núm. 69, Madrid.
Pizzorno, A. (1994), “Identidad e interés”, en Zona Abierta, núm. 69, Madrid.
Rivas, A. (1998), “El análisis de los marcos: una metodología para el estudio de los movimientos”, en Pedro Ibarra, Benjamín Tejerina, (eds.), Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural, Madrid: Editorial Trotta.
Schuster, F. (2005), “Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva”, en Federico Schuster, Francisco Naishtat, Gabriel Nardacchione, Sebastián Pereyra (comp.), Tomar la palabra: estudios sobre protesta social en la Argentina contemporánea, Prometeo Libros: Buenos Aires.
Schuster y Pereyra, (2001), “La protesta social en la Argentina democrática. Balance y perspectivas de una forma de acción política”, en Norma Giarraca y colaboradores, La protesta social en Argentina. Transformaciones económicas y crisis social en el interior del país, Buenos Aires: Editorial Alianza.
Snow, E. B., Worden, St. K y Benford, R. D. (1986), “Frame alignment processes, Micromobilization, and Movement participation”, en American Sociological Review, núm. 51.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista está bajo una licencia Creative Commons México 2.5. Está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen, y se cite la procedencia (Andamios, Revista de Investigación Social) y al autor. Los derechos patrimoniales de los artículos publicados en Andamios, Revista de Investigación Social son cedidos por el(los) autor(es) a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México una vez que los originales han sido aceptados para que se publiquen y distribuyan tanto en la versión impresa como electrónica de la revista. Sin embargo, tal y como lo establece la ley, el(los) autor(es) conserva(n) sus derechos morales. El(los) autor(es) recibirá(n) una forma de cesión de derechos patrimoniales que deberá(n) firmar una vez que su original haya sido aceptado. En el caso de trabajos colectivos bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás. Los autores podrán usar el material de su artículo en otros trabajos o libros publicados por ellos mismos, con la condición de citar a Andamios como la fuente original de los textos.